Categorías
Bebé 12 meses, 1 año Bebé de 11 meses Bebé de 15 meses Bebé de 2 meses Bebé de 4 meses Blog Botiquín para atender Bebés y Niños Control del Tiempo en Salud Infantil Cuidados del Bebé y el Niño Diarrea Digestivas Dolor fiebre Graves Herramientas de Salud Infantil Infecciones en Bebés y Niños Respiratorias Síntomas del Bebé y el Niño Enfermos

Calendario Vacunal 2020 en España

Recomendaciones de vacunación en España de la Asociación Española de Pediatría en 2019

El Calendario Vacunal 2020 es el aplicable en toda España a los nacidos a partir del 1 de Enero de 2020. Te lo explicamos con sus novedades.

El Calendario Vacunal 2020 es común a todas las comunidades autónomas

Hace ya unos años que se llegó al acuerdo de que los calendarios vacunales de las distintas comunidades autónomas fuesen similares en toda España. Esto fue un paso importante ya que hasta entonces cada Comunidad establecía un calendario según sus propios criterios. Esta unificación facilita el cumplimiento especialmente en aquellos pacientes que se desplazan con frecuencia. Ya que antes de esta unificación era un poco desquiciante.

De hecho este calendario es ya muy similar en la mayoría de países desarrollados. Ya que el consenso científico es ya global.

Los cambios más llamativos para los nacidos a partir del 1 de Enero de 2019 en el Calendario Vacunal:

Este año no hay muchos cambios. Para los que no se enterasen en los años previos:

  • Aparece una vacuna nueva ya incluida en calendario con el Nombre de MenACWY. Es la vacuna del Meningococo para 4 serotipos diferentes: A, C, W, Y. Esta vacuna se comercializa en España con el nombre de Nimenrix y el objetivo es sustituir a una que ya estaba en el calendario y cubría sólo contra el Meningococo C. Al no tratarse de una vacuna más a añadir, sino de una más completa que sustituye a una ya incluida, es fácil que la sustitución se vaya haciendo en poco tiempo en todas las Comunidades Autónomas. Muchas comunidades la han incorporado ya a los 12 meses y 12 años.

En la práctica y reduciendo, a un niño normal le corresponden vacunas a los:

2 meses, 4 meses, 11 meses, 12 meses, 15 meses, 3 años, 6 años, 12 años y 14 años.

Basta con que acudas al Centro de Salud más cercano a casa y pidas cita para que lo vacunen. El personal sanitario encargado del programa de vacunación sabrá qué corresponde ponerle en cada una de esas edades. No te preocupes por eso.

El Calendario Vacunal 2020 es gratuito para todos los niños que residen en España. Da igual si tu cobertura sanitaria es Pública o te la da un Seguro Privado.

Estas vacunas no pueden ser compradas por particulares. Se distribuyen gratuitamente y en exclusiva por las Consejerías de Salud.

Sólo quedan fuera del Calendario Vacunal 2020 tres vacunas que puedes poner a tu hijo:

Pulsa sobre el enlace de cada una y te llevará a un artículo específico en el que te hablo de ellas si deseas más información.

Consideraciones sobre las vacunas de Meningitis en niños

Como habréis notado en los últimos años han ido saliendo varias vacunas nuevas para la Meningitis.

La Meningitis es una de las infecciones más graves que pueden sufrirse. Aún hoy en día con tratamientos potentes y medios modernos el 10-20% de los pacientes que tienen una meningitis bacteriana mueren y en torno a un 30% quedan con secuelas.

Pero durante las últimas dos décadas su frecuencia ha bajado claramente. Cuando yo empecé la especialidad de Pediatría hace ya más de 20 años, veíamos meningitis con frecuencia. Había épocas en las que en nuestro hospital había ingresadas varias meningitis a la vez.

Ahora se pasan los meses sin ver ninguna.

Y esto es gracias a las vacunas.

Son varios los gérmenes que pueden causar meningitis. Pero poco a poco han ido saliendo vacunas que cubrían a cada tipo (hemófilus, neumococo, Meningococo C, Meningococo B, Meningococos ACWY).

Sigue habiendo casos. Pero ya se reducen a pocos cientos al año, cuando antes eran miles.

Categorías
Bebé 12 meses, 1 año Bebé de 3 meses Bebé de 6 meses Bebé de 9 meses Blog Desarrollo Infantil Edad del Bebé o Niño Herramientas de Salud Infantil

Escala de Denver: Hitos del Desarrollo Neurológico en Bebés

Escalas para valorar el Desarrollo Neurológico del Bebé. Escala de Denver

Hitos del desarrollo neurológico en bebés: Escala de Denver. Valora si tu bebé se está desarrollando bien en psicomotricidad, sociabilidad y lenguaje.

Una de las cosas que más preocupan a los padres es que su hijo vaya superando etapas en el desarrollo neurológico de forma adecuada.

Para valorar de forma objetiva este proceso suelen usarse tablas de referencia. Una de las más utilizada es la Escala de Denver.

¿Qué es la Escala de Denver?

La Escala de Denver es un esquema en el que se han situado los principales hitos del desarrollo del bebé de forma gráfica en una escala de tiempo.

Aquí puedes ver una de las formas de representarla. Hay muchas.

Desarrollo neurológico. Escala de Denver

Como verás hay 4 grupos de adquisiciones del desarrollo infantil o hitos:

– Motoras gruesas: Son las que evalúan la movilidad del cuerpo en su conjunto o de partes importantes del mismo. En este grupo están las que más conoce la gente: Sostener la cabeza, sentarse, ponerse en pie, caminar….

– Motoras finas: Son las que valoran la movilidad más detallada, más compleja, que le permite hacer cosas en detalle.

– Lenguaje: Intenta objetivar con datos concretos si un niño está desarrollando su capacidad de comunicación de forma adecuada.

– Interacción Social: Se centra en las adquisiciones implicadas en las relaciones sociales.

Y que están organizadas de forma cronológica:

En una escala de tiempo que va desde el nacimiento hasta los 6 años.

Al principio va mes a mes, y desde los 14 meses ves que va saltando cada vez más meses juntos.

Cada uno de los Hitos del Desarrollo tiene una franja, no una fecha:

Esta Escala y otras similares, son una forma resumida de expresar una estadística.

Lo que hacen es tomar un grupo amplio de niños sanos en su desarrollo neurológico, y registrar cuándo adquieren cada una de esas habilidades.

Cuando se dice que los niños se sientan en torno a los 6 meses lo que expresamos es una media redondeada. Esto es muy importante entenderlo:

– Si miras la imagen de la Escala de Denver verás que para “sentarse solo” hay dos hitos: “se sienta sin apoyo” y “se sienta sólo”. Esto puede inducir a error. Entendemos por se sienta sin apoyo cuando un bebé lo pones tú sentado y sin tener donde apoyarse es capaz de mantenerse en esa posición. Y Se sienta sólo, cuando el bebé está tumbado y es capaz de incorporarse por sí mismo hasta quedarse sentado sin que le ayudes a hacerlo.

– Quedémonos con el Se sienta sin apoyo, que es al que suele referirse la gente con el hecho de que el bebé ya se sienta. Como ves tiene una franja que empieza en torno a los 5 meses, sigue en blando hasta algo más de los 6 meses y luego se prolonga en gris hasta los 8 meses. Esto significa que el 25 % de los niños normales ya se sienta sin apoyo a los 5 meses, que con algo más de 6 meses lo hacen el 75% de los bebés sanos y que a los 8 meses ya lo han logrado el 90% de los niños sin problemas. Importante: Un 10% de los niños que no tienen ningún problema en su desarrollo no se sientan aún a los 8 meses.

Esta Escala sólo nos orienta para saber si nuestro hijo está más o menos en línea con lo que hacen la mayoría. Que un niño no haya conseguido alguno de los hitos del desarrollo más allá de la edad en la que lo hacen según la estadística el 90% no quiere decir, ni que tenga un problema, ni que haya algo que tengamos que hacer. Lo único que se recomienda es sea valorado por un profesional. En la mayoría de los casos los niños van a ser normales y sólo tendremos que seguirlos de forma más estrecha.

