Categorías
Bebé 12 meses, 1 año Bebé de 11 meses Bebé de 15 meses Bebé de 2 meses Bebé de 4 meses Blog Botiquín para atender Bebés y Niños Control del Tiempo en Salud Infantil Cuidados del Bebé y el Niño Diarrea Digestivas Dolor fiebre Graves Herramientas de Salud Infantil Infecciones en Bebés y Niños Respiratorias Síntomas del Bebé y el Niño Enfermos

Calendario Vacunal 2020 en España

Recomendaciones de vacunación en España de la Asociación Española de Pediatría en 2019

El Calendario Vacunal 2020 es el aplicable en toda España a los nacidos a partir del 1 de Enero de 2020. Te lo explicamos con sus novedades.

El Calendario Vacunal 2020 es común a todas las comunidades autónomas

Hace ya unos años que se llegó al acuerdo de que los calendarios vacunales de las distintas comunidades autónomas fuesen similares en toda España. Esto fue un paso importante ya que hasta entonces cada Comunidad establecía un calendario según sus propios criterios. Esta unificación facilita el cumplimiento especialmente en aquellos pacientes que se desplazan con frecuencia. Ya que antes de esta unificación era un poco desquiciante.

De hecho este calendario es ya muy similar en la mayoría de países desarrollados. Ya que el consenso científico es ya global.

Los cambios más llamativos para los nacidos a partir del 1 de Enero de 2019 en el Calendario Vacunal:

Este año no hay muchos cambios. Para los que no se enterasen en los años previos:

  • Aparece una vacuna nueva ya incluida en calendario con el Nombre de MenACWY. Es la vacuna del Meningococo para 4 serotipos diferentes: A, C, W, Y. Esta vacuna se comercializa en España con el nombre de Nimenrix y el objetivo es sustituir a una que ya estaba en el calendario y cubría sólo contra el Meningococo C. Al no tratarse de una vacuna más a añadir, sino de una más completa que sustituye a una ya incluida, es fácil que la sustitución se vaya haciendo en poco tiempo en todas las Comunidades Autónomas. Muchas comunidades la han incorporado ya a los 12 meses y 12 años.

En la práctica y reduciendo, a un niño normal le corresponden vacunas a los:

2 meses, 4 meses, 11 meses, 12 meses, 15 meses, 3 años, 6 años, 12 años y 14 años.

Basta con que acudas al Centro de Salud más cercano a casa y pidas cita para que lo vacunen. El personal sanitario encargado del programa de vacunación sabrá qué corresponde ponerle en cada una de esas edades. No te preocupes por eso.

El Calendario Vacunal 2020 es gratuito para todos los niños que residen en España. Da igual si tu cobertura sanitaria es Pública o te la da un Seguro Privado.

Estas vacunas no pueden ser compradas por particulares. Se distribuyen gratuitamente y en exclusiva por las Consejerías de Salud.

Sólo quedan fuera del Calendario Vacunal 2020 tres vacunas que puedes poner a tu hijo:

Pulsa sobre el enlace de cada una y te llevará a un artículo específico en el que te hablo de ellas si deseas más información.

Consideraciones sobre las vacunas de Meningitis en niños

Como habréis notado en los últimos años han ido saliendo varias vacunas nuevas para la Meningitis.

La Meningitis es una de las infecciones más graves que pueden sufrirse. Aún hoy en día con tratamientos potentes y medios modernos el 10-20% de los pacientes que tienen una meningitis bacteriana mueren y en torno a un 30% quedan con secuelas.

Pero durante las últimas dos décadas su frecuencia ha bajado claramente. Cuando yo empecé la especialidad de Pediatría hace ya más de 20 años, veíamos meningitis con frecuencia. Había épocas en las que en nuestro hospital había ingresadas varias meningitis a la vez.

Ahora se pasan los meses sin ver ninguna.

Y esto es gracias a las vacunas.

Son varios los gérmenes que pueden causar meningitis. Pero poco a poco han ido saliendo vacunas que cubrían a cada tipo (hemófilus, neumococo, Meningococo C, Meningococo B, Meningococos ACWY).

Sigue habiendo casos. Pero ya se reducen a pocos cientos al año, cuando antes eran miles.

Categorías
Bebé 12 meses, 1 año Blog Botiquín para atender Bebés y Niños Edad del Bebé o Niño Infecciones en Bebés y Niños Vacunas

Nimenrix ACWY: Vacuna de la Meningitis tetravalente

Nimenrix Vacuna contra la Meningitis tetravalente. Serotipos ACWY

Nimenrix es la Vacuna de la Meningitis para los Serotipos ACWY de laboratorios Pfizer. Te explico todos los detalle para que la conozcas.

¿Qué es la Meningitis?

La meningitis es una infección grave (la segunda más grave que existe por detrás de la Sepsis), porque en más del 10% de los casos, a pesar de los medios de los que disponemos hoy en día puede causar la muerte. Y en más del 20% de los casos puede dejar secuelas de por vida.

Afecta al Sistema Nervioso Central, al cerebro y la médula espinal, produciendo una inflamación de la capa que los cubre (las meninges).

Síntomas de la meningitis bacteriana

Habitualmente se presenta como:

– Fiebre alta con muy mal estado general.

Vómitos violentos.

– A veces con Petequias. Las petequias son erupciones en la piel como puntos de color rojo intenso que cuando estirar la piel no desaparecen. Se producen cuando se rompen capilares y la sangre escapa produciendo pequeños sangrados.

Rigidez de nuca. El paciente no es capaz de mover el cuello porque hacerlo le genera un dolor insoportable, no en el cuello, sino en la cabeza.

¿Qué vacunas hay para la Meningitis?

Durante los últimos años han salido al mercado varias vacunas para proteger contra la meningitis. No es raro que a estas alturas estéis un poco liados.

En la actualidad tenemos vacunas contra la gran mayoría de Meningitis Bacterianas. Los gérmenes que la producen con más frecuencia son:

Meningococo B. En la actualidad son casi la mitad de las meningitis bacterianas. Hay dos vacunas disponibles contra esta infección: Bexsero y Trumemba.

Meningococo ACWY: La anterior protegía de un serotipo de meningococo, el B. Esta protege contra cuatro serotipos diferentes A, C, W e Y. Es una mejora sobre la anterior vacuna del Meningococo C que estaba incluida de forma gratuita en calendario Vacunal. En la actualidad son más de un tercio de las meningitis que hay en España.

Neumococo: Está incluida ya en calendario Vacunal. Es la Prevenar.

Hemófilus: También incluida en el calendario Vacunal de forma gratuita.

La frecuencia de gérmenes causantes de meningitis ha ido variando con el tiempo y seguirá cambiando. Al sacar vacunas nuevas lo que se hace es cubrir a los gérmenes que van surgiendo como causantes de más casos.

El resultado final es que en la actualidad tenemos cifras de meningitis en España muy inferiores a las que había antes de las vacunas.

El último año se notificaron en España 374 casos de Meningitis bacteriana, de los que 47 casos murieron (un 12,6%).

¿Cuántas dosis hay que poner de Nimenrix ACWY?

La Vacuna Nimenrix ACWY está diseñada para ponerse en desde las 6 semanas de vida.

En la actualidad en el calendario Vacunal de la Seguridad Social en España se pone la vacuna de la Meningitis C de forma gratuita. Y se hace con 3 dosis: 4 meses, 12 meses y 12 años.

Varias Comunidades Autónomas han anunciado que van a sustituir la vacuna del Meningococo C por la tetravalente y se pondría con la misma pauta.

Existen varias posibilidades para poner Nimenrix si no está incluida en el calendario Vacunal de tu Comunidad:

– Desde los 4 meses en lugar de las de Meningococo C: tres dosis: 4 meses, 12 meses y 12 años.

