Categorías
Alimentación Complementaria del Bebé Alimentación del Bebé y el Niño Bebé de 14 meses Blog Crecimiento y Percentiles Herramientas de Salud Infantil Lactancia Materna Maternidad Otros temas de Salud Infantil

Rituales para dormir en niños

Los Rituales de sueño en niños y bebés son la clave de muchos problemas. Te explico cómo se generan y cómo cambiarlos.

¿Qué es un ritual de sueño?

Pues lo que hacemos por costumbre como forma para dormirnos. Todos tenemos un grupo de rituales de sueño.

Hay adultos para las que estos rituales son más sencillos (necesitan tener sueño y poco más) y otros que los tienen más complejos (con más condicionantes y pasos que una receta de alta cocina).

La mayoría de las veces no somos conscientes de cómo hemos llegado a tener el ritual de sueño que realizamos cada noche. Y es porque lo hemos ido elaborando a lo largo de nuestra vida sin pensar en él de forma consciente.

Cuando hablamos de niños y problemas de sueño, los padres no entendemos muchas veces que nuestro hijo tiende a repetir el mismo ritual cada vez que se despierta.

¿Cómo se establece ese ritual en los niños?

Los bebés ya desde que nacen tienen algunas tendencias naturales que influyen en el ritual de sueño que se va afianzando conforme crecen:

Necesidad de alimentarse. De hecho, los bebés en las primeras semanas salen de su sueño poco más que para alimentarse. Se despiertan en muchos casos por hambre, y tienden a dormirse en cuanto son saciados. Como no pueden alimentarse sólos, es normal que en esas primeras semanas los niños empiecen durmiéndose en brazos. Ya que es en brazos como comen.

Necesidad de afecto y seguridad. Aparte de por hambre y porque pueda estar incómodo por frío, calor, necesidad de cambio de pañal, algún ruido intenso… los bebés, buscan el contacto con sus cuidadores. Y sienten seguridad y bienestar con ese contacto. Por lo que además de dormirse en brazos cuando comen, lo hacen también en brazos cuando lo único que necesitan en ese momento es seguridad y afecto.

Por eso lo más habitual en niños pequeños es que se duerman con facilidad en contacto con su cuidador (habitualmente la madre si se toma el pecho).

Pero ese ritual inicial va cambiando después. Siempre se ve influenciado por lo que hay a nuestro alrededor. Y más tarde o más temprano acabamos desarrollando un ritual en el que somos capaces de conciliar el sueño de forma más independiente, sin necesidad de alimentarnos, sin contar con la colaboración de nadie que nos proporcione afecto o seguridad… Esto lo acaban alcanzando todos los niños más tarde o más temprano. La mayoría entre los 2 y los 5-7 años.

Cuando se habla de escoger formas de dormir a los niños, lo que estamos hablando es sobre si preferimos que esa evolución del sueño en brazos al sueño independiente se haga más rápido o menos y de las formas en las que escogemos que se haga esa transición.

Opciones

Y es aquí donde aparecen las discrepancias o tal como me gusta a mí verlo, las opciones. Porque no creo que sea cuestión de llegar a definir la forma correcta (aunque para mí sí las hay incorrectas –mi opinión sobre el método Estivill-), sino de que cada familia escoja la que mejor se adapte a sus preferencias y sus necesidades:

– Hay familias que pueden permitirse que el ritmo lo marque el niño con su evolución natural y prefieren respetar al máximo su evolución. Pero esto es a veces un lujo y cuando lo defendemos como única opción podemos hacer mucho daño.

– Otras familias tienen la necesidad de que la evolución sea más rápida para adaptarse a unas condiciones de organización que son menos flexibles (trabajo, necesidad de escolarización…) y no pueden escoger como querrían (lo que por desgracia es muy frecuente hoy en día) o simplemente por una elección personal prefieren no hacer colecho.

Situaciones de conflicto

En muchos casos los problemas surgen cuando el ritual que usa el niño tiene un ritual que precisa la colaboración de los padres, pero hemos escogido una forma de dormir que dificulta esa colaboración. Y ante eso hay dos opciones, facilitamos la colaboración o facilitamos al niño un ritual alternativo para que sea capaz de dormir sin ella.

El niño cuyo ritual incluye el contacto con los padres pero duerme separado de ellos. Es decir, lo dormimos en brazos pero queremos que duerma en su cuna. Cada vez que se despierte va a pedir que lo vuelvan a coger. Y si los padres deciden no hacerlo surgen las disputas. Es lo que llamo colecho no aceptado.