Si detectas que tu hijo se sale de alguna de las franjas, no te preocupes demasiado, es muy normal. Pero pide cita con tu pediatra para que lo valore.

Categorías
Bebé 12 meses, 1 año Blog Botiquín para atender Bebés y Niños Edad del Bebé o Niño Infecciones en Bebés y Niños Vacunas

Nimenrix ACWY: Vacuna de la Meningitis tetravalente

Nimenrix Vacuna contra la Meningitis tetravalente. Serotipos ACWY

Nimenrix es la Vacuna de la Meningitis para los Serotipos ACWY de laboratorios Pfizer. Te explico todos los detalle para que la conozcas.

¿Qué es la Meningitis?

La meningitis es una infección grave (la segunda más grave que existe por detrás de la Sepsis), porque en más del 10% de los casos, a pesar de los medios de los que disponemos hoy en día puede causar la muerte. Y en más del 20% de los casos puede dejar secuelas de por vida.

Afecta al Sistema Nervioso Central, al cerebro y la médula espinal, produciendo una inflamación de la capa que los cubre (las meninges).

Síntomas de la meningitis bacteriana

Habitualmente se presenta como:

– Fiebre alta con muy mal estado general.

Vómitos violentos.

– A veces con Petequias. Las petequias son erupciones en la piel como puntos de color rojo intenso que cuando estirar la piel no desaparecen. Se producen cuando se rompen capilares y la sangre escapa produciendo pequeños sangrados.

Rigidez de nuca. El paciente no es capaz de mover el cuello porque hacerlo le genera un dolor insoportable, no en el cuello, sino en la cabeza.

¿Qué vacunas hay para la Meningitis?

Durante los últimos años han salido al mercado varias vacunas para proteger contra la meningitis. No es raro que a estas alturas estéis un poco liados.

En la actualidad tenemos vacunas contra la gran mayoría de Meningitis Bacterianas. Los gérmenes que la producen con más frecuencia son:

Meningococo B. En la actualidad son casi la mitad de las meningitis bacterianas. Hay dos vacunas disponibles contra esta infección: Bexsero y Trumemba.

Meningococo ACWY: La anterior protegía de un serotipo de meningococo, el B. Esta protege contra cuatro serotipos diferentes A, C, W e Y. Es una mejora sobre la anterior vacuna del Meningococo C que estaba incluida de forma gratuita en calendario Vacunal. En la actualidad son más de un tercio de las meningitis que hay en España.

Neumococo: Está incluida ya en calendario Vacunal. Es la Prevenar.

Hemófilus: También incluida en el calendario Vacunal de forma gratuita.

La frecuencia de gérmenes causantes de meningitis ha ido variando con el tiempo y seguirá cambiando. Al sacar vacunas nuevas lo que se hace es cubrir a los gérmenes que van surgiendo como causantes de más casos.

El resultado final es que en la actualidad tenemos cifras de meningitis en España muy inferiores a las que había antes de las vacunas.

El último año se notificaron en España 374 casos de Meningitis bacteriana, de los que 47 casos murieron (un 12,6%).

¿Cuántas dosis hay que poner de Nimenrix ACWY?

La Vacuna Nimenrix ACWY está diseñada para ponerse en desde las 6 semanas de vida.

En la actualidad en el calendario Vacunal de la Seguridad Social en España se pone la vacuna de la Meningitis C de forma gratuita. Y se hace con 3 dosis: 4 meses, 12 meses y 12 años.

Varias Comunidades Autónomas han anunciado que van a sustituir la vacuna del Meningococo C por la tetravalente y se pondría con la misma pauta.

Existen varias posibilidades para poner Nimenrix si no está incluida en el calendario Vacunal de tu Comunidad:

– Desde los 4 meses en lugar de las de Meningococo C: tres dosis: 4 meses, 12 meses y 12 años.

Si tu hijo tiene menos de 12 meses y ya se ha puesto una dosis de Meningococo C a los 4 meses: Te recomiendo que cuando vayan a vacunarlo a los 12 meses le pongan la vacuna TV, como está estipulado. Pero en lugar de la vacuna de Meningococo C, ponle la de Nimenrix ACWY.

Si tu hijo tiene más de 12 meses y menos de 12 años, y ya se ha puesto la vacuna de Meningococo C del calendario Vacunal, dejando al menos un mes de separación te aconsejo que le vacunes con una sola dosis de Nimenrix ACWY.

Si tu hijo tiene 12 años y van a vacunarle del calendario oficial,  te recomiendo que en lugar de la vacuna del Meningococo C, le pongan Nimenrix, una sola dosis.

Si tu hijo tiene más de 12 años y ya se ha puesto las 3 dosis de vacuna de la Meningitis C, te recomiendo que le pongas una sola dosis de Nimenrix.

¿Cuánto cuesta Nimenrix ACWY?

El Precio de la vacuna Nimenrix ACWY en España es en este momento de 52,54€.

¿Qué efectos secundarios puede causar Nimenrix?

Como todo medicamento, las vacunas pueden causar efectos secundarios. Los más frecuentes en Nimenrix son:

  • Irritabilidad.
  • Dolor en el punto de la inyección con inflamación local.
  • Fiebre, que suele aparecer en las primeras 24-48 horas.
  • Dolor de cabeza.
  • Pérdida de apetito. A veces con náuseas, vómitos o diarrea.
  • La vacuna Nimenrix NO puede causar Meningitis.

Mi recomendación sobre Nimenrix ACWY

Mi recomendación es que al ser una infección poco frecuente, pero potencialmente mortal y con secuelas importantes debería incluirse en calendario Vacunal.

De hecho muchos gobiernos ya lo han hecho, sustituyendo la vacuna del meningococo C directamente por ésta. Es la solución razonable.

Hasta que esto ocurra os recomiendo que la pongáis a vuestros hijos en lugar, o además de (si ya están vacunados de) la de Meningococo C.

Suelen ponerse con la misma pauta: 4 meses, 12 meses y 12 años.

Si vuestro hijo está a punto de recibir una de estas dosis lo ideal es que pongáis la tetravalente ACWY en lugar de la del Meningococo C. 

Categorías
Autonomía Bebé 12 meses, 1 año Blog Conducta del Bebé y el Niño Convivencia Desarrollo Infantil Enfermedades Crónicas en Bebés y Niños Epilepsia, TDAH y Espectro Autista Herramientas de Salud Infantil

Problemas de aprendizaje en niños

 Problemas de aprendizaje y desarrollo en niños

Los 3 sencillos y rápidos pasos con los que descubrirás por qué tu hijo tiene problemas de aprendizaje en el colegio

Este artículo está escrito por Manuel Antonio Fernández, un amigo neuropediatra autor de elneuropediatra.es

¿Sabías que uno de cada tres estudiantes de primaria o secundaria tiene problemas de aprendizaje que derivan en fracaso o abandono escolar?

El primer paso para evitar los problemas de aprendizaje es, que como padres o madre, estés atento, y puedas detectar a tiempo las dificultades de tu hijo.

Te voy a presentar la mejor manera de encontrar, en unos pocos minutos, y con unas indicaciones muy concretas, cuál es la causa más probable de esas dificultades

Los 3 momentos claves para analizar el aprendizaje de un hijo

Para orientarte con más facilidad en este proceso, voy a dividirlo en función de la edad. Así podrás tener las cosas más claras. Te recomiendo que lo leas desde el principio.

Los primeros 3 años de vida

En los primeros años de vida, todos los niños necesitan ir aprendiendo las mismas cosas más o menos. Los aspectos que los padres recuerdan mejor son también los que más interés tienen en el proceso de desarrollo.
Uno de los que más te ayudarán a valorar el proceso de aprendizaje de tu hijo es el lenguaje. O lo que es lo mismo, cuándo ha empezado a hablar.