Si tu hijo tiene menos de 12 meses y ya se ha puesto una dosis de Meningococo C a los 4 meses: Te recomiendo que cuando vayan a vacunarlo a los 12 meses le pongan la vacuna TV, como está estipulado. Pero en lugar de la vacuna de Meningococo C, ponle la de Nimenrix ACWY.

Si tu hijo tiene más de 12 meses y menos de 12 años, y ya se ha puesto la vacuna de Meningococo C del calendario Vacunal, dejando al menos un mes de separación te aconsejo que le vacunes con una sola dosis de Nimenrix ACWY.

Si tu hijo tiene 12 años y van a vacunarle del calendario oficial,  te recomiendo que en lugar de la vacuna del Meningococo C, le pongan Nimenrix, una sola dosis.

Si tu hijo tiene más de 12 años y ya se ha puesto las 3 dosis de vacuna de la Meningitis C, te recomiendo que le pongas una sola dosis de Nimenrix.

¿Cuánto cuesta Nimenrix ACWY?

El Precio de la vacuna Nimenrix ACWY en España es en este momento de 52,54€.

¿Qué efectos secundarios puede causar Nimenrix?

Como todo medicamento, las vacunas pueden causar efectos secundarios. Los más frecuentes en Nimenrix son:

  • Irritabilidad.
  • Dolor en el punto de la inyección con inflamación local.
  • Fiebre, que suele aparecer en las primeras 24-48 horas.
  • Dolor de cabeza.
  • Pérdida de apetito. A veces con náuseas, vómitos o diarrea.
  • La vacuna Nimenrix NO puede causar Meningitis.

Mi recomendación sobre Nimenrix ACWY

Mi recomendación es que al ser una infección poco frecuente, pero potencialmente mortal y con secuelas importantes debería incluirse en calendario Vacunal.

De hecho muchos gobiernos ya lo han hecho, sustituyendo la vacuna del meningococo C directamente por ésta. Es la solución razonable.

Hasta que esto ocurra os recomiendo que la pongáis a vuestros hijos en lugar, o además de (si ya están vacunados de) la de Meningococo C.

Suelen ponerse con la misma pauta: 4 meses, 12 meses y 12 años.

Si vuestro hijo está a punto de recibir una de estas dosis lo ideal es que pongáis la tetravalente ACWY en lugar de la del Meningococo C. 

Categorías
Blog Botiquín para atender Bebés y Niños Control del Tiempo en Salud Infantil Cuidados del Bebé y el Niño Enfermedades Crónicas en Bebés y Niños Enfermedades Raras Granos y Erupciones Graves Herramientas de Salud Infantil Infecciones en Bebés y Niños Infecciones en la Piel Niño de 24 meses, 2 años Piel del Bebé y el Niño Vacunas

Vacuna del Virus del Papiloma Humano

Mi opinión sobre la vacuna del Papiloma humano

La primera vacuna que nos promete combatir uno de los tipos de cáncer más frecuentes de la mujer: El de cuello de útero.

Hay muchos tipos de virus del papiloma, desde los que producen las típicas verrugas en manos y pies hasta las que pretende prevenir esta vacuna: Las verrugas genitales. Es una infección que se contrae por medio de relaciones sexuales.

Evidentemente es una infección que también pueden sufrir los hombres. Por lo que una de las polémicas en torno a la vacuna es porqué solo vacunar a las mujeres. Está claro que el criterio es económico. El cáncer de pene es menos frecuente que el de cuello de útero y es mucho más evidente y visible en fases iniciales, por lo que se trata con más facilidad y en fases en las que es más fácil de controlar.

Pero si aspiramos a reducir la frecuencia de este problema lo lógico sería vacunar a ambos sexos.

Virus del Papiloma y Cáncer

Muchos tipos de cáncer tienen un origen desconocido, pero en el cáncer de cuello de útero (uno de los más frecuentes en mujeres) el Virus del Papiloma Humano es el factor desencadenante claro. Siempre puede haber mayor o menor predisposición genética. Pero el factor que al final en las mujeres predispuestas genera el cáncer, parece ser en la gran mayoría de los casos, padecer esta infección.

De ahí surgió la idea: «¿Y si pudiésemos evitar la infección?»

Y para eso se han desarrollado las vacunas para este virus.

¿Cuándo se debería poner esta vacuna?

Se recomienda entre los 11 y los 12 años. Antes de la introducción del calendario vacunal único en España había comunidades autónomas con fechas diferentes.

Desde la introducción del Calendario Único se ha decidido que se ponga a los 12 años.

La edad ideal es en realidad algo que depende de cada persona. Lo recomendable es vacunarse antes de empezar los primeros contactos sexuales. Pero no es algo que esté siempre planificado ni que se “anuncie a los padres con antelación…”

¿Cuántas dosis se ponen?

Son 2 dosis:

Una primera dosis y la segunda a los 6 meses de la primera.

En España es una vacuna gratuita incluida en el Calendario Vacunal. Es optativa, pero con la información disponible en este momento os la recomiendo.

Se está hablando de la necesidad de vacunar también a varones y mi recomendación es hacerlo.

Categorías
Alta Demanda Autonomía Bebé de 7 meses Blog Botiquín para atender Bebés y Niños Conducta del Bebé y el Niño Cuesta Dormirlo Cuidados del Bebé y el Niño Duerme poco Edad del Bebé o Niño Otros temas de Salud Infantil Qué hacer si mi bebé.... Rituales de Sueño Infantil Se Despierta Mucho Sueño del Bebé y Niño

Han retirado el Variargil: Gotas para “dormir bebés”

Gotas para dormir bebés, no son la solución, a veces ayudan

Las Gotas para Dormir Bebés se usan, pero hay que hablar mucho sobre ellas. No son la mejor solución, ni funcionan por sí solas. Aunque en algún caso ayudan.

Han retirado el Variargil

Cuando yo era residente de Pediatría, es decir, en los años en los que te formas como pediatra, tuve mi primera noticia de un medicamento llamado Variargil (Alimemazina Tartrato).

Lo usaban especialmente en la sala de encamación de Lactantes.

Se trata de un antihistamínico. Un medicamento habitualmente usado para las Alergias. Pero que tiene un efecto secundario muy marcado: Somnolencia. Da sueño.

El Variargil raramente se usaba ya en alergias, porque disponemos de otros más modernos en los que ese efecto secundario se ha reducido.

Sin embargo seguía usándose por su capacidad para inducir el sueño en niños pequeños.

Tras pasar por un ingreso de Lactantes algunos bebés lo habían usado, y no era raro que los padres preguntasen por esas gotas maravillosas que habían logrado que el bebé durmiese incluso en un ambiente “tan hostil como el hospital”.

Algunos de esos padres, por similitud creían entender que era una “infusión de perejil”. Nos consta que alguno hasta probó ha hacerle esa infusión en casa… Y es que no dormir es algo que te lleva a hacer casi cualquier cosa.

Con fecha 28 de diciembre de 2018 se publicó una Alerta por la que se retiraban una serie de lotes por problemas en la dosificación.

El resultado es que no hay Variargil en las farmacias. Lo que pone a no pocas familias en un problema. Estaban consiguiendo dormir gracias a que lo usaban a diario. En algunos casos durante meses o años.

Claramente esto era una mala solución. Si es tu caso y desde que se te acabó el Variargil habéis vuelto a dormir mal, es hora de que os planteéis abordar el problema en serio para buscar una solución que no te haga depender de unas gotas, sino que consiga que tu hijo duerma bien sin medicación.

