Categorías
Alimentación Complementaria del Bebé Alimentación del Bebé y el Niño Bebé de 20 meses Cuidados del Bebé y el Niño Diarrea Dieta Sana Digestivas Dolor Enfermedades Crónicas en Bebés y Niños Estreñimiento Infecciones en Bebés y Niños Infecciones en la Piel Piel del Bebé y el Niño Síntomas del Bebé y el Niño Enfermos

El agua contaminada

Porqué las bebidas para niños perjudican su salud. El valor del agua. Las bebidas sustitutas del agua y sus problemas

Entre los elementos fundamentales para la vida humana el segundo de la lista por lo inmediato de su necesidad (el primero es el aire) sin duda es el agua.

Sin embargo los niños cada vez toman menos agua y más sustitutos de la misma.

Hay niños que nunca la toman. Y no es exagerar.

Los grupos de sustitutos más importantes son:

  • Derivados lácteos.
  • Zumos de fruta.
  • Bebidas para deportistas.
  • Refrescos con y sin gas.
  • Aguas con sabor, color y olor.

Todos ellos para tomar con el objetivo de calmar la sed y promocionados con los argumentos más variopintos.

Pero lo único que nuestro cuerpo necesita para quitarse la sed es agua.

Estos productos añaden a nuestro cuerpo al quitar la sed cantidades nada despreciables de azúcares, sales y aditivos químicos que no son ni mucho menos inocuos en las cantidades en que cada vez más personas los consumen.

El azúcar genera obesidad: Una bebida azucarada al día puede producir 7,5 kg de sobre-peso al año.

Y el consumo medio de este tipo de bebidas en España es de más de 300 ml al día en preescolares y más de 700 ml al día en escolares.

Hay quien no las prueba, luego hay niños que beben más de un litro al día, todos los días.

Las sales de las bebidas para deportistas están pensadas para reponer pérdidas de las mismas a través del sudor, y son adecuadas para ello.

Pero cuando las toma sistemáticamente alguien que no tiene esas pérdidas (no suda, que para eso está el aire acondicionado y haciendo deporte no le pillan) hace lo mismo que si añade más y más sal a la comida: Hipertensión.

Los aditivos químicos en niños predispuestos pueden inducir alergias, hiper actividad y trastornos con déficit de atención… entre otras muchas cosas.

Estamos pagando más por consumir agua contaminada.

Y es un negocio de muchos miles de millones de euros a nivel mundial.

Pero, ¿y lo buenas que están? No diremos que no saben hacer su trabajo.

Se amoldan perfectamente a los gustos de cada posible consumidor.

Siempre hay alguna bebida alternativa al agua para cualquiera.

Y si descubres un grupo para el que no la haya: Paténtala, que te haces de oro.

Cuando hablamos de productos dirigidos a niños el diseño que las industrias hacen se basa en lo siguiente:

  • Debe ser dulce. Son de hecho el primer componente de la dieta que yo suprimiría en un niño obeso.
  • Anuncios con personajes que despierten el interés de los niños y diseños atractivos para ellos según la edad a la que se dirigen.
  • Publicidad en la programación infantil.
  • Una campaña en la que destaquemos para los padres que aportamos algo “positivo” a la salud de sus hijos (defensas, huesos sanos, las vitaminas de la fruta que tu hijo jamás se comerá…). Da igual que sea mentira, basta con que parezca creíble y muchos padres tendrán la excusa para dárselo a sus hijos.

Es evidente que esto no son argumentos sobre nutrición, sino simplemente para vender más.

Categorías
Alimentación Complementaria del Bebé Alimentación del Bebé y el Niño Bebé de 21 meses Blog Conducta del Bebé y el Niño Crecimiento y Percentiles Cuidados del Bebé y el Niño Diabetes Dieta Sana Enfermedades Crónicas en Bebés y Niños Herramientas de Salud Infantil Obesidad Infantil

Principios para una dieta sana

Para que tu hijo tenga una dieta sana sólo hacen falta unos pocos principios. Descúbrelos.

