¿Tu bebé ha sufrido alguna fractura durante el parto?
Si necesitas orientación sobre los tipos de tratamiento, cómo es y cuánto durará la recuperación de tu bebé, no te pierdas este artículo del traumatólogo Eugenio Ferrer, creador de la web Traumatología y más.
Hay personas a las que la vida se les plantea dura ya desde el principio. Me refiero a que ya los inicios en este mundo pueden ser difíciles si surgen complicaciones en el parto. En concreto, en aquéllos que se desarrollan por vía natural a través de lo que los médicos denominamos el canal del parto.
¿Cómo se producen las fracturas en recién nacidos durante el parto?
Está claro que el canal del parto está diseñado para que un bebé pase por él, pero en algunos casos un recién nacido puede sufrir lesiones durante este proceso debido a:
- Los giros y maniobras realizadas por la persona que está asistiendo el parto para ayudar en la expulsión del recién nacido. Generalmente ocurren en partos laboriosos o en los que el bebé se ha situado para salir en una posición que lo hace difícil.
- Por ser un parto instrumentado (en el que se ha empleado un fórceps, unas espátulas o una ventosa)
- Si el bebé venía en una posición anómala como es en la presentación de nalgas, podálica o braquial.
- Otra causa puede ser una caída del bebé al salir al exterior, pero esto es mucho menos frecuente.
Los huesos que habitualmente se fractura un recién nacido en estos casos son la clavícula, el húmero o el fémur.
¿Cómo se diagnostican las fracturas que se han producido durante el parto?
El diagnóstico de una fractura en un recién nacido puede ser inmediato, al notar la persona que ha hecho la maniobra un chasquido y tras pedir una radiografía para confirmar la sospecha de fractura.
En otras ocasiones, la fractura se diagnostica a las semanas de nacer cuando sus padres lo llevan al pediatra porque notan que al vestirlo o bañarlo el bebé no termina de mover bien el miembro afectado. Si en la radiografía aparece un callo de fractura, este hallazgo confirma que la lesión está curada y que por tanto no hay que añadir ninguna medida adicional, ya que con el tiempo el bebé recuperará la movilidad.
La mayoría de las veces el diagnóstico de la fractura lo realiza el pediatra al detectar una asimetría en la movilidad entre ambos brazos o ambas piernas del bebé durante la primera exploración que se le realiza al nacer, y entre las posibles causas está la posibilidad de una fractura.
¿Cómo se trata una fractura en un recién nacido?
Cuando un bebé se hace una fractura, el tratamiento inicial que aplico es siempre conservador por 2 razones:
- El esqueleto de un recién nacido tiene un gran componente de cartílago y no está preparado para recibir los implantes que se usan en niños más mayores o en adultos.
- Asimismo, tiene una gran capacidad de reparación por lo que con una inmovilización y con manejo cuidadoso, debería de ser suficiente.
Por lo tanto, si la fractura es en una extremidad superior recomiendo colocar el brazo afectado por dentro de la camiseta que se le pone al niño para que haga de cabestrillo provisional. Es importante que los padres tengan mucho cuidado a la hora de asearle, empleando una esponja y sin separarle mucho el brazo del torso.
En el caso de una fractura en una extremidad inferior, en concreto una fractura de fémur, resulta algo más incómodo:
- De inicio se le coloca al bebé un yeso que abarca la pelvis y la pierna afectada si la fractura no está muy desplazada o deformada.
- Y si tuviese mucho desplazamiento, habría que tener al niño con un peso tirando de la pierna durante unos 10 días para luego pasarle a un yeso u otro tipo de inmovilización.
¿Cuánto tarda en consolidar una fractura en un bebé?
Las fracturas en los bebés consolidan rapidísimo por la gran capacidad biológica que tienen al ser un organismo en crecimiento.
Ya se pueden apreciar signos de consolidación de la fractura a las 2 semanas de producirse. Las inmovilizaciones no se suelen dejar más de 20 días o a lo sumo un mes, cuando ya se aprecia una consolidación más firme en las radiografías de seguimiento.
¿Supone una fractura en un bebé un problema para su crecimiento o algún tipo de invalidez en el futuro?
La repercusión en el crecimiento es escasa ya que al bebé le queda mucho desarrollo por delante y es capaz de corregir si ha quedado alguna deformidad.
Las fracturas que repercuten más en el crecimiento son las que se producen en las articulaciones o cerca de ellas y las fracturas en el parto no suelen afectar estas localizaciones.
Una pregunta muy clásica que me suelen hacer los padres en la consulta respecto a la fractura de fémur, es si el niño se puede quedar cojo. Decirte que el riesgo es bajísimo por lo que te he comentado sobre la capacidad de reparación que tienen los tejidos de un bebé. Las fracturas a esta temprana edad tienen un resultado muy bueno en cuanto a consolidación.
Reseña sobre el Autor:
Eugenio Ferrer es Traumatólogo y autor de la web Traumatología y más, donde publica un blog sobre lesiones en traumatología en el que puedes encontrar información médica de interés con respuestas e información sobre tratamientos, consejos y recomendaciones.