Si quieres que te ayude en esta labor puedes hacerme una Consulta Online por WhatsApp y te responderé en menos de 24 horas:

Consulta Online de Pediatria por WhatsApp a Jesús Garrido

 

Distintas opciones de Gotas para Dormir Bebés

Hay otras opciones. La más conocida hoy en día es la Melatonina.

El uso de otros medicamentos, como somníferos o barbitúricos (fuera del hospital) es excepcional en bebés.

Por tanto, los más usados son:

Melatonina. Es la hormona que produce el cuerpo para regular el ciclo diario de sueño y vigilia. Produce un sueño mucho más fisiológico que los antihistamínicos. Aunque tampoco está libre de efectos secundarios, como algunos piensan. Es útil, pero sólo en casos concretos en los que el bebé está segregando una cantidad inferior a la normal.

Antihistamínicos. Entre los que están el Variargil, Atarax… Son más potentes que la Melatonina induciendo el sueño. Pero es un sueño más artificial, por lo que sólo se debe usar en periodos cortos de días o semanas. No deberíamos superar el mes, más que por los efectos secundarios, porque es un error de planteamiento.

Los bebés no deberían necesitar medicamentos para dormir. Pueden ayudar en situaciones concretas a mejorar la calidad de sueño, pero plantearlo como algo de lo que se dependa para cada noche es un claro error.

Una de la críticas que se hace a estos medicamentos es que producen dependencia. Ninguno de los dos lo hace. Pero la realidad es que en la mayoría de los casos se recurre a ellos cuando no se entienden las causas que llevan a que duerma mal. Y si se usan sin resolver el problema de base, sí que generan una dependencia, pero más en la familia que en el bebé.

El caso más habitual es el bebé de 6-10 meses con un ritual de sueño dependiente y que ha aumentado claramente su número de despertares desde los 4-5 meses.

Si usamos por ejemplo Variargil y no cambiamos el ritual de sueño, conseguiremos reducir el número de despertares en los que el bebé pide ayuda para dormirse, pero sólo mientras damos el medicamento. Con lo cual, tal vez la familia duerma bien mientras le demos las gotas, empeorando en cuanto las abandonan. Esto sí genera dependencia, pero en los padres.

Cuándo tiene sentido usar Melatonina

El cuerpo la produce. De hecho en los niños tiene unas cifras normales mucho mayores que en los adultos.

Por eso, dar melatonina a un bebé suena raro. No debería tener una carencia. Pero hay muchas situaciones en las que puede ocurrir. La mayoría de ellas por una exposición a La Luz anormal.

La melatonina se libera en un pico máximo poco después del anochecer. Es lo que nos induce a tener sueño de noche.

Pero os pongo un ejemplo:

Hay niños que duermen mal por otros problemas. Por ejemplo por gases, que suelen ser más intensos en la tarde-noche. Muchos de estos niños tienen una molestia que les impide dormir hasta bastante tarde. Y mientras un niño llora, para atenderle, es frecuente que sigamos con La Luz encendida. Esto hace que acaben liberando la Melatonina mucho más tarde.

Veo casos en los que a partir de algo así, y una vez liberados del problema de gases, mantienen un ritmo de sueño muy tardío. Es la pescadilla que se muerde la cola:

  • No se duerme pronto porque la noche anterior lo hizo tarde.
  • Como está despierto y activo, está con La Luz encendida.
  • Lo que le hace liberar la Melatonina más tarde y no tener sueño, repitiendo el ciclo.

A veces podemos ayudar a romper este bucle con Melatonina, adelantando poco a poco la hora a la que se la damos. Pero por supuesto asociado a una reducción de la iluminación y de las actividades que le mantienen interesado en seguir despierto.

Hay otras muchas situaciones similares en las que puede ser útil la melatonina para reajustar unos hábitos de sueño adecuados. Se puede hacer sin Melatonina. Pero a veces puede ayudar a hacer más fáciles estos cambios.

Cuándo tiene sentido usar Antihistamínicos

Se pueden usar para inducir el sueño cuando es necesario por motivos médicos. Por ejemplo para hacer algunas pruebas diagnósticas en las que es importante que el bebé esté tranquilo.

Pero también para ayudar a cambiar rituales de sueño.

Yo no lo uso de entrada. Pero hay casos especiales en los que sin estos medicamentos resulta casi imposible, y en los que el deterioro de la calidad de vida de la familia justifica claramente su uso.

La clave es usarlos como ayuda, no como solución.

Me explico: Muchos niños, que lo que tienen es un ritual de sueño dependiente que hace que cada vez que se despiertan pidan ayuda para volver a dormir, toman Variargil o alguno similiar.

En muchos casos se les ha dado la indicación de estas gotas y nada más. Nadie les ha explicado que es un problema que puede resolverse si logramos que el bebé adquiera un ritual que le permita dormirse sin ayuda y ponemos las condiciones para que use esa nueva herramienta.

Cuando se toma el medicamento generalmente reducimos el número de despertares de forma evidente. Pero si no arreglamos el problema de base, será un espejismo. Un espejismo que durará sólo mientras toma las gotas.

Cuando entendemos que la clave está en cambiar los rituales de sueño surge un problema. Y es que no todos los niños son igual de fáciles para estos cambios. Hay algunos, especialmente los que llamamos niños de alta demanda, en los que hacer esto es bastante complicado. Y es precísamente en estos en los que a veces hace más falta, porque ya son agotadores de día.

Este tema tiene muchos matices, por lo que no os recomiendo usar ninguno de estos medicamentos sin que os lo indique un especialista en el tema. Y con especialista no me refiero a un Pediatra sin más. Sino a uno que entienda bien los problemas de sueño en niños.

Os puedo decir que yo no recibí esa formación durante mi instrucción como pediatra, sino que tuve que buscarla después por interés propio.

Categorías
Blog Botiquín para atender Bebés y Niños Cuidados del Bebé y el Niño Edad del Bebé o Niño Higiene del Bebé y del Niño Primer Mes de vida del Bebé

Nos estamos equivocando con el Sol: Vitamina D, Protección Solar y Salud Infantil

Estrategias de Exposición Razonable al Sol en niños

Cuando pensamos en niños y sol solemos hablar de Protección Solar. Pero nos estamos equivocando y lo estamos pagando muy caro.

Si hablamos de Sol y Salud Infantil debemos centrarnos en los problemas en los que el Sol es un factor importante:

– Quemaduras solares.

– Cáncer de piel.

– Envejecimiento de la piel.

– Déficit de Vitamina D y Raquitismo.

– Dermatitis Atópica y Alergias.

Los 3 primeros son por un exceso de radición solar. Los dos últimos por falta de radiación solar.

Por tanto, lo primero que debes tener claro. El Sol no es malo. De hecho es imprescindible para la vida. Si la especie humana tuviera que vivir bajo tierra como se ha hablado a veces con el agujero de la capa de ozono, deberíamos buscar fuentes de radiación ultravioleta o moriríamos.

Centrándonos en los 3 problemas por exceso, que son graves, durante décadas llevamos educando a la población para que se proteja del sol. Y especialmente en los niños se ha insistido mucho en la protección solar y en limitar la exposición al sol. 

Hubo un momento álgido en la primera década del siglo XXI con la preocupación por el agujero de la capa de ozono. Que por cierto, se está cerrando. Todavía con fallos en la aplicación del Protocolo de Montreal, pero hay una clara mejora.

La Segunda década del siglo XXI está siendo sin embargo la del Déficit de Vitamina D. Al realizar estudios, incluso en países con una irradiación solar más que sufiente estamos comprobando que el déficit de Vitamina D es la norma, tanto en adultos como en niños.

La vitamina D tiene dos funciones fundamentales:

Calcificación del Hueso. Gran parte del déficit de mineralización ósea no es por déficit de calcio, sino por falta de Vitamina D. Esto causa Raquitismo en niños y Osteoporosis en adultos.