Es muy importante tener en cuenta cuando ha empezado a hablar tu hijo

Aunque podamos pensar que el proceso de aprender a hablar es algo natural, no es nada sencillo.
Es uno de los aspectos evolutivos más avanzados de la especia humana. Es una de las metas más complejas, desde el punto de vista neurológico, a las que un niño pequeño se tiene que enfrentar al inicio de su desarrollo. Esto hace que sea un importante marcador a tener en cuenta.
Si un chico presenta dificultades en el inicio o desarrollo del lenguaje, debes estar alerta. Además de las propias dificultades que esto le producirá en su comunicación, también puede influir en el posterior desarrollo de la lectura o la escritura.

Por si no fuera poco, también es habitual que aparezcan problemas del lenguaje en los niños que posteriormente, presentan problemas de aprendizaje

De los 3 a los 6 años, al empezar la educación infantil

Una vez que llegamos a la edad de los 3 años, muchos niños empiezan la educación infantil.
En ese momento, los educadores de los centros empiezan a trabajar en grupo con ellos y es un momento en el que se pueden empezar a hacer patentes algunas dificultades que hasta la fecha no habían sido detectadas o no eran importantes.
El trabajo en grupo permite valorar diferencias más sutiles entre los chicos. Esto no tiene por qué significar que haya algún problema.
Cada niño tiene un proceso de aprendizaje y desarrollo diferente, pero puede ser de ayuda para establecer un proceso de supervisión y detectar de forma precoz los casos que se confirmen.

En esta edad empiezan a desarrollarse procesos diferentes que involucran la relación con los iguales, vínculos emocionales, temperamento… Todos estos marcadores son de utilidad

Después de los 6 años, empieza la educación primaria

Con la llegada de los 6 años llegamos al colegio y se inicia la educación primaria.
En estos años hay que proceder a desarrollar nuevas habilidades como la lectura, la escritura o los números.
Este cambio de nivel y las nuevas metas que se establecen en este ciclo son otro punto de inflexión para las capacidades de aprendizaje de los niños.
Por lo tanto, puede ser otro momento importante para valorar la situación de cada niño analizar sus capacidades.
Los niños con problemas de aprendizaje mostrarán mayores dificultades para la asimilación de estos nuevos conceptos y para desarrollar los nuevos procesos que se les pide.
Tanto los padres como los centros escolares deberían contar con instrumentos que permitieran detectar estas situaciones.

A veces no se aprecian problemas hasta más adelante

Hay casos especiales en los que no se decanta problemas importantes hasta el inicio de la educación secundaria o incluso la universitaria.

Esto ocurre principalmente en los casos en los que las dificultades son leves o cuando se presentan otros síntomas que encubren el problema:

  1. Problemas de aprendizaje unidos a problemas de conducta
  2. Problemas de aprendizaje unidos a altas capacidades

Los profesores pueden ayudarte en esta situación, pero no siempre

La verdad es que en la mayoría de los casos, la información que aportan los profesores es de gran ayuda a la hora de descubrir dificultades de aprendizaje.

Hay muchos profesores muy concienciados con el tema y que son de gran ayuda

El problema está cuando te encuentras con unos profesores poco formados o poco interesados en ayudar a sus alumnos.
En estos casos puede haber problemas porque no son o no quieren ser conscientes de las dificultades de tu hijo

Algunos piensan que tu hijo no quiere trabajar

  • Uno de los errores más habituales que veo en mi consulta son relacionar mal rendimiento escolar con falta de interés
  • La realidad es que los niños tienden por naturaleza a interesarse por mejorar su aprendizaje
  • Los problemas de aprendizaje puede provocar escasa motivación escolar cuando se reciben malos resultados
  • Hay que ser capaz de diferenciar estas dos situaciones para ayudar a los chicos que lo necesiten

Otros piensan que la culpa es tuya porque no estás pendiente de tu hijo

  • Hay una tendencia creciente creciente a culpar a los padres de los problemas de sus hijos
  • Habrá casos en los que los padres son poco colaboradores o no saben ayudar a sus hijos, pero no es lo habitual
  • No debes creerte mal padre porque tu hijo tenga problemas de aprendizaje
  • Debe formarte e informarte bien para conocer el tema y aportar lo que puedas para ayudar a tu hijo

Y otros piensan que tu hijo es poco inteligente

  • Probablemente, esta es la situación más negativa y desagradable que nos podemos encontrar
  • Por desgracia, es mucho más habitual de lo que te imaginas
  • Cualquier chico con problemas de aprendizaje tiene mucho riesgo de tener malos resultados en un test de inteligencia
  • Los profesores y los pedagogos debes ser capaces de analizar los resultados de los tests en el contexto de cada chico
  • El mayor riesgo es dar por perdido a un chico que realmente, no tiene ningún problema de inteligencia sino de aprendizaje

Es imprescindible descartar que haya alguna causa que esté provocando los problemas de aprendizaje

Otro de los problemas habituales que me llevo encontrando en mi consulta desde hace años, es que los padres no sabéis cuáles son las principales causas de los problemas de aprendizaje. Me voy a parar a contarte los datos principales que necesitas saber para orientarte en el tema.
Las principales causas son:

  1. El Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad o TDAH
  2. La Dislexia
  3. Las Altas Capacidades

Paso 1: Descartar El Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad o TDAH

El TDAH es un problema que puede conllevar diferentes consecuencias según cada caso

  • Puede haber chicos con Déficit de Atención:
    • En estos casos es habitual que aparezcan problemas porque tu hijo no es capaz de atender como sería necesario
  • Hay chicos con Hiperactividad e Impulsividad
    • Estos chicos pueden tener problemas porque tu hijo no es capaz de estar tranquilo, dejar de moverse y controlar sus impulsos
  • También hay casos en los que se suman todos
    • Las mayores dificultades ocurren cuando se suman ambas situaciones

Paso 2: Descartar la Dislexia

En los casos de Dislexia es frecuente que los chicos tengan problemas de aprendizaje por varios motivos

  • A la hora de leer, no son capaces de hacerlo de una forma fluida y cometen muchos errores. Esto dificulta el aprendizaje
  • Pasa lo mismo con la escritura. Hay más problemas para escribir correctamente, de forma fluida. Esto limita el rendimiento escolar
  • Tenemos el mismo problema con los números. Lo anterior unido a operaciones de cálculo provoca errores frecuentes

Paso 3: Descartar Las Altas Capacidades

Aunque pueda parecer paradójico, tener una inteligencia superior no siempre es sinónimo de beneficios

  • Un 30% de los chicos con altas capacidades tiene algún trastorno del aprendizaje
  • Es frecuente que los chicos con altas capacidades tengan dificultades para adaptarse al entorno escolar o social
  • También es habitual que aparezcan problemas de comportamiento y de conducta

El camino más sencillo y más corto, está explicado paso a paso, en la guía GRATIS para padres que te he preparado

Esta guía se llama Mi hijo tiene Problemas de Aprendizaje y/o de Conducta. ¿Por qué? ¿Qué hago para solucionarlo.

Puedes conseguirla de forma completamente gratuita pinchando sobre la imagen y siguiendo las indicaciones. En ella encontrarás

  1. Las Causas más Frecuentes e Importantes de los Problemas de Aprendizaje y Conducta.
  2. Actividades prácticas para averiguar si tu hijo tiene alguno de ellos
  3. Pasos a seguir para conseguir un diagnóstico y una solución.

Problemas de aprendizaje, problemas de conducta

Guía de problemas del aprendizaje

Además de la guía, también te enviaré un Curso On Line GRATUITO que he creado para ayudarte a sacarle todo el rendimiento posible a la guía
Si quieres aprender más sobre el tema, puedes encontrarme en elneuropediatra.es

Categorías
Bebé 12 meses, 1 año Blog Conciliación Conducta del Bebé y el Niño Convivencia Cuesta Dormirlo Duerme poco Guardería Sueño del Bebé y Niño

Siesta del niño, ¿hasta cuándo?

La siesta del niño, ¿hasta cuándo es adecuado mantenerla?

La siesta, esos sueños que tienen casi todos los bebés a lo largo del día. Llega un momento en que no quieren ya hacerla. ¿Insistimos o no en que la hagan?