Hablando de nutrición es más útil centrarse en los principios generales que toda dieta sana debe cumplir y en las principales desviaciones que en nuestro entorno generan problemas. Hacer una dieta en la que nos dediquemos a contar gramos de cada cosa, es un poco absurdo por varios motivos:

  1. En primer lugar porque nadie lo cumple. Nadie en su sano juicio puede dedicarse a contar constantemente lo que come.
  2. Pero es que además, aplicar a dos seres humanos una misma dieta no tiene sentido. Somo diferentes. 
  3. Y encima, contamos con un aliado con el que no solemos contar: Nuestro intestino. Tiene capacidad de absorber mejor lo que el cuerpo necesita y dejar pasar aquello que sobra. Los problemas en la alimentación surgen sólo cuando nuestra dieta es tan inadecuada que sobrepasa la capacidad del intestino de seleccionar los nutrientes adecuados para el cuerpo, sea por exceso de algún componente o porque nunca tomemos algo esencial.

Los principios generales son muy simples, hablo de preescolares, escolares y adultos.

  • Frecuencia de las comidas: Desayuno, media mañana, comida, merienda y cena. No se pica entre esas comidas.
  • Cantidad de comida: Hasta que se queda sin hambre. Poned raciones pequeñas de modo que se pida más si se tiene hambre, pero no se coma más por simple inercia. “La ley del pobre: reventar antes que sobre.” Está bien, pero no hagas tanta comida que sea obligado reventar para que no sobre.
  • Variedad de comida: El ser humano es omnívoro. Es decir, su cuerpo está preparado para comer y digerir casi cualquier alimento. Para no tener falta de algunos elementos esenciales es necesaria la variedad en la alimentación. Pero hemos ido añadiendo tal variedad de productos elaborados que tienen funciones distintas de la nutrición que hemos adulterado nuestra alimentación generando problemas cada vez más frecuentes.

Hay una regla muy fácil respecto a lo que es necesario hablando de nutrición y lo que no:

“Si tu abuela no lo tomó nunca y vivió muchos años sin problemas, es que no es necesario para la nutrición humana.”

¿Tu abuela tomaba Actimel, Danonino, Petit suis, Aquarius, Coca-cola, Pepsi, Lasañas precocinadas, pizzas precocinadas, Bollicaos..?

La mía no y vivió 91 años, y su madre tampoco y vivió 103 años.

La segunda clave para evitar problemas nutricionales es conocer las conductas más habituales que alteran la alimentación hoy en día.

Principales desviaciones de la alimentación:

Categorías
Alergias e Intolerancias Alimentación Complementaria del Bebé Alimentación del Bebé y el Niño Bebé de 22 meses Blog Conducta del Bebé y el Niño Crecimiento y Percentiles Cuidados del Bebé y el Niño Diabetes Dieta Sana Embarazo Enfermedades Crónicas en Bebés y Niños Enfermedades Raras Estreñimiento en bebés y niños Herramientas de Salud Infantil Obesidad Infantil

Importancia de la alimentación en la salud

Descubre la importancia de lo que comen nuestros hijos en su salud.

Alimentarnos es la forma en que nuestro cuerpo coge de nuestro entorno aquello que necesita para construir, transformar y mantener su funcionamiento.

La frase “Somos lo que comemos”, lo expresa muy bien.

Todo nuestro cuerpo está formado de las sustancias que adquirimos por medio de lo que comemos.

Como en un edificio, se necesitan cantidades concretas de cada una de esas sustancias para que la construcción se realice de forma adecuada y para que funcione bien.

Por suerte la mayoría de los seres vivos han tenido que sobrevivir durante su evolución a situaciones mucho más adversas que las actuales, lo que ha hecho que dispongan de mecanismos para compensar cierto grado de carencia o exceso de algunas partes de nuestra alimentación.

Cuando aparecen los problemas de salud derivados de una mala alimentación, es porque la capacidad del organismo de adaptarse a una alimentación inadecuada se ha superado ampliamente.