Inmunomodulador. Se ha demostrado que el déficit de Vitamina D produce un aumento de Alergias y Enfermedades Autoinmunes. Pero es que también genera un aumento de Cáncer, porque sin Vitamina D el sistema defensivo no actúa de forma adecuada en la eliminación de células anómalas que acaban degenerando en Cáncer.

Para buscar un equilibrio entre evitar el exceso de exposición y la falta, se ha propuesto:

Máxima protección solar.

– Aportar Suplementos de Vitamina D.

Pero este esquema no está funcionando.

Nos estamos equivocando con la Estrategia de Protección/Exposición Solar en Niños

Me he decidido a escribir este artículo tras leer un estudio de la Universidad de Australia Occidental sobre Dermatitis Atópica en Lactantes, Suplementación de Vitamina D y Exposición Solar que deja las cosas muy claras:

El déficit de exposición al sol es una causa clara del aumento de Dermatitis Atópica en Lactantes, y no se compensa con Suplementos de Vitamina D.

El aporte de Vitamina D en gotas no compensa la falta de exposición solar que causa aumento de Dermatitis Atópica en Lactantes.

En este estudio se optó entre exponer de forma razonable al sol a los bebés durante los 6 primeros meses de vida o protegerlos y darles suplementos de vitamina D para compensar.

El resultado es claro:

A los 3 meses hay más niños con Dermatitis Atópica entre los que recibieron Vitamina D que entre los que recibieron un Placebo. Y pasa lo mismo a los 6 meses. Luego la Vitamina D en gotas no protege frente a la Dermatitis Atópica.

Sin embargo cuando estudiamos la Exposición Solar, los niños sin Dermatitis Atópica habían recibido el doble de radiación solar que los que sí la sufrían. Luego la Radiación Solar evita la Dermatitis Atópica.

Esto es algo evidente que explica porqué la Dermatitis Atópica se extiende en Invierno y en Verano se reduce a la zona de los pliegues (codos y tras las rodillas), donde menos se expone al Sol.

Y es un sólo aspecto. Hay más…

Portada del Libro Crianza Respetuosa del Pediatra Jesús Garrido

Hace tiempo que explico a los padres que una Protección Solar Excesiva puede causar Quemadura Solar, Envejecimiento de la Piel y Cáncer de Piel

En la actualidad es tal nuestra preocupación por proteger la piel de los niños del Sol que podemos llegar a efectos absurdos.

Cada vez más niños en Andalucía (Región del Sur de España famosa por su Sol), región donde vivo en la que poseemos una piel Morena, llegan al verano con una piel Blanca como si fuesen Noruegos (País del Norte de Europa con exposición solar muy pobre).

Pasamos demasiado tiempo sin salir al Sol. Y cuando lo hacemos hemos concienciado tanto sobre los peligros del sol que lo evitamos o cubrimos a los niños de Crema de Protección Solar sistemáticamente.

En los bebés muchos padres evitan salir a la calle siempre que pueden durante los primeros meses de vida con tal de no exponerlo al Sol. Cuando lo hacen lo cubren de crema y aún así hacen todo tipo de peripecias para ir por la sombra….

Pero cuando un niño llega blando al verano, especialmente en regiones donde el Sol es potente, lo que estamos haciendo en realidad es favorecer que se queme. Porque tendrá tan poca Melanina que si en algún momento se expone sin aplicar crema de protección se quema con facilidad. Y cuantas más quemaduras, más envejecimiento de la piel y más cáncer de piel.

La Melanina es mucho más efectiva que cualquier crema de proteción solar porque:

– No pierde efectividad.

– No se te olvida aplicarla.

– No se va con el roce, el agua ni el sudor…

– Se acumula más en las zonas que más se exponen al sol.

– Aumenta por si misma cuanto más te expones al sol y se reduce en las etapas de menos insolación para no impedir la producción de vitamina D.

– No contiene productos químicos.

– Y es gratis.

Es la caña. Es la protección Solar perfecta. ¿Se le puede pedir algo más?

Consulta Online de Pediatria por WhatsApp a Jesús Garrido

Estrategia de Exposición Solar razonable en niños

Teniendo todo esto en cuenta, cuando sale el tema de los suplementos de Vitamina D o la Protección Solar y especialmente en niños con Dermatitis Atópica en particular y Alergias en general, lo que os recomiendo es maximizar las ventajas de la Melanina, recurriendo a Vitamina D y Protección Solar sólo cuando es necesario.

Lo logramos haciendo lo siguiente:

  1. Expón a tu hijo al Sol desde el primer día de vida. Esto es bueno además para eliminar la bilirrubina los primeros días de vida.
  2. Hazlo tanto como puedas, pero Sin Que Se Queme. Y esto varía según la época del año y la zona donde vives.
  3. Por lo general más de lo que estamos haciéndolo en la actualidad, porque somos demasiado sedentarios. Por eso hay déficit de Vitamina D incluso en los países con Sol. Sal a pasear con tu hijo a diario, al menos 1 hora.
  4. Para evitar que se queme:
    1. Exponlo en invierno tanto como sea posible.
    2. En primavera sigue haciéndolo, pero evita las horas centrales del día. O si sale en esas horas protégele con Protección solar.
    3. En verano sigue exponiéndolo a diario aumentando poco a poco las horas diarias de exposición hasta que se ponga moreno. Pero evitando las horas centrales del día. Si hay riesgo de que se queme, usa Protección Solar. En las horas de más intensidad de sol, en verano, no lo expongas ni siquiera con Protección Solar, para evitar también el golpe de calor.
    4. Si en verano no puedes evitar el sol cuando más quema usa Crema de Protección Solar y protección Física.
  5. El objetivo es que esté todo el año lo más moreno posible y se queme lo menos posible.

Si logras esto no hacen falta suplemenetos de Vitamina D, ni cremas de protección solar más que en situaciones excepcionales y el sistema defensivo estará mejor regulado reduciendo la Dermatitis Atópica y otras Alergias y Enfermedades Autoinmunes. Además de que contará con una protección solar que tenemos de serie, la Melanina, que es insuperable.

Sé que lo simple son los Lemas Publicitarios Sencillos tipo “Proteje a tu hijo del Sol”, “Vitamina D durante el primer año de vida”. Pero no funcionan.

Tenemos que formar bien a la población y “evita el sol, úntalo de crema cada vez que salgas y dale un suplemento de Vitamina D” no es una buena solución. Como “déjalo que se achicharre o ignora el déficit de Vitamina D”, tampoco lo es.

Tenemos que dedicar el tiempo necesario a explicar bien Estrategias Razonables de Exposición Solar.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0091674918312892

https://www.jacionline.org/article/S0091-6749(15)00941-0/pdf

Categorías
Bebé de 2 meses Blog Botiquín para atender Bebés y Niños Cuidados del Bebé y el Niño Infecciones en Bebés y Niños Vacunas

Vacunas y Antivacunas

Vacunas y Antivacunas. Quiero saber los motivos que te llevan a ser Antivacunas.

Uno de los temas con mayor conflictividad en Pediatría: Las vacunas. ¿Son buenas o malas? ¿Son seguras? Todos los pediatras atendemos famílias antivacunas.

En muchas ocasiones me habéis pedido que aborde este tema. Y hasta ahora no lo había hecho de forma directa en un artículo concreto. Creo que ha llegado el momento.

La primera pregunta evidente es ¿Soy provacunas o antivacunas?

Sabéis que a mí me gustan los matices. Pero hablando de forma general:

Soy Pediatra, y a diario recomiendo a las familias que vacunen a sus hijos.