Conforme van creciendo la mayoría de niños van necesitando menos descanso durante el día. De modo que unos antes y otros después dejan de hacer la siesta de media mañana primero. Y antes o después desaparece también la de la tarde.

Suelen preguntarme sobre lo ideal en cuanto a estas siestas. Si deben ser un número determinado según la edad, y de qué duración.

Cada niño tiene su ritmo. Indicaciones sobre la siesta según el caso

Si ya me conocéis mínimamente intuiréis la respuesta: «Depende de cada niño».

Debemos entender que si un niño no está sujeto a horarios duerme las horas que necesita al día mientras nadie se lo impida. Y cuando sí interferimos y le impedimos descansar, el niño va a manifestar su necesidad de hacerlo. Es lo que ocurre por ejemplo cuando se escolarizan, los despertamos para ir al «cole» y durante la mañana llega un momento que las actividades del colegio les impiden descansar allí.

Aquí puedo tirar también de experiencia propia como padre. Cuando mi hijo empezó a ir al «cole» perdió la siesta de media mañana que sí hacía en casa. El resultado era que cuando lo recogíamos solía dormirse inmediatamente en el coche camino de casa.

Estuvo haciendo esto durante más de un año. Poco a poco fue retrasando el inicio de esa siesta hasta horas más tarde de salir del colegio.

Y llegó un momento en que se resistía. Lo veía con sueño, pero si le insinuábamos que tocaba dormir la siesta, se enfadaba.

Su necesidad de actividad y estímulos nuevos estaba en conflicto con su necesidad de descansar. A todos nos pasa antes o después que el niño se resiste a dormir, y la cuestión es qué hacer en esa situación.

¿Insistir para que duerma la siesta o no?

Os digo cómo lo hice yo con mi hijo y el motivo.

Cuando llegaba la hora de la siesta lo veía que empezaba a mostrar signos de sueño, pero seguía con su actividad. Si le comentábamos que tenía sueño y había que dormir decía que no, que quería seguir jugando.

La clave para decidir que hacer está en dos preguntas:

  • Si insistes un poco para que duerma ¿lo hace con relativa facilidad?
  • Si no duerme la siesta ¿cómo está el resto de la tarde?

Cuando resulta imposible lograr que el niño haga la siesta la situación ya está clara. Se han acabado las siestas. No tiene sentido que cada tarde el planteamiento sea pasar un mal rato y obligar a algo que por su propia naturaleza no vas a lograr con una pelea intensa. Porque para dormir hace falta relajarse.

Pero si aunque su primera respuesta sea no, lo tomamos en brazos y lo tranquilizamos llevándolo a su dormitorio y acaba durmiéndose, la clave es la segunda pregunta.

¿Qué pasa después de la siesta?

Hay niños que duerman o no la siesta están bien el resto de la tarde y acaban durmiéndose más o menos bien a la misma hora. En estos podemos insistir un poco en que duerman la siesta según convenga o no para organizar las actividades del resto de la familia.

Algunos niños si no duermen la siesta luego están irritables y de mal humor el resto de la tarde. Y no sólo no se duermen antes por la noche, sino que llegan tan irritados que les cuesta más dormirse. En estos claramente conviene insistir para que acaben durmiendo la siesta.

Hay otros en los que hagan o no la siesta están bien el resto de la tarde, pero cuando hacen la siesta se acaban durmiendo mucho más tarde por la noche. En estos escogeremos qué distribución del sueño se amolda mejor al esquema de actividad de la familia, ya que no afecta al bienestar del niño.

Duración de las siestas

En principio, si una duración determinada no tiene efectos negativos en cómo esté el niño después y puede hacerse compatible con la organización familiar, lo mejor es respetar la duración que el niño le dé cada día.

Pero hay casos en los que notamos que una siesta demasiado larga da problemas:

  • En los bebés pequeños cuando tras siestas demasiado largas comen con ansiedad o no están ganando peso adecuadamente, conviene acortar las siestas durante el día para que coman antes.
  • En los niños que cuando hacen unas siestas demasiado largas luego de noche están demasiado activos.
  • Aquellos que si duermen una siesta demasiado larga parecen despertarse de peor humor. Los hay. Me pasa a mí por ejemplo. No suelo dormir siesta. Pero si un día lo hago, si paso más de 20-40 minutos suele resultarme mal. Me despierto más cansado y de mal humor que antes de la siesta.

En resumen, la eliminación progresiva de las siestas es un proceso largo en el que las situaciones intermedias suelen generar dudas y problemas. Actuad pensando primero en el efecto que tiene en el bienestar del bebé tomar una opción u otra. Y cuando sea indiferente para él escoged lo que mejor se amolde al ritmo de actividad familiar. Buscando ese equilibrio evitamos problemas.

Categorías
Alimentación Complementaria del Bebé Alimentación del Bebé y el Niño Bebé 12 meses, 1 año Blog Diabetes Obesidad Infantil

Alimentación tradicional contra sobrepeso en niños

Alimentación Tradicional

Sobrepeso en niños: ¡Vuelve a la alimentación tradicional y no te arrepentirás! Observarás que en los países dónde no ha llegado la civilización occidental, apenas hay niños con sobrepeso. Tampoco los teníamos aquí antes de iniciar la era híper-industrial.

  • ¿Cómo era la alimentación tradicional antes de la era híper-industrial?
  • ¿Disponemos de alimentos adecuados en la actualidad?
  • Cuáles son las características de las «enfermedades de la civilización occidental en los niños»
  • ¿Cómo nos alimentamos en la era híper-industrial?
  • Nutrientes que nos conducen a las «enfermedades de la civilización occidental»
  • ¿Cómo podemos alimentarnos actualmente para controlar el peso y ser fieles a nuestro nicho ecológico?

¿Cómo era la alimentación tradicional antes de la era híper-industrial?

Hace años en nuestro entorno mediterráneo, los alimentos que consumíamos habitualmente tenían una procedencia cercana, de muy pocos kilómetros a la redonda, ya que las comunicaciones eran escasas y lentas.

Los alimentos frescos y perecederos no podían ser trasladados, ya que fermentaban y se estropeaban. Solo los alimentos artesanales, debidamente procesados para su conservación, llegaban a las tiendas que entonces se llamaban de Ultramarinos.

Comprando verduras en el mercado tradiconalPor tanto, la mayoría de los alimentos consumidos en la alimentación tradicional procedían de productores locales y solo durante periodos de «temporada». Cuando se terminaba la temporada de un producto, se iniciaba la temporada de otros productos.

Sobre todo en el invierno y a principios de primavera había escasez de alimentos, debido a la climatología hostil. A menudo era época de ayuno obligado y a veces institucionalizado como la «cuaresma» de los países cristianos.

En esa época, había muchas ocasiones en las que se pasaba hambre y la población estaba desabastecida frecuentemente. La escasa alimentación y la escasa higiene, propiciaba el desarrollo de enfermedades carenciales, deficitarias de determinados nutrientes, que favorecían el desarrollo de las enfermedades infecciosas.

En nuestro país, según la zona podían predominar unos alimentos sobre otros, pero en general, la alimentación estaba basada en el modelo que hemos llamado «Dieta Mediterránea Tradicional», cuyas características principales consistían en el consumo de alimentos frescos y perecederos de origen vegetal, como frutas, verduras, hortalizas y setas.

A los que se sumaban los alimentos vegetales desecados, que permitían su conservación durante un periodo largo de tiempo, pero que se mantenían «vivos», con todas sus propiedades y con la capacidad de germinar, como los granos de cereales, las legumbres, los tubérculos, las semillas, los frutos secos, las frutas desecadas y finalmente las aceitunas, de las que se extraía el aceite de oliva.

Con estos alimentos se elaboraba el pan, las ensaladas, los gazpachos, los potajes y guisos a los que ocasionalmente se añadían pequeñas porciones de alimentos de origen animal a modo de condimento, debido a su alto precio y a la dificultad para conseguirlos.