Lo que nos lleva a dos conclusiones:

  1. No es necesario pesar de forma obsesiva los gramos que comemos al día de cada alimento, y no tiene sentido describir una dieta rígida, como la única que garantice la salud, porque nuestro cuerpo tiene una buena capacidad de adaptación, absorbiendo lo que necesita y desechando lo que no, hasta cierto grado.
  2. No hay que subestimar los problemas de salud que provienen de una dieta inadecuada, porque si el problema ha aparecido es porque la capacidad de nuestro cuerpo de adaptarse ha sido superada ampliamente. Luego nuestra dieta no es nada adecuada y si no la cambiamos, generará nuevos problemas con el tiempo.

Por otro lado, no todos los edificios son iguales.

Y del mismo modo tampoco lo son las personas.

Existen multitud de circunstancias que pueden modificar lo que será una alimentación sana para cada individuo.

Una de ellas es su genética.

Ejemplo:

Hay personas que padecen un exceso de colesterol que es hereditario, lo que modifica el tipo de alimentos que pueden consumir sin que aparezcan problemas de salud.

Otra de ellas es la intensidad y el tipo de actividad que realizamos.

Ejemplo:

Dos hermanos gemelos, con los mismos genes incluso, pueden realizar diferentes actividades al día que hagan totalmente diferentes sus necesidades alimenticias.

Si uno lleva una vida sedentaria y el otro es un nadador de élite, por hablar sólo de un aspecto como las calorías, el segundo puede consumir 5 veces más calorías que el primero.

Nuestro entorno.

Ejemplo: La humanidad se ha desarrollado en ambientes muy diferentes y ha sobrevivido en todos ellos, con dietas muy distintas.

Hasta la globalización, la dieta de las diferentes áreas geográficas era uno de sus principales rasgos diferenciales. Y las enfermedades que aparecían en cada cultura, relacionadas con sus carencias y excesos también.

La cultura en sí.

Ejemplo: Creencias religiosas o filosóficas, como no comer carne de cerdo o ser vegetariano, usar mantequilla o aceite de oliva, de girasol o de soja para cocinar, son cuestiones que se definen por factores meramente culturales.

Hay otros muchos factores que, como los descritos, influyen en distintas formas de dieta, que en su variedad pueden ser todas adecuadas para mantener un cuerpo sano.

No hay por tanto una dieta sana ideal para todo el mundo.

Categorías
Alimentación Complementaria del Bebé Alimentación del Bebé y el Niño Bebé de 23 meses Blog Conducta del Bebé y el Niño Crecimiento y Percentiles Cuidados del Bebé y el Niño Dieta Sana Enfermedades Crónicas en Bebés y Niños Estreñimiento en bebés y niños Herramientas de Salud Infantil Obesidad Infantil

Problemas con la comida en niños

INTRODUCCIÓN A LOS PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA COMIDA EN NIÑOS

Los problemas de los niños con la comida: No come, estreñimiento, obesidad. Aprende a evitarlos y solucionarlos.

 

Manual para evitar Problemas con la Comida

 

Las dudas sobre alimentación en los niños son uno de los temas de consulta más frecuente al pediatra. Y no es para menos.


Hay tres pilares fundamentales para la salud:

Nuestros genes, nuestra alimentación y nuestras costumbres.


El primero es como la lotería, te toca lo que toque. Los otros dos podemos modificarlos.

Voy a centrarme aquí en los principales aspectos que en la alimentación de un niño pueden marcar diferencias importantes para su vida.

La preocupación por dar a los niños una alimentación sana, suele tener un efecto extraño en la familia: Cuando ponemos las bases para que nuestro hijo coma bien, en muchos casos aprendemos nosotros mismos a comer mejor.

Trataremos primero la teoría que conviene conocer para entender el tema y después nos centraremos en las dos alteraciones más frecuentes (no come y sobrepeso), que sorprendentemente, no son más que dos caras del mismo problema.