Las vacunas para mí son una herramienta que ha contribuido claramente a la reducción de la mortalidad infantil y evitan infecciones que pueden generar secuelas graves. Ya quisieran muchas familias de países sin medios disponer del calendario vacunal de España.

Esto no significa que defienda cualquier vacuna y de cualquier manera. O que ignore que como cualquier actuación también las vacunas tienen efectos indeseados.

Ahora vamos con los matices…

¿Qué opino de los antivacunas?

Creo que son personas que, al igual que yo, quieren lo mejor para los niños. Personas que están preocupadas por los efectos secundarios que puedan generar las vacunas. Y que con la información de la que disponen, llegan a la conclusión de que prefieren no vacunar.

Para mí su intención merece mi respeto. Y su búsqueda de conocimiento también.

Como padres, somos los últimos responsables del bienestar de nuestros hijos. Y tomar una decisión en la que cualquiera de las dos opciones puede generar un daño es complicado.

A veces no se puede elegir entre lo bueno y lo malo, y hay que escoger entre lo malo y lo menos malo. Podemos pensar que la mejor opción es no hacer nada. Pero esta ya es una decisión en sí misma, con sus consecuencias.

Con toda la información de la que dispongo, las cuentas a mí no me salen para ser antivacunas… Los efectos secundarios que pueden atribuirse a las vacunas son, con los datos de los que dispongo, mucho menores que los efectos negativos de no vacunar.

Pero reconozco que tal vez no dispongo de toda la información…

Así que ¡quiero saber más!

Hace muchos años que dejé de pensar que poseo la verdad absoluta.

Especialmente, desde que empecé a escribir en internet he tenido que “comerme con patatas” muchas de las verdades que creía indiscutibles. Y gracias a eso he ido ampliando mis miras, siendo una de las cosas de las que más me alegro.

En muchos conflictos la situación se estanca y empezamos a construir trincheras.

En este caso hay quien desde la posición de defensa de las vacunas ataca a los antivacunas como ignorantes, irresponsables, egoístas, fanáticos….

Y quien desde las filas antivacunas llama a los provacunas ignorantes, irresponsables, egoístas, fanáticos….

El problema es que en medio, entre las dos trincheras, están las familias con sus hijos, que son los que realmente pueden resultar heridos en esta lucha.

Creo que es necesario que alguien salga de su trinchera, se meta en el barro y recorra el camino hasta la trinchera contraria, para ver si hay forma de resolver una lucha en la que los heridos son aquellos a los que ambos bandos pretenden proteger.

Los argumentos a favor de la vacunación ya los conozco, me han formado en ellos.

Quiero conocer los argumentos en contra de la vacunación:

Seas madre, padre o profesional, si te consideras “antivacunas”, me gustaría que me ayudes a tener una visión más completa respondiéndome con la siguiente información a mpediatraonline@gmail.com (no es mipediatraonline, es mpediatraonline):

¿Cuáles son los motivos por los que prefieres no vacunar a los niños?

Sed lo más concretos que podáis.

Agradecería mucho que incluyáis enlaces a información (estudios, vídeos, libros, webs) en los que se profundice en esas razones.

Mi intención no es juzgaros ni rebatiros. Lo que quiero es saber más.

Os lo agradezco mucho.

Por favor, no hagáis de esto una lucha en redes sociales. Creo que provacunas y antivacunas merecen respeto, pues todos están preocupados por el bienestar de los niños y espero que entre todos logremos que ese bienestar mejore.

Categorías
Autonomía Bebé de 15 meses Blog Botiquín para atender Bebés y Niños Conducta del Bebé y el Niño Cuidados del Bebé y el Niño Dientes del Bebé y el Niño Higiene del Bebé y del Niño Otros temas de Salud Infantil

Peketema 6: Higiene de los dientes en niños y bebés

Higiene dental en bebés

Cuándo y cómo recomiendo a los padres empezar con la higiene de los dientes en los bebés.

Este Peketema se podía abordar de muchas formas. Pero nos vamos a centrar en lo que ha sido vuestra petición concreta: «Higiene bucal infantil, cuándo comenzar a cepillar y qué tipo de cepillo y pasta dental».

Esto en la práctica es hablar de caries en niños y la utilización del cepillo de dientes y pasta de dientes.

Caries por tomar biberón con líquido azucarado

Para empezar, vamos a aclarar el concepto de caries.

Simplificando, los dientes tienen tres capas (esmalte, dentina y pulpa). El esmalte es la capa externa más dura. La dentina no es tan dura y menos rica en flúor y la pulpa que es la zona más blanda con nervios y vasos sanguíneos que nutren al diente.

La caries es una destrucción del diente que empieza de fuera hacia dentro:

  1. Destruye primero el esmalte, muy lentamente, porque es la parte más dura.
  2. Si no la paramos progresa por la dentina con rapidez.
  3. Puede acabar afectando a la pulpa.

No duele hasta que alcanza a la pulpa, por lo que si no se busca, se detecta en muchos casos cuando ya se han destruido todas las barreras de protección del diente.

El causante son gérmenes que viven en nuestra boca y se alimentan fundamentalmente de azúcares que quedan en en los dientes tras las comidas. Por eso, la principal arma para evitar la aparición y progresión de las caries es eliminar los restos de azúcares tras las comidas. Y eso lo hacemos con el cepillado de dientes.

Cuándo comenzar a cepillar los dientes de los niños.

Esto lo voy a plantear al revés: ¿Cuál es la edad más tardía en la cual considero que los niños deberían de tener ya el hábito de cepillarse los dientes tras cada comida?

En el momento que tengan el primer diente definitivo. Lo que para la mayoría de los niños significa 5-7 años.

Es decir, las caries en los dientes de leche tienen su importancia, y ahora hablaremos de ese tema.

Pero una vez que salen los dientes definitivos la lucha con la caries es mucho más importante: Estos dientes tienen que durar el resto de la vida, y la aparición de caries antes de los 15 años si no se cuidan es muy habitual.

Podemos arreglar las caries. Pero toda reparación de un diente es imperfecta y lo debilita. Por lo tanto, si no hemos conseguido que un niño tenga el hábito de cepillarse los dientes antes de que salga el primer diente definitivo, no debería ser un tema que siguiésemos tomando a la ligera a partir de ese momento.

Cuidado de los dientes de leche.

Se puede leer en muchos manuales para padres lo siguiente: «la higiene de los dientes empieza desde el instante en que se tienen». Muchos manuales recomiendan limpiar los dientes de leche después de cada comida desde que salen los primeros dientes de leche. Lo que recomiendan al principio es limpiar los dientes con una gasita tras cada toma o con un dedil de silicona.

A mí eso, la verdad, me parece exagerado, innecesario y desagradable para el bebé.

Os explico: Muchos padres prueban a hacer esto y el resultado es que supone una lucha con el niño que a veces llega a provocarle incluso arcadas. Voy a intentar razonar un poco sobre el tema.

Hay niños que lo aceptan muy bien, especialmente con un dedil de silicona.

En algunos casos puede ser incluso buscado por él porque le da un estímulo, y puede ser útil para desensibilizar la encía y que duela menos la salida de los dientes. Así que si te deja o lo busca puedes hacerlo. Sin agobios. No pasa nada por no hacerlo tras cada toma.

Nuestra preocupación fundamental es:

– Evitar las caries.

– Introducir unos hábitos de higiene para evitarlas en el futuro.

Evitar las Caries en los dientes de leche:

Las caries son causadas por la proliferación de la placa dental generada por algunos gérmenes de nuestra boca entre los que destaca el Estreptococo Mutans.

Es un germen que se alimenta fundamentalmente de Azúcar (sacarosa). No metaboliza bien la lactosa. Por lo que la leche por sí sola no genera una caries significativa. Debe llevar azúcar añadidas para generarla.

