Lamentablemente este curso está ya completo. Puedes inscribirte en esta lista de correo y te avisaremos cuando se haga la próxima clase.
Categoría: Blog
Para acceder al curso conéctate a este directo de Youtube
El día 22 de marzo a las 16:00 (hora de Madrid).
Me Cambio de Hospital

Escribo este artículo para confirmar un rumor: Efectivamente a partir de mañana 1 de Octubre de 2020, cambio mi consulta al Hospital Vithas La Salud de Granada.
Allí seguiré atendiendo a mis pacientes de todas las compañías, menos desgraciadamente ASISA. Ya que este hospital no tiene acuerdo para atender a esta compañía.
Hasta ahora no podía atender pacientes de Adeslas. Desde ahora estoy a vuestra disposición.
Y como siempre quienes no tengáis una póliza de seguros podéis acudir como pacientes privados. He pactado con el Hospital un precio reducido para la consulta, intentando así facilitar tanto como puedo el cambio a todos los pacientes que queráis ser atendidos por mí.
A vuestra disposición en el Hospital Vithas La Salud de Granada.
Ya está abierta la agenda de Octubre para pedir cita.
Puedes llamar al
958808880
O a través de la página web del Hospital o la App
Salida de los niños del confinamiento

A petición vuestra os comento la medida por la que desde el 26 de abril los menores de 14 años estarán autorizados a salir a pasear.
Las condiciones comunicadas por el ministerio de sanidad son:
- Un máximo de 3 niños con un adulto.
- Una hora de paseo.
- No alejarse más de 1 km de casa.
Os aclaro la idea:
- Es necesario para la salud de los niños (y los adultos) una exposición razonable al sol y actividad física.
Ambos objetivos precisan de salir fuera de la vivienda que en muchos casos son demasiado pequeñas o carecen de la luz solar mínima necesaria. - Existe el riesgo de que la salida suponga un repunte de contagios si esta supone que los niños (las familias) se junten en lugares comunes como parques, patios de urbanizaciones…. Se intenta evitar que sea así para que no sea necesaria luego una prolongación del confinamiento.
Mi recomendación es que en cuanto se promulgue esta posibilidad la aprovechéis a diario para dos cosas:
- Que anden y corran los que pueden hacerlo.
- En el caso de los bebés, sacadlos a pasear en mochila o carrito lo más expuestos que sea posible al sol directo.
- Que les dé el sol tanto como podáis sin protección en las horas que el sol no quema.
Respetando lo que se va a insistir desde el gobierno:
- Evitad el contacto de los niños con otras personas.
- No acudir a sitios donde los niños se agrupan. No es cuestión de ir a los columpios del barrio, es cuestión de pasear y jugar en la calle.
Ojalá esto sea un primer paso de la normalización que todos necesitamos ya. Y que se haga de modo que no suponga un repunte de la infección. Es necesario para eso que los padres actuemos con responsabilidad.
Un saludo a todos.

Intolerancia a la Lactosa: Comprende fácilmente en qué consiste este problema para digerir el azúcar de la leche y cómo puede resolverse en tu bebé.
¿Qué es la Intolerancia a la Lactosa?
Es la incapacidad para digerir la Lactosa.
¿Qué es la Lactosa?
La lactosa es el azúcar de la leche. Es lo que llamamos un disacárido. Es decir, que su molécula está formada en realidad por dos azúcares unidos: Una molécula de glucosa y otra de galactosa.
El intestino no puede absorber la molécula completa. Debemos partirla para que puedan entrar por separado glucosa y galactosa.
¿Qué es la Lactasa?
El encargado de romper la lactosa para que pueda ser asimilada es un enzima llamado Lactasa.
Es algo que todas las crías de mamíferos deben tener capacidad de producir en su intestino.
Cuando no se produce suficiente Lactasa y tomamos Lactosa, aparece la intolerancia.
En realidad la intolerancia a la Lactosa es la norma y no la excepción. Pero depende de la Genética.
En condiciones normales, llegada cierta edad, los mamíferos pierden la capacidad de producir lactasa. Esa edad en los seres humanos estaba entre los dos y los seis años.