El niño cuyo ritual incluye el contacto con los padres y duerme con ellos, pero no es compatible con el sueño de alguno de los padres. Hay personas que no son capaces de dormir con su hijo a su lado. Sea por miedo a hacerle daño, porque tienen un sueño muy ligero y se despiertan con cualquier ruido o movimiento del niño o por lo que sea. Pero en algunos casos es una realidad.

En ambos casos el problema es que estamos escogiendo una opción que no se adapta a las necesidades de todos los implicados.

Cuando esto ocurre, las noches dejan de ser la fase de descanso que todo cuerpo necesita, para ser un foco de estrés importante. La única forma de resolverlo es lograr la coherencia:

– Si escogemos que nuestro hijo se duerma con nuestra colaboración y somos capaces de dormir con el niño, el colecho (dormir juntos) es la forma más sencilla de que descansemos todos.

– Si no podemos o no deseamos dormir con nuestro hijo, hay formas y momentos de facilitar la evolución hacia el sueño independiente más respetuosas y que desde luego no precisan que le niño llore.

No creo que sea labor de los profesionales escoger por los padres o hacerles sentir culpables por elegir una opción u otra. Es decisión de cada familia.

Si necesitas mi ayuda para que te explique de forma concreta cómo conseguir un sueño de buena calidad en vuestro caso puedes hacerme una consulta por WhatsApp. Contestaré en menos de 24 horas.

Categorías
Alergias e Intolerancias Bebé de 14 meses Blog Higiene del Bebé y del Niño Mocos Respiratorias Tos

Moho y Salud de los Bebés

El Moho en la salud de los niños y bebésEl moho son hongos que se encuentran en cualquier parte, pero especialmente en lugares húmedos y de poca iluminación. ¿Cómo afecta la Salud de un Bebé?

Respuesta a la pregunta de Gualadupe propuesta como Peketema en Facebook: «Cómo afecta la humedad y el moho de las casas a la salud de los niños y bebés»

Qué es el Moho

moho en la frutaEn lo que llamamos moho hay muchos tipos diferentes de hongos. Son seres vivos que no tiene capacidad de movimiento y viven de la fermentación. Los que, como vemos en la foto, pueden hacer que una fruta se pudra si la dejamos el tiempo suficiente.

Pueden sobrevivir en condiciones muy diferentes. Pero lo hacen mejor en lugares húmedos, calurosos y sin mucha luz.

Si esta fruta de la foto estuviese en un frigorífico se hubiese conservado más tiempo, porque el frío y un ambiente seco dificultan su crecimiento.

Pero se reproducen por esporas que están casi en todas partes.

De los distintos tipos de hongos que agrupamos en lo que llamamos moho hay 4 que son especialmente importantes en salud:

  • Alternaria. Es un hongo que suele crecer en habitaciones poco ventiladas o con humedad y poca iluminación. Es uno de los causantes más habituales de alergias respiratorias, junto a pólenes y ácaros.
  • Aspergillus. Muy similar al anterior, pero en algunos pacientes inmunodeprimidos (con las defensas mal) puede dar lugar a infecciones que pueden ser graves.
  • Cándida. Es otro hongo. Este tiene más facilidad para colonizar al ser humano. Crece especialmente en medios ácidos. Podemos encontrarlo habitualmente en la flora del intestino y prolifera mucho en la parte superior e inferior del tubo intestinal. En los bebés podemos verlo causando Muguet (hongos en la boca) o Dermatitis del PañalSi su presencia en el intestino es importante puede dar problemas
  • Penicilium. No todos son tan malos. Este hongo produce una sustancia que a todos nos suena: La Penicilina. El primer antibiótico descubierto.

El Moho y las alergias en niños y bebés

Ya sabemos que una alergia es una reacción innecesaria y exagerada del sistema defensivo frente a algo que no necesariamente es agresivo.

Los hongos del moho están en la frontera. Porque en realidad algunos, como el Aspergillus o la Cándida, sí que pueden resultar dañinos.

 

Categorías
Ansiedad Bebé de 14 meses Blog Botiquín para atender Bebés y Niños Conducta del Bebé y el Niño Cuidados del Bebé y el Niño

Si vomita la medicación ¿qué hago?