  1. Mi experiencia me dice que salvo excepciones de niños cuyo esmalte es defectuoso la caries en lactantes tiene casi un único causante: Biberón con bebida azucarada como recurso para tranquilizar al bebé o aliviar la sed. Esta costumbre produce caries especialmente en los dientes centrales de arriba.
  2. Y en segundo lugar el consumo continuo de productos azucarados sólidos entre las comidas: Las chucherías y las galletas. Esta costumbre produce caries especialmente en las muelas.

El biberón con zumo proboca caries

 

Caries típica por tomar biberón con azúcar

Salvo casos como digo de niños que tienen un esmalte defectuoso si yo veo un bebé con caries en las «paletas de arriba» tengo claro que en el carro llevan un biberón con zumo, leche con azúcar (o batidos) o infusión con azúcar.

Aunque a veces se empeñen en negarlo (El doctor House diría: «Los pacientes siempre mienten»).

Y si tiene las muelas picadas, se que se toma chucherías o galletas con frecuencia, cosa que de nuevo pueden negar. En el concepto de chuches entran todos los productos ricos en azúcar que damos a los niños y que no comemos nosotros cuando se los damos: El rey de esta categoría son las Galletas.

Como al leer esto nadie tiene que justificarse, que quede claro: Si un niño tiene caries es que algo está mal, o sus dientes o más frecuentemente sus hábitos.

Los dientes no puedes cambiárselos, los hábitos sí. Para mí resulta más importante evitar estos dos hábitos que el cepillado de dientes.

Cepillarse los dientes tras las comidas. ¿Cuándo y cómo deberíamos hacerlo?

La respuesta aquí es que depende de cada niño.

En otras partes de esta web he explicado hasta la saciedad que cada niño es único y que para los cambios que suponen crecer, cada niño está mejor preparado en un momento concreto.

Y es preferible retrasar dentro de lo razonable un cambio a forzarlo. Porque cuando forzamos los cambios antes de que el niño esté listo suelen aparecer más problemas de los que intentábamos evitar.

La forma de saber cuando es el momento es contar en este tema como en otros muchos con tres aliados: La curiosidad, la tendencia a imitar y el gusto por el juego innato en los niños.

Pasos para introducir el cepillado de dientes en niños en la práctica:

  1. Compra un cepillo de dientes para tu hijo. El cepillo debe ser pequeño (no podemos meter un cepillo de adulto en la boca de un niño por simples razones de espacio) y con las cerdas lo más blandas posibles (el esmalte de los dientes de leche es mucho más blando que el de los definitivos y se rayaría y desgastaría con un cepillo duro).
  2. Pasta de dientes. Al principio ninguna. Cuando ya acepte bien el cepillo sin pasta podemos usar una de adulto a dosis testimonial o una baja en flúor para niños. El problema es que la mayoría de los niños se traga la pasta de dientes. Y un exceso de flúor puede también manchar los dientes y hacerlos más frágiles.

    Dientes de leche manchados por exceso de flúor

  3. Que tu hijo te acompañe tras las comidas al baño y te vea cepillarte los dientes. Dale su cepillo sin pasta para que juegue con él. No pretendas que se cepille ni lo hagas tú las primeras veces. Más tarde o más temprano todo niño coge el cepillo e imita a sus padres.
  4. En torno a los dos años, casi todos los niños a los que hemos hecho el paso previo juguetean ya con el cepillo. Deja que lo haga y prueba a que te deje que acabes cepillándole tu de forma algo más sistemática. O en los más colaboradores enseña a cepillar en cinco movimientos: Con los dientes cerrados, cepillo arriba abajo en las «paletas» y después en las muelas cada uno de los 4 grupos, adelante y atrás.
  5. Empezaremos a usar pasta (como os dije baja en flúor) cuando el niño quiera probarla.
  6. Para cuando salga el primer diente definitivo todo niño debería saber cepillarse los dientes de forma correcta y tener la costumbre de hacerlo después de las principales comidas. El mínimo, mínimo, sería tras la cena antes de acostarse.

Nos hemos centrado en el tema de la caries, otras cuestiones referentes a los dientes en niños podéis encontrarlas en estos artículos:

Los dientes de leche.

Peketip 11: Los dientes de leche

Peketip 4: Ayudar a un niño a dejar el chupe

Si este artículo te ha gustado y crees que puede ayudar a tus amigos,

compártelo en tus redes sociales.

 

 

Categorías
Alergias e Intolerancias Alimentación del Bebé y el Niño Bebé de 19 meses Blog Botiquín para atender Bebés y Niños Cuidados del Bebé y el Niño Edad del Bebé o Niño Enfermedades Crónicas en Bebés y Niños Qué hacer si mi bebé.... Reanimación Cardio Pulmonar en Bebés y Niños Urgencias en Bebés y Niños

Anafilaxia Alimentaria en Niños

Anafilaxia Alimentaria en Niños

La Anafilaxia Alimentaria es la reacción más intensa del sistema defensivo que puede desencadenarse cuando un niño toma un alimento. Puede ser muy grave.

Este artículo ha sido escrito en respuesta a la duda de Yaira en nuestra Comunidad de Facebook:

Alergias alimentarias con anafilaxis. Cacahuate, frutos secos. Por qué de estas alergias cuando los padres no lo son. ¿Se superan? ¿Cuál es la diferencia entre los exámenes de sangre y el examen de la piel? ¿Por qué en sangre sale positivos a muchos alergenos y en piel solo a uno o varios?

¿Qué es la Anafilaxia Alimentaria?

La Anafilaxia es una reacción alérgia, pero la más severa que puede ocurrir. Porque afecta al sistema circulatorio en general y al sistema respiratorio, lo que puede llegar a generar una situación de riesgo para la vida y muy rápida. Y es Alimentaria cuando el desencadenante es el contacto con un alimento.

Las preguntas de Yaira son algunas de las que pueden surgir. Os aclaro estas dudas y otros conceptos que son importantes para entender y manejar este problema.

¿Qué es una alergia alimentaria y por qué aparecen cada vez más?

La Alergia Alimentaria es un error del sistema defensivo. Ocurre cuando hay algo que daña al cuerpo, el sistema defensivo busca al culpable, y por casualidad, ese día el niño tiene contacto con un alimento que no toma habitualmente.

El sistema defensivo comete un error y atribuye ese daño al alimento. Esto hace que allá donde lo encuentre a partir de entonces el sistema defensivo genere una reacción inflamatoria para eliminarlo.

Es algo que ocurre cada vez con más frecuencia. Hay muchas teorías para explicar porqué. Yo os explico lo que en mi opinión más influye en el aumento de las alergias alimentarias en este artículo.

Frutos secos y Anafilaxia

Yaira menciona en su pregunta específicamente a los frutos secos. No es raro hablando de anafilaxia que sean precisamente los frutos secos los culpables en muchos casos.

Si habéis leído el artículo que menciono sobre la razón por la que cada vez son más frecuentes las alergias puede entenderse porqué.

Los frutos secos son uno de los últimos alimentos que tradicionalmente se introducen en la dieta. La razón es el miedo al atragantamiento y a las alergias.

Cuanto más tarde se introduce un alimento en la dieta más fácil es que coincida con una infección. Ya que en los primeros meses de vida las infecciones son muy escasas. Se hacen más frecuentes a partir de los 6-8 meses y suben a su máximo en torno a los 18-36 meses. Etapa en la que suelen tomar los niños frutos secos por primera vez.

Esto hace que las alergias a este alimento sean muy frecuentes e intensas.

¿Acaban desapareciendo estas Alergias Alimentarias?