El consumo de alimentos de origen animal en la alimentación tradicional era escaso y quedaba reservado para celebraciones y agasajos. Únicamente en las comarcas costeras habría un consumo moderado de productos del mar.

Los alimentos artesanales que tenían la propiedad de mantenerse comestibles durante un periodo más largo de tiempo, se reservaban para los periodos invernales.

Es importante que os quedéis con estas tres cualidades de la Alimentación Tradicional Mediterránea:

  • Predominio de alimentos de origen vegetal: Productos vegetales frescos, perecederos, y de temporada.
  • Limitación de alimentos de origen animal, usados ocasionalmente como «condimento» para guisos y cocidos.
  • Reserva de los alimentos artesanales e industriales para los periodos de escasez.

¿Disponemos de alimentos adecuados en la actualidad?

Actualmente no tenemos problemas de abastecimiento en la mayoría de nuestros hogares. No se presentan temporadas de hambruna como sucedía antaño, y los recursos sociales se encargan de proveer alimentos a las familias más necesitadas.

Los medios de transporte nos traen alimentos frescos y perecederos de buena calidad, habiendo aumentado enormemente la variedad de alimentos de los que disponemos y que antaño no se conocían.

Vienen de sitios a veces muy alejados de nuestra residencia y disponemos de ellos no solo durante el periodo de temporada, sino que podemos adquirirlos durante todos los días del año, al ser de procedencia geográfica lejana con otro ciclo climático.

Mercado de Alimentación TradicionalLa lista para elegir  alimentos saludables ha aumentado exponencialmente.  Hace aproximadamente 50-60 años, habría menos de 50 productos en los mercados tradicionales en los mejores momentos de temporada.

El porcentaje de gasto de las familias en alimentarse ha disminuido considerablemente; antes se trabajaba para poder comer cada día, actualmente se pueden hacer muchas más cosas.

Estamos en una situación optima, para que tu familia y tus hijos se alimenten adecuadamente, y para mantenerles en un magnífico estado de salud ….. y sin embargo nos hemos encontrado de repente con un elevado número de enfermedades que antes eran inusuales y que hemos denominado «enfermedades de la civilización occidental».

Cuáles son las características de las «enfermedades de la civilización occidental» en los niños:

  • Hay un acumulo excesivo de grasa corporal en toda la población, que no sabe como desprenderse de ella y que conduce hacia el sobrepeso y la obesidad.
  • Hay un exceso de afecciones y molestias respiratorias que ocasionan dificultad respiratoria, toses irritativas frecuentes y a veces fatiga por broncoespasmo, que van configurando el asma infantil.
  • Hay una tendencia hacia la piel seca, áspera y pruriginosa, que va conformando la dermatitis atópica.
  • Hay cada vez más niños con enfermedades reactivas frente a pólenes, epitelios de animales, hongos, polvo doméstico, etc., que condicionan la rino-conjuntivitis y el asma alérgico.
  • Hay cada vez más problemas con determinados alimentos, que conducen a intolerancias alimenticias.
  • Ha aumentado la reactividad clínica frente a las enfermedades víricas, de modo que los catarros se repiten y aumentan de intensidad, convirtiendo la experiencia de la guardería en un verdadero suplicio para los padres y el niño.
  • Hay una mayor susceptibilidad a las complicaciones bacterianas, repitiéndose procesos como las faringo-amigdalitis, otitis y rino-sinusitis, que a menudo llevan aparejados un excesivo tratamiento con medicamentos.
  • Hay un exceso de formación de tejido linfoide, que origina el agrandamiento de amígdalas y vegetaciones, que finalmente tienen que ser operadas, porque conducen a la obstrucción nasal persistente e incluso a no poder tragar los alimentos.
  • Hay muchas dificultades digestivas frecuentes, que van en aumento, como las regurgitaciones, los vómitos, los dolores de barriga, el estreñimiento, las hemorroides, etc.
  • Es frecuente la inapetencia infantil, con el extraño rechazo de los niños sanos a la comida habitual, que hace pensar en un estado de empacho persistente.
  • El dolor de cabeza recurrente, el dolor de extremidades y otras muchas molestias que podríamos añadir y que debido a su mayor incidencia desde que nos hemos incorporado al desarrollo industrial, van delimitando las patologías que hemos llamado «enfermedades de la civilización occidental».

 ¿Cómo nos alimentamos en la era híper-industrial? ¿Qué está sucediendo? ¿Cuál es el modelo actual?

Hemos modificado el modelo de alimentación tradicional casi sin darnos cuenta. De la noche a la mañana estamos cambiando los hábitos y las conductas en torno a la alimentación

  • Hemos dejado de ir al mercado y a la tienda de la esquina; ahora vamos al híper-mercado.
  • Hemos dejado de tomar alimentos frescos, locales y perecederos; ahora tomamos alimentos procesados.
  • Hemos dejado de comprar alimentos a diario, ahora los compramos una vez a la semana o más.
  • Hemos dejado de cocinar y preparar los alimentos; ahora nos dan las comidas pre-cocinadas.
  • Hemos dejado de comer en familia; ahora se come en el colegio, en el trabajo, en el bar de enfrente.
  • Hemos roto el vínculo social de la comida, con los padres, los hermanos, y los abuelos; ahora comemos solos o con los compañeros de trabajo.

Todos estos cambios van conformando una nueva manera de alimentarse y de nutrirse.

¡No son los mismos nutrientes!

¡Son los nutrientes de la era híper-industrial!

Nutrientes que nos conducen a las «enfermedades de la civilización occidental»

Por si no te has dado cuenta, vamos a repasar cuales son algunas de estas diferencias:

  • Antes se bebía agua fresca, actualmente se consumen multitud de bebidas azucaradas.
  • Antes se tomaba pan «entero» o integral y actualmente se toma pan blanco o refinado.
  • Antes se tomaba fruta como postre, ahora el postre se relaciona con dulces, helados y pasteles.
  • Antes se consumían muchos alimentos de origen vegetal, como frutas, verduras, hortalizas, legumbres, setas, etc. Actualmente se ha reducido enormemente su consumo.

Alimentación industrial

  • Antes se tomaban pocas grasas y proteínas de origen animal. Actualmente se consumen proteínas hasta cuatro veces las recomendaciones de las Agencias de Salud Internacionales.
  • Antes apenas se consumían aditivos y productos conservantes. Ahora se nos acumulan y nos salen por las orejas.
  • Antes se tomaban ocasionalmente productos artesanales o industriales. Actualmente se consumen infinidad de productos elaborados y modificados por la industria.

¿Cómo podemos alimentarnos correctamente para controlar el peso y ser fieles a nuestro nicho ecológico? Alimentación Tradicional

Para que tú y tus hijos os escapéis de las garras industriales, por motivos fundamentalmente economicistas, es necesario que tengáis una fuerte convicción.

¡Tenemos que armarnos ideológicamente!

Somos seres humanos y nuestra alimentación tiene un modelo patrón, está pre-diseñada. No podemos comer de» todo». Tenemos un nicho ecológico, como todos los seres vivientes.

Comer de acuerdo a nuestro nicho ecológico es también respetar el nicho de los demás seres vivientes. Podemos convivir juntos en el Planeta y el conocimiento de nuestras necesidades y la de los demás seres vivientes nos llevará al equilibrio de las especies. La destrucción de los demás nichos ecológicos, es también el inicio de nuestra propia destrucción.

Nuestra alimentación tiene un modelo Patrón. Es el modelo tradicional.

En nuestro entorno estamos hablando de la Alimentación Tradicional Mediterránea.

No debemos dejar que nos confundan, que nos conviertan en clientes, que nos adoctrinen, que nos sometan, que nos engañen, que nos enfermen.

¡Tenemos que ser como arboles enhiestos plantados junto a una fuente!

Tenemos que tener un estandarte, una bandera, un escudo y una misión por la que luchar. Debemos tener claros nuestros principios. Tenemos que resistir a la sociedad del consumo ilimitado y «sinsentido».