Antes de que existiese la ganadería, los niños dejaban de consumir leche en ese rango de edad y por tanto dejaba de tener sentido la presencia de ese enzima en el intestino. La capacidad de seguir produciendo Lactasa tras la edad natural de lactancia es algo que apareció hace unos 10.000 años en las zonas donde los humanos realizaban ganadería de especies cuya leche era rica en lactosa. Por eso en las zonas de tradicional ganadería de vaca, como el norte de Europa o algunas razas ganaderas de vaca en África la intolerancia a la lactosa es algo muy raro.
Sin embargo, la intolerancia a la lactosa es uno de los trastornos alimentarios más frecuentes, fuera de las zonas tradicionalmente ganaderas de vaca. En la zona mediterránea de Europa, donde está España, la leche consumida tradicionalmente fue de cabra y oveja, dos especies que liberan lactasa en su leche, por lo que aunque la persona no produzca lactasa suelen ser bien toleradas. Por eso en esta zona la intolerancia a la Lactosa puede llegar al 20-25 %. De hecho, yo mismo soy intolerante a la lactosa.
Hay razas en las que es raro y otras en las que es casi la norma.
Es casi normal por encima de los 4-6 años. Pero a veces ocurre incluso en bebés.
Si quieres saber si tú o tu bebé tenéis estos genes que predisponen a la intolerancia a la lactosa junto a otros muchos de otras patologías tienes a tu disposición análisis genéticos.
Síntomas de la Intolerancia a la Lactosa
Cuando alguien pierde la capacidad de digerir la lactosa y la toma aparecen una serie de reacciones poco agradables:
– Al no poder absorber la lactosa esta queda en el intestino sirviendo para que demasiadas bacterias se alimenten. Aumenta su número, lo que produce irritación en el intestino. Es lo que llamamos una Disbacteriosis.
– Estas bacterias fermentan la lactosa produciendo muchos gases. Lo que da a su vez más dolor abdominal.
– La fermentación de la lactosa produce ácido láctico, que vuelve las heces más irritantes al salir.
– Acaba produciendo una diarrea verdosa con dolor intenso e irritación de la piel en torno al ano.
Nada agradable. Cuando los mamíferos dejan de producir lactasa acaban rechazando la leche porque les sienta fatal.
Hace miles de años algunos seres humanos sufrieron mutaciones que les hicieron que siguieran produciendo lactasa más allá de la edad normal. En las razas ganaderas esto era una ventaja y la mutación fue extendiéndose hasta ser mayoría los adultos que toleran la lactosa en esas civilizaciones ganaderas.
Intolerancia a la Lactosa y Cólico del Lactante
Esta intolerancia es uno de los problemas que puede originar Cólico del Lactante en algunos bebés. Si deseas conocer los demás te recomiendo que visites nuestro Proyecto «Bebé sin Cólico».
Intolerancia Secundaria a la Lactosa
No todas las intolerancias a la lactosa son genéticas y definitivas.
La Lactasa se produce en la parte más superficial de la mucosa del intestino.
Si esta zona se pierde, la capacidad de digerir la lactosa puede alterarse de forma temporal. Cuando la pared intestinal se regenera recuperamos esa capacidad.
Las causas que con más frecuencia pueden llevar a una Intolerancia Secundaria a la Lactosa son:
- Una infección del intestino. Cuando una gastroenteritis produce una diarrea intensa puede deteriorar la pared intestinal tanto que nos volvamos intolerantes a la lactosa. Una vez que incluso la infección ha cedido, la diarrea puede seguir porque si tomamos leche esta no pueda ser digerida y la intolerancia haga un círculo vicioso: Intolerancia-diarrea-intolerancia…
- Otra intolerancia o alergia alimentaria. Cualquier intolerancia o alergia que afecte al intestino puede hacer que se pierda la capacidad de digerir la lactosa. Ya que al inflamar la pared puede causar que la zona donde se produce lactasa se pierda. Debemos sospechar que esto ocurre cuando tras retirar la lactosa hay una mejoría, pero sólo parcial. Suele significar que hay otro problema de base que no hemos resuelto.