La mayoría de las alergias alimentarias son leves y desaparecen antes de los 4 años de edad. Pero a veces pueden permanecer de por vida.

Hoy en día disponemos de protocolos de desensibilización para reducir y llegar a veces a eliminar estas alergias cuando no desparecen antes de los 4 años y suponen una limitación importante en la vida del niño.

Diagnóstico de la Anafilaxia

Cuando sospechamos que un niño sufre alergia a un alimento podemos confirmarlo con dos pruebas diferentes:

En sangre.

Es una analítica en la que detectamos anticuerpos IgE contra el alimento sospechoso. Cuando son positivos hablamos de sensibilización alérgica. No de alergia. La razón es que tener anticuerpos no hace que siempre se genere reacción frente al alimento. Hay niños con sensibilidad a montones de alimentos, pero que sólo reaccionan frente a unos pocos.

En piel.

La prueba consiste en hacer un arañazo sobre la piel y aplicar una gota de líquido en el que va disuelto el alimento que sospechamos que genera alergia. Lo que se valora es la inflamación que aparece en la piel.

Si no hay inflamación pero los IgE en la analítica de sangre eran positivos, tiene sensibilidad al alimento, pero no alergia.

Si hay inflamación, aunque en la analítica de sangre no se detectaran IgE contra el alimento, es alérgico.

Por tanto la prueba de piel es más fiable. Pero también más peligrosa. Ya que ponemos al niño en contacto con el alimento que puede generarle alergia. Y en algunos casos la reacción puede ser tan intensa que genere la Anafilaxia alimentaria de la que hablamos en este artículo. Por eso estas pruebas deben hacerse siempre en un centro médico con los medios necesarios para atender de forma inmediata una anafilaxia, si se desencadena.

Tratamiento de la Anafilaxia

La mayoría de las alergias son mucho más leves y no llegan nunca a desarrollar una reacción tan intensa como la Anafilaxia.

En los casos en los que en la analítica de sangre se detectan niveles muy altos de IgE o cuando un niño ha sufrido ya una reacción anafiláctica en alguna ocasión, debemos estar preparados por si sufre una anafilaxia.

Adrenalina

Lo que hacemos es recetar Adrenalina subcutánea a los padres. Se trata de una jeringuilla en la que viene ya cargada la adrenalina para que sin perder tiempo podamos inyectársela al niño si empieza una reacción alérgica intensa.

La Adrenalina es un medicamento cuyo efecto es poner al cuerpo en situación de alerta máxima. Reduce el riego de sangre a los órganos no vitales, para garantizar que llega a lo esencial.

Precísamente en la Anafilaxia el problema es que hay una reacción inflamatoria generalizada. Y eso significa que todo el cuerpo pide sangre y líquidos a la vez. La tensión puede bajar y falta riego de sangre en lo esencial (corazón, cerebro, riñones). La adrenalina lo que hace es reducir el riego de sangre a piel, intestinos, mucosas… y dirigirlo hacia los órganos principales.

Puede salvarle la vida a un alérgico. Porque la reacción anafiláctica puede ser tan intensa que no de tiempo a que los servicios de emergencias lleguen a tiempo.

Por eso, en todo alérgico que haya sufrido una anafilaxia o tenga cifras de anticuerpos que pueden llegar a generarla si contacta con el alimento al que tiene alergia, la adrenalina debe ir siempre con él y conviene que esté acompañado por personas que sepan cómo administrarla.

Si tu hijo reúne esas condiciones tu médico te prescribirá la Adrenalina y te enseñará a usarla.

Siempre debe haber Adrenalina donde haya un niño que pueda sufrir Anafilaxia

Debes tener siempre un par de dosis. Por si una falla.

Y esas dosis deben estar donde esté el niño.

Debes llevarlas a donde vayas con él y deberían tenerlas en el colegio, conocer el problema del niño, evitar el contacto con el alimento que le genera alergia y saber cómo administrar la adrenalina si hay un contacto accidental.

Tras administrar la adrenalina hay que llamar siempre a los servicios de emergencia para que sea atendido cuanto antes y trasladado a un Hospital.

Categorías
Blog Botiquín para atender Bebés y Niños Calculadoras Cuidados del Bebé y el Niño Dosis en Medicinas para Bebés y Niños eHealth en Salud Infantil Herramientas de Salud Infantil Infecciones en Bebés y Niños Qué hacer si mi bebé.... Síntomas del Bebé y el Niño Enfermos Urgencias en Bebés y Niños

IPediatra.com ¿Qué hago cuando mi hijo tiene una Infección?

IPediatra. La App que te dice Qué hacer cuando tu hijo tiene una infección

Ipediatra.com es la Aplicación Web del Pediatra Jesús Garrido que te indica cuándo acudir a Urgencias con tu hijo y qué hacer si no está para ir a Urgencias.

Los Servicios de Urgencias Pediátricas se llenan a reventar en Invierno por las infecciones.

Las Urgencias reales deben ser atendidas y no deberíamos saturar los Servicios con Infecciones no Urgentes.

Pero ¿qué puedes hacer si tu pediatra no tiene citas libres hasta dentro de muchos días?

¿Cómo saber si tu hijo debería ir a Urgencias?

Y si está enfermo pero no es Urgente, ¿qué hacer hasta que lo vea su Pediatra?

Cuando tu hijo tiene una infección, Ipediatra.com puede ayudarte a responder ambas preguntas:

  1. Regístrate Gratis y prueba la Aplicación durante 24 horas.
  2. Introduce el peso de tu hijo.
  3. Marca los síntomas que tiene.
  4. IPediatra te dice:
    1. Qué medicamentos puedes darle para aliviar sus síntomas hasta que lo vea su pediatra.
    2. A qué dosis según su peso.
    3. Con qué frecuencia.

IPediatra: Dile el peso y los síntomas y te indica el medicamento y su dosis.

Y además te enseña:

  • Cuáles son las infecciones más frecuentes.
  • El botiquín básico para manejar los síntomas en las infecciones.
  • Los 6 síntomas que tu hijo tiene cuando sufre una infección y cómo manejarlos.

Puedes usarla gratis ahora registrándote.

 

Categorías
Bebé de 16 meses Blog Botiquín para atender Bebés y Niños Cuidados del Bebé y el Niño fiebre Granos y Erupciones Infecciones en Bebés y Niños Infecciones en la Piel Mocos Piel del Bebé y el Niño Respiratorias Síntomas del Bebé y el Niño Enfermos

Varicela en Niños

Varicela en niños, qué es, cuánto dura la incubación, cuándo deja de ser contagiosa, cuántos días dura, tratamiento para reducir las marcas tras pasarla.

¿Qué es la Varicela?

La varicela es una infección provocada por un virus de la familia herpes (varicela-zoster).

Puede aparecer en dos formas, la varicela como tal, que es la primera infección.

Pero a veces el virus queda durante mucho tiempo en el cuerpo pudiendo activarse cuando bajan las defensas: La culebrina o Herpes Zóster.

La primera infección por varicela:

Es lo que la mayoría de la gente llama varicela, también llamado payuelas o china.

Suele aparecer en la infancia, aunque algunos no tienen esa suerte y la sufren de mayores.

 

varicela

Lo más característico es una erupción con granos por todo el cuerpo con una burbuja con agua clara en cada grano.

Es una burbuja que se rompe con facilidad dejando una herida que al secarse forma una costra dura que tarda en caer varios días y en algunos casos deja una cicatriz en forma de hueco que puede seguir notándose de por vida.

Puede cursar con fiebre o sin ella.

Varía mucho en intensidad de unas personas a otras. Los hay sin fiebre y otros con más de 40º. A algunos no le salen más de 5-10 granos y a otros no les deja 2 centímetros de su cuerpo libres.