En la próxima entrada os presentaremos un estudio de investigación que hemos realizado en niños con sobrepeso y obesidad a los que «únicamente» les hemos propuesto que sigan la Dieta Mediterránea Tradicional.

Alcanzar la Salud a través de Alimentación Tradicional

Sin contaje de calorías, sin modificación de la actividad física, con una dieta familiar e intuitiva.

Los resultados han sido muy satisfactorios.

Solamente ha sido necesario ser tercamente afín a la Dieta Mediterránea Tradicional y resistente a las manipulaciones del mercado.

No es fácil, es muy difícil debido a la presión que ejercen el marketing y la publicidad, pero es muy ilusionante su consecución porque nos conduce a un Estado de Salud, y a lo «Lo que tiene sentido».

Fernando Calatayud, Pediatra Nutricional

Autor: Fernando Calatayud Sáez

Pediatría Nutricional en Ciudad Real.

Trabajo codo con codo con una nutricionista, mi hija: Blanca Calatayud Moscoso del Prado.

Pediatría Nutricional

Estamos estudiando la relación entre las enfermedades infantiles y el abandono de la Dieta Mediterránea Tradicional.

Nunca la Pediatría y la Nutrición estuvieron tan cerca.

Autor de la web y del blog: pediatríanutricional.com,

Facebook, TwitterGoogle +.

Categorías
Bebé 12 meses, 1 año Blog Cuidados del Bebé y el Niño Higiene del Bebé y del Niño Piel del Bebé y el Niño Protección Solar

Protege a tu Hijo del Sol

Protege a tu Hijo del Sol

Recopilatorio Sol Seguro: En esta página web he publicado varios artículos en los que he tratado temas sobre la protección de los niños y bebés en verano.

Ha sido fruto de una colaboración con La Roche Posay.

Una empresa que ofrece el producto de protección Anthelios Baby: Un protector solar para mayores de 6 meses.

Habitualmente los protectores solares están indicados por encima de los 3 años. Porque los niños más pequeños no deberían se expuestos al sol directo en verano. Pero todos sabemos que eso no se cumple.

En Verano, especialmente en las horas centrales del día los niños menores de 3 años deben estar a cubierto. La única protección segura es la física. Es decir, si de verdad quieres proteger a un niño de las radiaciones solares la única solución efectiva es no exponerlos, ni sin protector ni con él. Mantenerlos en la sombra es la única medida de protección realmente efectiva. Más cuanto más pequeño es el niño.

Que aparezca en el mercado un Protector como Anthelios Baby no significa que debamos exponer al Sol intenso a niños pequeños, sino que para proteger del sol indirecto (aunque vaya a cubierto el sol se refleja en todo lo que nos rodea y en la piel sensible de los niños es suficiente para afectarles) disponemos de productos que también son adecuados para pequeños.

Para lograr la aprovación de un producto así han tenido que esmerar la composición. Pensando en evitar todos los componentes innecesarios y en cuidar la piel especialmente delicada de los niños.

Para aquellos que no hayáis visto alguno de los artículos os los enlazo todos aquí a modo de recopilatorio, para que podáis tener una idea lo más completa posible de los problemas asociados al sol en niños y bebés y cómo afrontarlos.:

Los bebés y el sol

Golpe de Calor en Niños y Bebés

Deshidratación en niños

Quemadura por el Sol en Niños y Bebés

Cómo usar bien un Protector Solar

Protector Solar para Niños y Bebés

Actividades al Aire Libre con Niños

Playa o Piscina con un Bebé: ¿Qué hora es mejor?

Los niños, los bebés y el sol

 

Categorías
Apego Autonomía Bebé 12 meses, 1 año Blog Conducta del Bebé y el Niño Convivencia Cuidados del Bebé y el Niño Guardería Higiene del Bebé y del Niño

Niños que no están «Preparados para la Escuela».

¿Está preaparado para ir al Colegio?

Suele decirse que un niño cuando pasa a la Escuela Infantil debe Hablar y Controlar la orina y las heces. ¿Qué pasa si se acerca la fecha y aún no lo hace?

En cada país el sistema educativo funciona de forma algo distinta y las fechas que voy a usar para tratar este tema son propias de España, que es el que conozco mejor.

En España hasta los 3 años los niños quedan en Casa o en «Guardería». A partir de los 3 años empiezan el Ciclo de Educación Infantil y desde los 6 la Educación Primaria.

Se considera gratuita la Escolarización a partir de los 3 años y obligatoria desde los 6.

Controlar Orina y Heces antes de ir al Colegio.

Pero hay un problema. En la Educación infantil no hay «Cuidadores», hay Maestros. Esto significa que los niños necesitan tener ya un mínimo de capacidades en cuanto a su independencia personal. Concretando, que no deben tener pañal y deben controlar esfínteres. Porque en un aula en la que por debajo de los 3 años hay varios cuidadores en Educación Infantil hay un sólo Maestro y no puede dedicarse a cambiar pañales o ropa si hay escapes.

Habitualmente hablamos de quitar el pañal entre los 2 y los 3 años. Pero depende de cada niño. No todos evolucionan por igual. La realidad es que el primer curso de Educación Primaria los escape son bastante frecuentes. Es una realidad.

Ante eso algunos padres cuando se acerca la fecha se agobian y deciden quitar el pañal «a las bravas». Lo quitamos y «a ver que pasa». Pues lo normal, que se escapa. Pero el problema más importante para quitar el pañal no es la orina. Es el estreñimiento. Conseguir que un niño controle la orina es relativamente sencillo. Pero si no logramos que haga caca fuera del pañal puede aparecer un estreñimiento difícil de solucionar. Para hacerlo adecuadamente puedes leer el artículo «Quitar el pañal»

Hablar antes de ir al Colegio

Otro aspecto en el que se puede incidir es el tema del desarrollo del lenguaje. ¿Qué pasa si un niño se escolariza antes de hablar? Pues pasa que es lo que hay. Un niño no va a hablar antes de estar preparado sólo porque nos lo propongamos. En realidad, con 3 años casi todos los niños entienden ya lo que se les dice. Si no es así debería ser valorado, porque no es normal. Puede haber un problema en la audición o en el Desarrollo neurológico. Pero si entiende, aunque no hable casi nada, no os preocupéis. Es muy frecuente aún en esa edad.

Lo habitual es que ya diga algunas palabras con sentido, aunque sean pocas. También debe ser valorado si no dice ninguna palabra con sentido con esta edad.

El planteamiento de muchos es que llegada esta edad no hagas caso al niño si no pide las cosas hablando. Puede servir como incentivo cuando un niño en realidad está ya preparado para hacerlo y le falta sólo un motivo para dar el paso. Pero hay niños que realmente no están preparados. Y hacer esto no les genera más que frustración.

No es complicado diferenciar un caso del otro. Aquél que realmente estaba preparado y sólo necesitaba un aliciente lo acepta con pocas muestras de rechazo. Pero si insistir en que nos pida las cosas hablando hace que nuestro hijo se muestre irritable o triste es que le está generando frustración porque no entiende aún lo que esperamos de él o no está listo para hacerlo. No insistas si es así. No se obtendrá nada y lo único que ocurrirá es que lo pasará mal.

De todos modos y de forma mucho más natural, cuando en el colegio los demás no le entiendan si no habla, acabará desarrollando su expresividad al ritmo que la vaya necesitando. Este es uno de esos «problemas» que se soluciona en la mayoría de los casos sólo sin hacer nada.

Tanto en el caso del lenguaje como del control de esfínteres hay que entender que puede haber una diferencia importante entre los niños que nacen a principio de año y los que lo hacen al final. Puede haber cerca de un año de diferencia. Y en esta edad, un año es un abismo.

 

Categorías
Bebé 12 meses, 1 año Blog Cuidados del Bebé y el Niño Higiene del Bebé y del Niño Ocio para Bebés y Niños Piel del Bebé y el Niño Protección Solar Quemaduras Ropa para Bebés y Niños Urgencias en Bebés y Niños

Playa o Piscina con un Bebé: ¿Qué hora es mejor?

