El bebé de 3 meses ha dejado atrás todos los cambios iniciales de adaptación a la vida fuera del útero. Pero empiezan otros nuevos.
Desarrollo
Cuando hablamos de desarrollo de los bebés, es frecuente decir que a los 3 meses mantiene la cabeza, a los 6 se sienta, a los 9 se pone en pie y a los 12 anda. Lo que me resulta más llamativo de esta regla es lo bien cuadradita que está: «¡Qué pasada! Mira que es casualidad que todos los bebés lo hagan así, y encima tengan el detalle de hacerlo con un ritmo de 3 en tres meses. ¿Cómo llevarán ellos el control del calendario para hacerlo tan bien?». Es evidente que se trata de una regla mnemotécnica inventada por algún profesor para los alumnos de pediatría. Y es evidente que a los bebés esa regla les trae al fresco.
En resumen, que si tu bebé no sostiene todavía la cabeza por completo, no te preocupes en absoluto. Si no lo hace con 6 meses sí es preocupante, pero está claro que tienen un margen amplio para lograrlo sin que sea algo fuera de lo normal.
Para esta edad sí hay dos problemas que suelen ir asociados a veces y pueden ser ya evidentes: Tortícolis congénitas y deformidades de la cabeza. Hay niños que giran la cabeza con más facilidad hacia un sólo lado. Y eso hace que la cabeza acabe teniendo una forma claramente asimétrica. A veces es cuestión sólo de la propia forma de la cabeza y otras un problema en los músculos del cuello. El pediatra puede diferenciarlos con facilidad y os dará consejos sobre qué hacer según el caso.
Los ojos van enfocando cada vez mejor. Ya va siendo capaz de seguir objetos que se mueven cerca de su cara y empieza a tener curiosidad por sus manos.
Ya no son inactivos bebés recién nacidos. Se relacionan de forma más activa con su entorno.
Peso y talla
El ritmo al que crece empieza a hacerse más lento. Las curvas de crecimiento son curvas porque al principio tienen una subida muy rápida que se enlentece conforme avanza. Suele decirse que un bebé gana entre 150 y 200 gramos por semana. Pero eso es en los primeros 2-3 meses de vida. Si siguiese ganando ese peso después:
3 kilos al nacer + 200 gramos x 52 semanas x 10 años = 107 kilos
Además, sin que ocurra nada, este crecimiento puede ser muy irregular: Unas semanas puede no ganar peso y otras ganar 300 ó 400 gramos. Os recuerdo que no son relojes suizos y que los niños y los números no se llevan bien.
Si quieres calcular y comparar los percentiles de peso y talla de tu bebé y que te los explique puedes usar la Calculadora de Percentiles.
Sueño
Lo habitual es que ya estén mejor adaptados a la alimentación. Si realmente les hemos alimentado a demanda los niños suelen comer ya sin ansiedad y habrán ido espaciando las tomas, especialmente de noche. Pero aún así es normal que sigan haciendo varias tomas en la noche. Algunos puede que pasen toda la noche durmiendo. Pero no es lo habitual.
Alimentación
Con tres meses la alimentación del lactante sigue siendo leche. No necesitan tomar nada más, ni agua ni infusiones. La leche les aporta todo lo que necesitan, tanto líquido como alimento. Por eso son lactantes.
No es raro que con esta edad muchos familiares aconsejen que tome manzanilla o agua. Hay quien incluso riza el rizo aconsejando: «cuando tenga sed le das agua o manzanilla, cuando tenga hambre le das leche». ¿¿¿¿Perdón???? Que es más simple. La naturaleza lo simplifica todo. Bebé llora, leche. Sea hambre o sed, leche…
Suele decirse que el cólico del lactante cede en torno a los 3 meses. Yo creo que es algo que se dice para animar a los padres de los bebés que lo sufren. En realidad hay dos grupos diferentes:
- El de los niños que tenían muchos gases porque se les intentaba imponer una pauta de alimentación que no se adaptaba a sus necesidades. Lo que hacía que comiesen con ansiedad. La mayoría de estos niños han mejorado para esta edad, porque sus padres han entendido que lo mejor es atender sus necesidades a su propio ritmo y ya pasan del reloj y de las indicaciones sobre tiempo y cantidad de las tomas.
- Los niños con problemas de intolerancias, alergias, reflujo. Estos niños en realidad no mejorarán mas que si son tratados adecuadamente.
Transporte
Es normal que el bebé de tres meses quiera tener más estímulos y que pidan ser cogidos en brazos con frecuencia. Ante eso algunos dicen que no lo hagas, que van a acostumbrarlo a brazos. Pero es que los bebés necesitan ir en brazos. Sois vosotros los que debéis escoger la forma de crianza que os parezca mejor para vuestro hijo. Yo no me dedico a juzgar a los padres. Tengo claro que la mayoría intentáis siempre hacerlo lo mejor posible pensando en vuestro hijo en primer lugar.
Si escogéis usar un porta-bebés, lo que tiene muchas ventajas, debéis escoger la más adecuada según la edad el peso de vuestro hijo y el uso que deseáis darle.