- Falta de hierro. Muchos bebés en torno a los 4-6 meses presentan una carencia de hierro. El hierro es necesario para regenerar la pared del intestino. Cuando éste falta podemos tener dificultades para que la zona más superficial, donde se produce la Lactasa se regenere adecuadamente. Puede aparecer una Intolerancia que mejora no eliminando la lactosa, sino aportando un suplemento de hierro.
- Alteraciones de la Flora Intestinal. Ciertos gérmenes, como la Cándida Albicans pueden asentar en nuestro intestino y producen sustancias que irritan y dificultan el bienestar de la mucosa intestinal. Como consecuencia podemos desarrollar una intolerancia secundaria. Esto es fácil que ocurra tras una gastroenteritis agresiva, en la que la Flora intestinal se ha dañado mucho o tras tomar antibióticos, ya que los antibióticos eliminan la mayoría de los gérmenes del intestino, pero no a la Candida que es un hongo y resiste al efecto del antibiótico.
Si tienes alguna duda puedo resolvértela por WhatsApp en menos de 24 horas.
Qué hacer si sospechas que tu hijo tiene intolerancia a la lactosa
Depende de la edad y de qué se alimenta:
Lactancia Materna exclusiva.
En los niños que toman lactancia materna exclusiva sólo puede haber signos de intolerancia a la lactosa si el pecho se vacía mal.
En la leche que sale al principio hay mucha lactosa y poca lactasa.
Por lo que si se interrumpen las tomas, habitualmente por una indicación errónea de que la toma de cada pecho debe tener una duración limitada, puede haber una carencia de lactasa.
La solución es dejar que vacíe cada pecho hasta que no quiera más.
Cuando toma ya Lactancia artificial o Leche de vaca entera
Si toma leche artificial, ésta tiene lactosa. Pero no Lactasa.
Si el niño no la produce aparece la Intolerancia a la Lactosa.
La solución es darle una leche sin lactosa adecuada para su edad:
– Leche adaptada de inicio sin lactosa en los 6 primeros meses de vida.
– Leche adaptada de continuación sin lactosa entre los 6 meses y el año de vida.
– Leche entera de vaca sin lactosa por encima del año de vida.
– Puede tomar yogur normal o queso normal. Debe evitar aquellos con lactosa añadida tras acabar la fermentación.
Además de retirar la Lactosa es importante…
Cuando retiramos la lactosa, si hay una clara mejora de los síntomas es que el niño tenía intolerancia a la lactosa.
Pero muchas de estas intolerancias son transitorias.
Por eso, yo recomiendo durante la fase sin lactosa (unas 2 semanas) ofrecer al niño:
– Un suplemento de hierro. Es necesario para reparar la pared del intestino.
– Probióticos: Cuando eliminamos el recurso extra de lactosa que está manteniendo a una población excesiva e inadecuada de gérmenes en el intestino, debemos restablecer el equilibrio de la flora intestinal. Debemos añadir dos tipos de probióticos diferentes:
– Levaduras.
– Bifidobacterias y Lactobacilos.
Tras esas dos semanas sin lactosa y tomando hierro y probióticos, la mayoría de las intolerancias transitorias a la lactosa se han corregido y al reintroducir la lactosa ya es bien tolerada.
Estas intolerancias transitorias son más frecuentes en algunas personas. Por lo que siempre que veamos aparecer los síntomas típicos (diarrea ácida con gases y dolor abdominal) podemos repetir esta pauta para recuperar la tolerancia.
Diagnóstico de la intolerancia a la Lactosa.
La intolerancia a la lactosa, tanto si es definitiva como en las transitorias tiene una base genética que puede estudiarse mediante análisis.
Hay también analíticas como el test del hidrógeno espirado que pueden decirnos si en este momento el niño digiere o no la lactosa. Pero no diferencia entre la intolerancia transitoria y la definitiva.
También podemos retirar y reintroducir la lactosa cada vez que el niño tiene síntomas sugerentes (gases, ardores, diarrea ácida…).
Hay muchos casos en los que niños que han sufrido intolerancia transitoria tienen una limitación en su dieta que era innecesaria. Otros en los que arrastran los síntomas durante años, porque son leves o moderados, pero empeoran la calidad de vida del niño.
