Categorías
Bebé de 4 meses Blog

Bebé de 4 meses

El bebé de 4 meses: Padres que ya saben mucho sobre él. Pero muchas más cosas quedan por descubrir. Seguro que este artículo te descubre unas cuantas…

Desarrollo

Como con esta edad la mayoría de los padres ya controlan el tema de la lactancia, empiezan a preocuparse de otras cosas. Y hablando de desarrollo una de ellas es la estimulación precoz.

En mi opinión es una herramienta esencial para tratar niños con problemas. En esos bebés es muy útil y reduce los problemas que pueden aparecer en las primeras fases del desarrollo de algunos niños y si no se tratasen podrían afectar toda su evolución posterior. Son equipos formados habitualmente por neurólogo, fisioterapeutas, psicólogos, logopedas, maestros de educación especial, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales… Dependiendo de las unidades, unas tienen todos estos perfiles y otras añaden o no disponen de algunos de ellos.

El problema es a mi parecer pensar que es necesario hacer algo parecido con los bebés sanos. Hablar en la actualidad, con el volumen de estímulos que tienen los niños de hacer estimulación precoz a niños sanos no me convence. Hay manuales con tablas de actividades adecuadas para desarrollar «x» o «y» en bebés según su edad. Y entiendo que pueden ser útiles para algunos padres, comos las pautas de introducción de alimentación complementaria.

Mi consejo es que le deis la importancia que os resulte útil. Pero se puede cometer el error de que esto sea otro foco de preocupación para los padres. Y esto en niños sanos creo que es innecesario. Disfrutad de cada etapa pasando tiempo con él, jugando sin normas, sed espontáneos y disfrutad de su compañía. Ese es el estímulo que más falta a muchos niños hoy en día.

Con 4 meses la mayoría de los bebés sí que sostienen ya la cabeza. Eso quiere decir que tienen ya más fuerza en la musculatura central del cuerpo. Tanto la del cuello como la de la espalda. En la práctica significa que pueden estar más tiempo incorporados sin problemas. Podemos ponerlos en asientos algo menos horizontales. Y en los porta-bebés pueden estar en modelos en los que el niño mantiene una posición vertical más tiempo.

Balbucean: Es decir, empiezan a hacer ruiditos, como jugando con los sonidos. Pero en este momento no tienen ni idea de que el lenguaje exista. No entienden que una palabra pueda tener significado y hacen principalmente los sonidos por facilidad para ser pronunciados. En ese sentido las sílabas con la vocal A y con consonantes explosivas, como la P, la T, la M, la B… Son los más frecuentes. A veces al hacerlos de forma repetitiva salen Pa-pa-pá o Ma-ma… Y claro baba caída y no es la del bebé…

Peso y talla

Lo habitual es que ya no ganen tanto como los tres primeros meses de vida. Las curvas de crecimiento son curvas porque al principio tienen una subida muy rápida que se enlentece conforme avanza. Suele decirse que un bebé gana de 100 a 150 gramos por semana a partir del cuarto mes. Pero como otras muchas cosas, vuelve a ser una regla fácil de recordar, pero sólo orientativa y que en la mayoría de los casos no se cumple. Domos más irregulares que algo tan simple. Puede haber semanas que se gane mucho más de eso y otras en las que incluso pueda perderse algo de peso sin que haya ningún problema grave.

Siempre hay que valorar la evolución de peso y talla teniendo claro si el bebé está sano, es activo y tiene un desarrollo por lo demás normal o no.

Si quieres calcular y comparar los percentiles de peso y talla de tu bebé y que te los explique puedes usar la Calculadora de Percentiles.

Sueño

Entre los 3 y los 5 meses muchos padres «cantan victoria» con las noches. Si el niño está sano y se alimenta bien las noches suelen ser mucho mejores. Ya explicaremos en los artículos de los meses siguientes que es frecuente que a partir del 5º-6º mes veamos un empeoramiento del sueño. Pero ya llegaremos y «casi todo» tiene solución, en su momento. Por ahora, si va bien, disfrutad de estas buenas noches.

Dentición

Ya desde los dos meses los bebés suelen babear más y con 3-4 meses, muchos son los que están con las manos en la boca constantemente. No faltará quien diga desde los dos meses lo de «eso van a ser los dientes«. Aunque hay quien puede nacer con algún diente y quien no tiene el primero hasta pasado el año, es a partir de los 4-6 meses cuando realmente suelen empezar a salir. Pero la realidad es que no podemos decirlo hasta que vemos el diente fuera.

Alimentación

Con tres meses la alimentación del lactante sigue siendo leche. No necesitan tomar nada más, ni agua ni infusiones. La leche les aporta todo lo que necesitan, tanto líquido como alimento. Por eso son lactantes.

Es frecuente que te aconsejen que tome manzanilla o agua, especialmente si estamos en verano. Pero no es necesario. Ningún niño se deshidrata tomando leche a demanda. Ten en cuenta que la leche tiene tanto líquido como pueda necesitar.

El cólico del lactante en teoría cedió en torno a los 3 meses. Pero la realidad es que si había un problema que lo causaba y no le hemos puesto solución, puede seguir acompañándonos. En mi opinión tenemos dos grupos diferentes:

  1. El de los niños que tenían muchos gases porque se les intentaba imponer una pauta de alimentación que no se adaptaba a sus necesidades. Lo que hacía que comiesen con ansiedad. La mayoría de estos niños han mejorado para esta edad, porque sus padres han entendido que lo mejor es atender sus necesidades a su propio ritmo y ya pasan del reloj y de las indicaciones sobre tiempo y cantidad de las tomas.
  2. Los niños con problemas de intolerancias, alergias, reflujo. Estos niños en realidad no mejorarán mas que si son tratados adecuadamente.

Para muchas madres los cuatro meses son una fecha muy, muy señalada: Se acaba la baja maternal.

Claramente la baja maternal en nuestro país es insuficiente para permitir una crianza adecuada, para conciliar familia y trabajo… Pero es que en nuestro país, conciliar familia y trabajo es para la mayoría de los padres y madres una Utopía irrealizable o un continuo ejercicio de malabarismo.