Hora para ir a la playa. Atardecer en la Playa de La Barrosa de Chiclana de la Frontera (Cádiz). Mi favorita.

Cuando vamos a ir a la playa con un bebé o un niño no es lo mismo hacerlo a cualquier hora. Los problemas más frecuentes son quemaduras e insolaciones.

Con el buen tiempo aumentan las actividades al aire libre con niños y bebés. Salimos más al campo, a la playa, a la piscina. Especialmente estas dos últimas son actividades que podríamos calificar de «exposición al sol».

Salir al campo a la montaña también suponen exponerse al sol, lo que significa que también para ellas es importante tener en cuenta la protección solar. Pero son actividades que realizamos vestidos y que no necesariamente van asociadas a un día soleado.

Sin embargo para la piscina y la playa buscamos días despejados y hacemos la exposición con el mínimo de ropa. Lo que significa que son las dos actividades de mayor exposición a las radiaciones solares.

Los niños son especialmente vulnerables al sol. Y lo son por varios motivos:

  1. Porque cuando están jugando no se acuerdan de nada, incluido beber agua o ponerse a cubierto a tiempo. Ya que si están entretenidos jugando pueden ignorar molestias leves que se asocian al principio de un golpe de calor o de la aparición de quemaduras solares y pasarnos de las horas que sería recomendable.
  2. Porque su piel es más fina y especialmente en los más pequeños ha tenido tan poca exposición que su capacidad de filtrar luz solar es muy escasa. Lo que hace más fácil que se queme en menos horas.
  3. Porque los niños pequeños tienen menor capacidad de compensar las pérdidas de agua y padecen insolaciones con más facilidad.

Uno de los factores esenciales a la hora de disfrutar del sol con niños y bebés evitando estos problemas es el Horario para estar en Playa o Piscina.

La mejor hora para exponer al sol a niños y bebés.

El típico día de playa o piscina puede acabar mal si nos lo tomamos en plan Maratón (de la mañana al anochecer) con bebés o niños pequeños. Hacer algo así supone un riesgo excesivo de exposición al sol y al calor.

Para evitar los Golpes de Calor y las Quemaduras lo mejor es hacer exposiciones en franjas de no más de 2-3 horas los primeros días que podremos ir aumentando después progresivamente, conforme van estando más morenos.

Pero aún así lo recomendable es no estar más de 5-6 horas continuadas en la playa o la piscina. Lo que enlaza con la primera recomendación importante:

Evita las horas centrales del día.

Mi primera recomendación es clara: Depende de la zona geográfica en la que estés porque en cada una los usos horarios son diferentes. Pero en las 4-6 horas centrales del día (más horas en los días de más calor y más despejados) deberíamos estar a cubierto de las radiaciones solares.

Y a cubierto para un niño pequeño no significa debajo de una sombrilla a las 4 de la tarde. Es frecuentísimo atender bebés con fiebre tras un día de playa intensiva, en la que el bebé «no ha salido de debajo de la sombrilla». Pero es que en verano, debajo de una sombrilla puede haber 45º y eso de forma continuada durante horas deshidrata con facilidad a cualquier bebé.

Una forma de reducir este problema es dando líquido con frecuencia al bebé, pero aún así lo mejor es estar realmente a cubierto en esas horas. Y a cubierto es «bajo techo«.

¿Mejor por la mañana o por la tarde?

Hay mucha gente que va mañana y tarde. Pero en los primeros días de exposición al sol y en bebés lo que suelo recomendar es ir a la playa o a la piscina por la tarde. Y me refiero a una vez que han pasado las 6 horas de más intensidad del medio día.

Debemos entender que la capacidad del cuerpo para amortiguar el efecto de las radiaciones solares es limitada.

Cuando vamos a la playa o la piscina por la mañana la radiación solar se va haciendo cada vez más potente conforme nosotros vamos agotando nuestra capacidad de compensarla. Eso significa que es mucho más fácil quemarse antes de irse.

Por el contrario, cuando vamos por la tarde, nuestro cuerpo va agotando su capacidad de defenderse del sol al mismo tiempo que el sol va reduciendo su intensidad. Lo que hace mucho más fácil que podamos estar más horas en la playa sin quemarnos.

Mejor exponer al sol por la tarde que por la mañana.Además, cuando vas a la playa por la mañana el agua está helada. Si vas por la tarde el agua está en su temperatura máxima, lo que siempre resulta más agradable para bañar a niños y bebés.

Personalmente, para mí uno de los mejores momentos de cada verano son los atardeceres en la Playa de la Barrosa en Chiclana de la Frontera (Cádiz). Si no la conocéis, para ir con niños (o sin ellos) os la recomiendo con la convicción de un «enamorado». Es la imagen de cabecera de este artículo.

 

Categorías
Alergias e Intolerancias Bebé 12 meses, 1 año Blog Botiquín para atender Bebés y Niños Bronquitis Cuidados del Bebé y el Niño Enfermedades Crónicas en Bebés y Niños Infecciones en Bebés y Niños Respiratorias

Inhaladores en bebés y niños

Inhaladores para niños y bebés

Los inhaladores son sistemas que podemos usar para dar medicamentos que queremos que alcancen su máxima concentración en los pulmones de niños y bebés.

La terapia con aerosoles es importante porque permite alcanzar altas concentraciones de fármacos en las vías aéreas logrando de esta manera efectos que sólo se podrían obtener con dosis muy elevadas por vía oral, con los consiguientes efectos secundarios.

Las principales ventajas que presenta sobre la vía oral son:
–    La medicación empieza a funcionar antes.
–    Hay un mejor acceso a las vías respiratorias.
–    Menos efectos secundarios, ya que se requiere dosis menores del medicamento, y el paso a la sangre es menor.

Pero para que los inhaladores funcionen, hay que usarlos bien.

Existen varios tipos de inhaladores, cada uno tiene un dispositivo diferente y la forma de utilizarlos es distinta.

En lactantes y niños pequeños básicamente se utilizan tres sistemas de inhalación que veremos a continuación:

–    Aerosol presurizado
–    Nebulizadores
–    Inhaladores de polvo seco

Aerosol Presurizado

Se usan en bronquitis fundamentalmente. Los hay con distintos medicamentos: Corticoides, broncodilatadores…
Un aerosol presurizado es un sistema dentro de un recipiente de aluminio, con una válvula que libera el medicamento reducido a gotas muy finas.

Aerosol Presurizado para Inhalación

Para que estos fármacos sean eficaces, los padres deben aprender a utilizar adecuadamente el inhalador, porque aún haciéndolo bien, sólo un tercio del medicamento llega a los pulmones, por lo que si no sabemos cómo usar bien el inhalador, probablemente muy poco del producto terminará en donde queremos.

El principal inconveniente de estos inhaladores es que precisan que el niño aspire justo cuando sale la medicación. Y eso no lo hacen bien ni los adultos. Para evitar este problema en lactantes y niños pequeños, se utilizan  espaciadores o cámaras de inhalación.  Lo que hacen es retener el medicamento en una cámara de aire para que el niño lo arrastre hacia sus pulmones al ritmo que quiera respirar.

Una cámara de inhalación es una especie de botella que se pone entre la boca y el inhalador. Al presionar el inhalador se libera el medicamento en la cámara de inhalación y permiten que el niño, respirando de forma normal, tome la dosis necesaria de medicamento.

Dependiendo de la edad del niño, las cámaras de inhalación se van a usar con mascarilla o con boquilla. La respiración en bebés y niños pequeños se lleva a cabo fundamentalmente por la nariz. La nariz sin embargo, actúa como un filtro y retiene gran parte del aerosol. La respiración con la mascarilla debe hacerse por la boca. En este sentido, no es fácil obtener la colaboración del niño, recordemos que cuando el bebé llora, respira por la boca, lo que facilita la inhalación del aerosol. Entre los 4 y 6 años se debería utilizar la boquilla en vez de la mascarilla para evitar la respiración nasal  que se produce con la mascarilla.