Lo único capaz de darnos un diagnóstico definitivo que nos dice si el bebé debe o no eliminar la lactosa de su dieta de forma definitiva es el test genético. Estamos en el siglo XXI y este recurso está disponible.
Por tanto, si tu hijo tiene síntomas sugerentes de intolerancia a la lactosa te recomiendo que pruebes a retirarla de su dieta. Si mejora claramente es que en este momento tiene esa intolerancia, puedes intentar recuperar la tolerancia con un suplemento de hierro y probióticos durante las dos semanas de dieta sin lactosa. Pero si quieres una respuesta definitiva sobre si la lactosa puede estar en su dieta sin problema o debes retirarla de por vida, la genética puede dártela.
Calendario Vacunal 2020 en España

El Calendario Vacunal 2020 es el aplicable en toda España a los nacidos a partir del 1 de Enero de 2020. Te lo explicamos con sus novedades.
El Calendario Vacunal 2020 es común a todas las comunidades autónomas
Hace ya unos años que se llegó al acuerdo de que los calendarios vacunales de las distintas comunidades autónomas fuesen similares en toda España. Esto fue un paso importante ya que hasta entonces cada Comunidad establecía un calendario según sus propios criterios. Esta unificación facilita el cumplimiento especialmente en aquellos pacientes que se desplazan con frecuencia. Ya que antes de esta unificación era un poco desquiciante.
De hecho este calendario es ya muy similar en la mayoría de países desarrollados. Ya que el consenso científico es ya global.
Los cambios más llamativos para los nacidos a partir del 1 de Enero de 2019 en el Calendario Vacunal:
Este año no hay muchos cambios. Para los que no se enterasen en los años previos:
- Aparece una vacuna nueva ya incluida en calendario con el Nombre de MenACWY. Es la vacuna del Meningococo para 4 serotipos diferentes: A, C, W, Y. Esta vacuna se comercializa en España con el nombre de Nimenrix y el objetivo es sustituir a una que ya estaba en el calendario y cubría sólo contra el Meningococo C. Al no tratarse de una vacuna más a añadir, sino de una más completa que sustituye a una ya incluida, es fácil que la sustitución se vaya haciendo en poco tiempo en todas las Comunidades Autónomas. Muchas comunidades la han incorporado ya a los 12 meses y 12 años.
En la práctica y reduciendo, a un niño normal le corresponden vacunas a los:
2 meses, 4 meses, 11 meses, 12 meses, 15 meses, 3 años, 6 años, 12 años y 14 años.
Basta con que acudas al Centro de Salud más cercano a casa y pidas cita para que lo vacunen. El personal sanitario encargado del programa de vacunación sabrá qué corresponde ponerle en cada una de esas edades. No te preocupes por eso.
El Calendario Vacunal 2020 es gratuito para todos los niños que residen en España. Da igual si tu cobertura sanitaria es Pública o te la da un Seguro Privado.
Estas vacunas no pueden ser compradas por particulares. Se distribuyen gratuitamente y en exclusiva por las Consejerías de Salud.
Sólo quedan fuera del Calendario Vacunal 2020 tres vacunas que puedes poner a tu hijo:
- Vacuna del Rotavirus.
- Vacuna del Meningococo B.
- Meningococo ACWY. En algunas Comunidades Autónomas. Otras ya la incluyen en calendario gratuito. Infórmate según tu comunicad autónoma.
Pulsa sobre el enlace de cada una y te llevará a un artículo específico en el que te hablo de ellas si deseas más información.
Consideraciones sobre las vacunas de Meningitis en niños
Como habréis notado en los últimos años han ido saliendo varias vacunas nuevas para la Meningitis.
La Meningitis es una de las infecciones más graves que pueden sufrirse. Aún hoy en día con tratamientos potentes y medios modernos el 10-20% de los pacientes que tienen una meningitis bacteriana mueren y en torno a un 30% quedan con secuelas.
Pero durante las últimas dos décadas su frecuencia ha bajado claramente. Cuando yo empecé la especialidad de Pediatría hace ya más de 20 años, veíamos meningitis con frecuencia. Había épocas en las que en nuestro hospital había ingresadas varias meningitis a la vez.
Ahora se pasan los meses sin ver ninguna.