A veces puede ocasionar complicaciones (neumonía o encefalitis por varicela) que pueden ser graves.

Estas complicaciones son frecuentes en adultos, especialmente en personas con las defensas bajas (enfermos de cáncer con tratamiento…) y en niños muy pequeños (especialmente menores de 6 meses) y muy poco frecuentes en niños sanos entre el año y los 12-14 años.

Es contagiosa durante el período de incubación (que dura de 7 á 10 días) y durante la erupción hasta que todas las lesiones se secan.

Es aconsejable evitar el contacto durante el periodo de contagio con los grupos de más riesgo:

Embarazadas. Especialmente si no han pasado la varicela o no saben si lo han hecho.

Inmunodeprimidos. Personas con las defensas bajas. Por ejemplo en enfermos con quimioterapia por cáncer, una varicela puede llegar a ser mortal.

Menores de 6 meses. Especialmente si su madre no ha pasado la varicela. Si la madre la ha pasado el niño suele tener anticuerpos de la madre hasta los 3-4 meses.

Suele pasarse una sola vez en la vida. Aunque hay documentados hasta un 4% de repetidores.

La culebrina o herpes zóster

Los virus de la familia herpes tienen afinidad por los nervios.

Una vez pasada la varicela, la mayoría de la gente no elimina del todo al virus, que puede quedar inactivo en algunos ganglios nerviosos durante años.

Coincidiendo con una bajada de defensas se puede activar y afectar una zona de la piel siguiendo el trayecto de un nervio.

Suele acompañarse de escozor y mucho dolor en la zona afectada.

Aparecen burbujas como las de la varicela, pero muy concentradas y siguiendo una línea que en las extremidades aparece a lo largo de ella (brazo o pierna) y en el tronco como un cinturón que girase en torno a una sola mitad del cuerpo (estas líneas llamadas metámeras son el trayecto de un nervio desde la médula hasta sus terminaciones en la piel.

Hasta que se secan del todo las lesiones, es contagiosa. Aquellos que se contagian no hacen una culebrina, sino la varicela. Así aparecen los brotes de varicela, a partir de un adulto (la culebrina es muy, muy rara en niños) con una culebrina.

Tratamiento de la Varicela para pasarla lo mejor posible y evitar las marcas

La gran mayoría de los niños pasan la varicela como una enfermedad benigna.

Voy a centrarme aquí en el tratamiento que yo recomiendo a los padres para pasarla con las menos molestias posibles y evitando las cicatrices. Aunque casi siempre queda alguna.

Aliviar los síntomas de la varicela

En primer lugar, puede dar fiebre o no. A veces muy alta con una duración de 3 á 5 días (los días en los que van saliendo lesiones nuevas en la piel). Para la fiebre se puede dar paracetamol.

Aunque es poco frecuente, hay una reacción (síndrome de Reye) que parece desencadenarse con la varicela si se toma Ácido acetil salicílico (por eso han retirado la aspirina infantil). Por lo que no debe darse para la fiebre en varicela (tampoco en gripe). Se han descrito también algunos casos con Ibuprofeno, aunque muchos menos.

El picor. La varicela pica bastante. Si pica se rasca. Si se rasca se infecta. Y si se infecta deja señales.

Por lo tanto hay que evitar el picor. Para eso suelo usar un antihistamínico (la dexclorfeniramina) hasta que deja de picar una vez que se caen las costras.

Evitar que se sobreinfecten las vesículas de la varicela

Hay niños que tienen 5-10 vesículas y otros que tienen cientos. Cada vesícula, cuando se rompre es una puerta abierta para que los gérmenes que viven en la piel y no tienen capacidad de atraversarla lo hagan generando infecciones. Lo habitual es que no sean graves, pero pueden llegar a serlo si se extienden rápido, el germen es más agresivo o el niño tiene menos capacidad para defenderse.

Uno de los remedios habituales para el picor de la varicela ha sido el polvo de talco. Yo no aconsejo usarlo, porque cuando las vesículas se rompen y echamos polvo facilitamos el crecimiento bacteriano y por tanto que se sobreinfecte.

Os aconsejo usar clorhexidina en spray 3 ó 4 veces al día en todas las lesiones. La clorhexidina es un antiséptico transparente que reduce las posibilidades de que se sobreinfecte.

Es mejor en spray que la solución con aplicador. Se acaba antes y es más higiénico. Si una vesícula está sobreinfectada y vas aplicando el antiséptico tocando una a una las lesiones, es más fácil que disemines la infección. Especialmente si el germen no es muy sensible a la Clorhexidina.

 

Lesiones de la varicela en la piel

Si alguna se infecta, se nota porque el líquido de las burbujitas se vuelve amarillento o aparece una costra como miel. En esas conviene aplicar una crema antibiótica como la mupirocina, 3-4 veces al día.

 

Lesiones de varicela infectadas

Pero a veces incluso aplicando Mupirocina la infección se propaga. Lo que vemos entonces es una erupción con muchas lesiones más pequeñas que las de la varicela y que no tienen la ampolla típica de 3-5 mm sino simplemente rojas y algunas con una pústula amarillenta de 1 mm o menos.

Si esto ocurre es que se está complicando la cosa. Conviene que te vea su pediatra. En la mayoría de los casos el tratamiento consiste en administrar un antibiótico por boca y aplicar Permanganato Potásico. Un antisétpico que reseca más que la Clorhexidina.

A veces, si la infección se ha extendido ya mucho y el niño tiene mal estado general puede ser necesario tratarla incluso con antibióticos intravenosos.

Evitar las Cicatrices tras pasar la Varicela

Las señales típicas tras la varicela son las cicatrices circulares en forma de hueco de 1-2 mm de profundidad. Se forman porque la costra que forma la varicela al secarse es dura y de 2-3 mm de grosor. Impide que el tejido de cicatrización ocupe ese espacio dejando el hueco. Para evitarlo yo recomiendo aplicar vaselina o ácido hialurónico en las costras.

Ésta las ablanda, haciendo que deje libre el hueco y así crezca hacia arriba la cicatriz hasta la altura de la piel normal.

Si aún así queda el hueco, puede aplicarse cremas de silicona una vez que se han caído las costras. Son cremas que se suelen usar para mejorar las cicatrices tras una operación. La silicona cuando se seca se tensa, estirando la piel para que el tejido de cicatrización se nivele con el resto de la piel.

El Sol tras pasar la Varicela

Las lesiones de la varicela tienen la profundidad suficiente para que tras curarse, incluso cuando no queda hueco, deje una piel de un tono diferente. Es más rosada, ya que la cápa córnea superficial es más fina. Ese tono puede mantenerse durante bastantes semanas.

Al tener menos capa córnea son zonas de la piel más sensible a cualquier cosa que las agreda. Y el sol puede hacer más daño en estas zonas que en piel más madura.

Habitualmente el verano siguiente a la varicela, cuando un niño se pone moreno las zonas en las que ha tenido las lesiones de varicela se pigmentan menos que el resto. Vemos como lunares blancos. Se debe a que al ser una piel más inmadura tiene menos melanocitos que son las células que producen el pigmento que nos protege del sol (melanina).

Conviene proteger del sol estas cicatrices. Por lo que el año que el niño pasa la varicela es aconsejable aumentar las precauciones con el sol en verano.

La Vacunación contra la Varicela

Hay dos vacunas contra la Varicela:

  1. Antes de la adolescencia. Está incluida en calendario vacunal en torno a los 12 años para aquellos niños que no hayan pasado la varicela.
  2. A partir del año. Es una vacuna diferente. Incluida en calendario vacunas a partir de los 15 meses desde 2016.

Si os ha resultado útil difundidlo dando a «me gusta» o «compartiéndolo» con vuestros amigos.