Como usar el inhalador y la cámara de inhalación con mascarilla (menores de 5 años)

En los lactantes y niños pequeños se aconsejan cámaras con mascarilla como Aerochamber, Babyhaler y Optichamber.

La secuencia de pasos para su correcto empleo es sencilla:

–    Quitar la tapa del inhalador, poner el inhalador en posición vertical (forma de L) y agitar.
–    Acoplar el inhalador al orificio de la cámara en posición vertical y mantener la cámara horizontal.
–    Colocar la mascarilla  sobre la cara de manera que la nariz y la boca están cubiertas. Debemos asegurarnos de que la mascarilla está bien apretada contra la cara. Pero no se debe cubrir los ojos del niño con la mascarilla.
–    Apretar el inhalador y disparar una sola dosis. Mantener la cámara ligeramente inclinada hacia arriba.
–    Dejar al niño respirar unas 10 veces y apartar la mascarilla de la cara del niño.
–    Lavar la cara del niño para eliminar los residuos del medicamento y evitar que se irrite la piel.
–    Es conveniente limpiar la boca del niño. Especialmente si lo que hemos administrado son corticoides, para evitar que se produzca una infección por hongos en la boca. En lactantes basta con ofrecerles un poco de agua o leche materna. Si es lo suficientemente mayor para usar cepillo de dientes mejor, sino con pasar una gasita húmeda por el interior de la boca es suficiente.

Como usar el inhalador y la cámara de inhalación con boquilla (sin mascarilla)

En niños más mayores se utilizaran cámaras de mayor tamaño y con boquilla como Volumatic, Fisonair y Aerochamber.

La técnica de inhalación es muy similar a la de mascarilla pero como el niño es más mayor podremos obtener una mayor colaboración:
–    Agitar el inhalador y acoplarlo a la cámara.
–    El niño tiene que estar sentado con la espalda recta o de pie.
–    Espirar suavemente. Nosotros cuando hacemos el entrenamiento en la farmacia les decimos que echen el aire como si fuesen a soplar una tarta. Los niños suelen entenderlo muy bien.
–    Colocar la boquilla de la cámara en la boca y mantener los labios cerrados.
–    La cámara debe estar horizontal.
–    Apretar el pulsador UNA sola vez.
–    Inspirar lenta y profundamente durante unas 4-5 segundos. En este paso les decimos que chupen de la pajita como si estuviesen bebiendo un zumo. En los más peques sirve respirar por la boca de forma normal unas 5-7 veces.
–    Retirar la cámara de la boca, mantener el aire unos segundos y expulsar el aire lentamente.
–    Deben enjuagarse la boca y lavarse los dientes.

Nebulizadores

Pueden ser útiles en bronquitis, laringitis, bronquiolitis, hipertrofia adenoide… Y podemos usarlo con corticoides, broncodilatadores, mucolíticos, suero salino hipertónico…

Un nebulizador es una pequeña máquina que convierte el medicamento líquido en una fina niebla de forma que pueda ser inhalado a través de una mascarilla o boquilla inhaladora.

Existen varios tipos de sistemas:
–    Nebulizadores a pistón (tipo jet).
–    Nebulizadores ultrasónicos.

Nebulizadores para niños y bebés

El medicamento es inhalado por el niño mientras respira normalmente, a través de una mascarilla o de una boquilla.  Tienen la ventaja de que no requiere coordinación con la respiración del niño.

Muy útiles en crisis asmáticas graves, además permiten administrar conjuntamente varios medicamentos.

La elección entre un inhalador o un nebulizador va a depender del tipo de medicación que necesita el niño, por lo que la elección la hará el pediatra.

La secuencia de pasos para su correcto empleo:

–    El nebulizador está compuesto por un compresor, un tubo flexible, un recipiente donde se incorporan los medicamentos y la mascarilla o boquilla.
–    Colocar en la salida del nebulizador la mascarilla y conectar un extremo del tubo flexible al compresor y el otro a la toma de aire del nebulizador.
–    Lavarse las manos con agua y jabón antes de manipular los medicamentos.
–    Incorporar la medicación pautada por el pediatra en el recipiente del nebulizador.

  • Nebulización en bebés:
    • El modo más sencillo es coger al bebé en brazos, tiene que estar ligeramente recostado.
    • Colocar la mascarilla cubriendo totalmente la nariz y la boca (nunca cubrir los ojos con la mascarilla)
    • Mantener la nebulización hasta que se termina la dosis o durante 10 o 15 minutos.
    • Se debe ofrecer agua o leche materna al bebe para eliminar los restos del medicamento que quedan en la boca o pasar una gasa humedecida con agua por todo el interior de la boca.
    • Lavar la cara del bebé para eliminar los residuos del medicamento y evitar que se irrite la piel.
  • Nebulización en niños:
    • Sentar al niño en posición vertical
    • Animar al niño a hacer lentas y profundas por la boca. Se debe evitar en la medida de lo posible que hable.
    • Mantener la nebulización hasta que se termina la dosis o durante 10 o 15 minutos.
    • Los niños mayores deben enjuagarse la boca haciendo gárgaras con agua y cepillarse los dientes.

Inhaladores de polvo seco

Son útiles en bronquitis y en algunas presentaciones llevan varios medicamentos en una sola aplicación.

No precisan de una coordinación entre el momento en que pulsamos y la aspiración del niño para que funcione (se activan por la inhalación del niño). El principal inconveniente que presentan es que el niño aspire con una fuerza que puede ser difícil de alcanzar por los niños pequeños menores de 5-6 años. Es útil en niños de más de 6-7 años.

Carecen de propelentes (un gas utilizado para impulsar las sustancias contenidas en los aerosoles).

Existen diversos sistemas de inhaladores de polvo seco pero los más utilizados son:

  • Turbuhaler :

La secuencia de pasos para su correcto empleo:

•    Desenroscar y sacar la tapa.
•    Girar la rosca inferior, primero hacia la derecha, hasta notar un tope, luego hacia la izquierda hasta oir un “clic”.
•    El niño debe sacar todo el aire de los pulmones (soplar la tarta).
•    Colocar los labios en la boquilla y cerrarlos.
•    Inspirar suave y profundamente, tanto como pueda, unos 10 segundos. (chupar de la pajita).
•    Sacar el aire.
•    Lavar o enjuagar la boca con agua.
•    La parte externa de la boquilla se limpia con un paño seco (no utilizar agua).
•    El inhalador tiene un indicador de dosis, una marca roja indica la última dosis del inhalador.

Inhalador Turbuhaler

  • Accuhaler:

La secuencia de pasos para su correcto empleo:
•    Para abrir el dispositivo hay que deslizar la carcasa con un dedo.
•    Para cargar la dosis del medicamento hay que deslizar la palanca hasta oír un “clic”.
•    El niño debe sacar todo el aire de los pulmones (soplar la tarta)
•    Colocar los labios en la boquilla y cerrarlos.
•    Inspirar suave y profundamente, tanto como pueda (chupar de la pajita).
•    Retener el aire todo lo que pueda el niño, unos 10 segundos.
•    Sacar el aire.
•    Lavar o enjuagar la boca con agua.
•     La parte externa de la boquilla se limpia con un paño seco (no utilizar agua).
•    Cerrar el dispositivo hasta oír un “clic”

Inhalador Accuhaler

  • Novolizer:

La secuencia de pasos para su correcto empleo:
•    Retirar el capuchón de la boquilla (ventana de color rojo).
•    Cargar la dosis apretando el botón del dispositivo (ventana verde).
•    Sacar todo el aire de los pulmones (soplar la tarta).
•    Ajustar los labios a la boquilla y coger aire profundamente hasta que se oiga un “clic”. (chupar de la pajita)
•    Retener el aire todo lo que pueda el niño, unos 10 segundos.
•    Expulsar el aire.
•    Enjuagar la boca con agua haciendo gárgaras y lavar los dientes.
•    Lavar la parte externa de la boquilla con un trapo seco, no utilizar agua.
•    El inhalador tiene un contador que indica las dosis restantes.

Inhalador NovolizerLa farmacia del bebé, inhaladores para niños y bebés.