Y esto es gracias a las vacunas.
Son varios los gérmenes que pueden causar meningitis. Pero poco a poco han ido saliendo vacunas que cubrían a cada tipo (hemófilus, neumococo, Meningococo C, Meningococo B, Meningococos ACWY).
Sigue habiendo casos. Pero ya se reducen a pocos cientos al año, cuando antes eran miles.
Lactancia Materna y Coronavirus


Otra de las dudas más frecuentes con el coronavirus. Lactancia materna y Covid-19. ¿Es mejor mantener la lactancia o suprimirla? Te Aclaro tus dudas.
Esta ha sido una de las dudas más solicitadas esta semana. Así que vamos con la respuesta.
Afortunadamente el Covid-19 está afectando de forma menos grave a los niños. Lo que es una bendición. Ojalá fuese así con todas las edades.
Pero el riesgo no es cero y es lógica la preocupación por si se puede contagiar a ese bebé que vemos como el más indefenso de la familia.
Por ahora todo lo que decimos va cambiando cada día, porque es algo sobre lo que nuestra experiencia es aún bastante corta. Pero en esto no creo que vaya a haber cambios importantes: Lo mejor es mantener la lactancia materna, incluso si la madre ha contraído el SARS-Cov-2.
La única excepción y tiene toda la lógica sería que la situación de la madre le impidiese seguir amamantando. Evidentemente si una madre está mal y necesita atención hospitalaria en una UCI, no está para amamantar. Esto supone un esfuerzo añadido que no es prioritario. Lo esencial es que la madre supere la infección y vuelva con su hijo para criarlo el resto de su vida.
Pero en las situaciones en las que la madre está razonablemente bien y quiere seguir amamantando a su hijo no hay justificación para aconsejarle que deje de darle el pecho:
- La madre convive con el bebé y posiblemente es su cuidadora principal. Establecer supuestas medidas para evitar el contagio es bastante poco realista.
- Lo más probable si la madre tiene el Coronavirus es que lo transmita a su hijo y sea imposible de evitar.
- Pero mientras dé lactancia materna, también está pasando al bebé anticuerpos que está generando ella contra la infección, junto con otros micronutrientes de la leche materna que favorecen un mejor funcionamiento del sistema defensivo del bebé.
Seguir conviviendo con el niño y dejar de darle el pecho por miedo a contagiarle es contraproducente, porque es muy difícil que se evite el contagio y le estamos privando de herramientas muy útiles para defenderse de la infección.


La epidemia de Coronavirus está afectando a muchas cosas. Una de ellas es el calendario vacunal. En muchas zonas se está retrasando.
Esta epidemia está suponiendo muchos cambios. Especialmente en lo que respecta a organización de la asistencia sanitaria. Para entender algunas cosas es necesario tener una visión de conjunto.
Uno de los principales problemas de la respuesta frente a la epidemia de Covid-19 es que se tienen que tomar decisiones y en cada una de ellas se está escogiendo entre lo malo y lo menos malo.
En este asunto concreto lo que estáis encontrando muchas familias es que al buscar información sobre cómo vacunar a vuestros hijos de las vacunas normales del calendario infantil os están diciendo que se retrasan hasta que pase esta situación.
Esto va a depender de dos cosas fundamentalmente:
- Cómo de saturado está el sistema sanitario en la zona en la que vivís.
- Qué edad tiene el niño.
Retraso de las vacunas por la epidemia de SARS-Cov-2 según la edad del niño
Los niños por encima de los 5 meses, han recibido ya la primera tanda de vacunas y no tienen más programadas hasta cerca del año. Estas vacunas que van en torno al año tienen fechas que pueden moverse sin problema 2-3 meses, que es lo que se estima como mucho que pueda durar la cuarentena. Siendo así no hay urgencia alguna y prima el cumplimiento de la cuarentena. Evitando así que los niños y sus cuidadores se desplacen a un centro médico donde es más fácil que puedan contagiarse del coronavirus.
En el caso de los más pequeños depende de cuál sea la situación en la zona donde viven:
- Si hay una incidencia de infección por coronavirus y/o los servicios médicos están muy restringidos se retrasa la vacuna.
- Si hay poca incidencia y funcionan sin problema los programas de vacunación, es precisamente para estos bebés por debajo de los 5 meses. Para que puedan recibir sus primeras dosis de vacuna.
¿Este retraso de la vacunación debe preocuparme mucho?
Evidentemente cuanto antes se vacuna un bebé antes está protegido ante todas esas infecciones incluidas en las vacunas.
Si se retrasa se asume un riesgo. Pero ese riesgo siempre se toma escogiendo entre lo malo y lo menos malo.
Cuando el bebé nace tiene todos los anticuerpos que ha recibido de su madre a través de la placenta durante el embarazo. Se ponen las primeras dosis en el periodo de inmunización pasiva para que genere anticuerpos propios frente a estas infecciones antes de que desaparezcan los recibidos de su madre. Pero seguirán ahí durante al menos los primeros 4-6 meses de vida. Después empezarán a bajar.
Sin embargo, estamos en una situación especial en la que estando en cuarentena también se reducen las posibilidades de sufrir esas infecciones contra las que inmunizan las vacunas, por lo que la situación reduce en sí misma el riesgo de otros contagios distintos al Covid-19.
Resumiendo: En la situación actual priman las medidas para evitar el contagio del Coronavirus. Cuando pase esta cuarentena intenta poner lo antes posible las vacunas retrasadas. Pero en este momento debemos adaptarnos a lo que pauten las administraciones sanitarias.
Control del niño sano
El control del niño sirve entre otras cosas para poner a los padres al día de los problemas más habituales de cada edad.
Dada la situación generada por el Coronavirus que os impide acudir a consulta normalmente os ofrezco los contenidos organizados por edad para que pueda ayudaros a seguir mejor el crecimiento de vuestro hijo.
Si necesitas cualquier ayuda más personalizada sabes que puedes consultármela por WhatsApp y respondo en menos de 24 horas.



Soluciones para el 😭Cólico del Lactante👶🏻 que funcionan👌🏻. Pero lo primero es entender porqué tu bebé llora tanto. Cuando lo hacemos puede resolverse.
Resulta desesperante y descorazonador, lo sé. No has tenido la suerte de que te salga el bebé que sólo come y duerme. El tuyo lo está pasando mal. Llora de forma desconsolada y no encuentras respuestas que te ayuden a calmar su sufrimiento.
Cuando yo acabé la especialidad de pediatría tampoco tenía respuestas para los padres cuyos hijos sufrían Cólicos del Lactante. Me explicaron lo que seguramente has oído ya varias veces: Que no es grave, que se pasa en unos meses y que no se puede hacer nada….
Pero esta no es la realidad. El niño está sufriendo y eso sí es grave, porque puede evitarse que lo haga, puede resolverse no en meses, sino en días, pero para eso tenemos que atacar las causas. Porque esas causas existen, pueden averiguarse y cuando lo hacemos dejamos de hablar de Cólicos para enfrentarnos a problemas reales que tienen solución.
Busca soluciones para el llanto de tu hijo, porque las hay
Consulta a tu pediatra. Estos problemas no son algo que sólo yo conozco, son desviaciones en la adaptación de tu hijo a la vida que pueden fallar en los primeros meses. Pero igual que fallan pueden redirigirse y hacer que el niño recupere el equilibrio, dejando de sufrir.
Esta es mi experiencia tras más de 20 años atendiendo bebés. En los últimos 10 años mi forma de afrontar los Cólicos ha cambiado. Dejé de resignarse y cada caso es para mí un reto en el que no me rindo hasta que averiguo las razones por las que ese niño llora y logró solucionarlo. Para que esta experiencia ayude al máximo de padres posibles llevo años escribiendo artículos y difundiendo vídeos en los que explico cómo identificar y tratar estos problemas.
Con toda esta experiencia he escrito Bebé sin Cólicos para intentar que llegue aún a más familias con toda la información junta y estructurada con el objetivo de que puedas resolver el cólico de tu hijo en casa.

Si necesitar mi ayuda directa estoy a tu disposición en mi consulta de Granada o para que me consultes por WhastApp.
No te rindas. Hay soluciones que funcionan para que tu hijo deje de sufrir.