Qué hacer si tu hijo vomita la medicina

En respuesta a la pregunta más votada como Peketema esta semana, propuesta por Olga: «Si el niño vomita al haberle dado un medicamento: ¿Hay que volver a darle la misma dosis? ¿La mitad? …»

Esto es algo muy habitual. Vamos a reconocerlo: La mayoría de las medicinas tienen un sabor «mejorable». Pero en algunos casos es a propósito. Hay medicamentos que con pequeñas cantidades pueden producir intoxicaciones graves. En estos productos especialmente se tiende a no enmascarar el sabor.

Pero lo que por un lado puede ser útil para evitar intoxicaciones, ya que si el niño lo toma por accidente lo más probable es que lo escupa, por otro puede ser un problema para que lo tome cuando es necesario.

En otros casos no es cuestión ni del sabor. Muchos niños son así. Es intentar que se tome algo y lucha al canto. ¡Imposible! Pero cuando no interese que lo haga es capaz de tomarse lo más asqueroso que se te ocurra…

La cuestión es que en la práctica, eso que tu pediatra te pone sobre el papel que debe tomar, y parece sencillo, puede ser un gran problema lograr que se haga realidad.

Voy a la pregunta concreta que plantea Olga en el Peketema, y también a otras que guardan relación con ella:

  • ¿Qué hacer si el niño vomita la medicación tras tomarla?
  • ¿Se pueden mezclar los medicamentos con alimentos para camuflarlos?
  • ¿Es mejor darlos antes o después de las comidas?

¿Qué hacer si el niño vomita la medicación tras tomarla?

Esta es la situación que más suele desesperar. A veces tras tomarlo tranquilamente, a veces tras una pelea el niño vomita. La cuestión es ¿qué hacemos?

Pues depende de varias cosas:

  • ¿Estaba vomitando con frecuencia antes de darle el medicamento? Hay infecciones que van acompañadas de vómitos muy frecuentes, como las gastritis, algunas formas de gripe, algunas infecciones de orina… Cuando esto ocurre y se trata de medicamentos importantes es mejor darlos por otra vía diferente a la boca.
    • Por ejemplo, en algunas infecciones de orina es lo que marca que el niño debe ser ingresado en el hospital para administrarle el antibiótico por vía intravenosa. Ya que si la infección le hace vomitar y sin el antibiótico no se puede curar, hay que asegurar que se haga correctamente el tratamiento o corre riesgo de que la infección de orina se complique.
    • Cuando se trata de otros medicamentos, como por ejemplo el paracetamol, que puede administrarse por otras vías como la rectal, usamos esa vía que permite tratar al niño y evitar los vómitos.
  • ¿Vomita sólo cuando le das ese medicamento concreto o al darle cualquiera? Algo en lo que no pensamos habitualmente. Algunos niños vomitan sólo cuando toman un medicamento concreto. Eso puede deberse a dos motivos principales:
    • Que sea alérgico a ese medicamento o alguno de sus componentes. Pensamos en alergias cuando al tomar un medicamento aparece una erupción, aunque en la mayoría de los casos la erupción no es por el medicamento. Pero cuando lo vomita solemos pensar que es más porque el niño no quiere tomarlo. Si ocurre siempre que lo toma habría que descartar que sea alérgico a él.
    • Que su sabor le resulte especialmente desagradable. Puede ocurrir también. La diferencia con la alergia sería que cuando lo ocultamos en algún alimento y el niño no nota el sabor, no lo vomita.
  • ¿Cuánto rato hace que lo tomó? La mayoría de los medicamentos se absorben entre 10 minutos y una hora después de tomarlos. Si un niño vomita el medicamento de forma inmediata y echa un vómito abundante (no lo escupe), podemos asumir que lo ha expulsado por completo. Ante eso, si el medicamento es importante en el tratamiento (por ejemplo un antibiótico, un corticoide…) podemos volver a darle de nuevo la dosis completa. Estos medicamentos en su mayoría se dan a dosis muy inferiores a las que pueden generar intoxicación y por tanto aunque se haya absorbido algo y lo sumes a una nueva dosis completa no suelen generar problemas. Pero ante la duda lo adecuado es consultar en cada medicamento concreto. Si hace más de una hora que lo ha tomado yo suelo asumir que lo ha absorbido ya y la dosis no debe repetirse.
  • ¿Qué medicamento es? Como he mencionado antes, no es lo mismo lo que haremos en todos los medicamentos:
    • Medicamentos que curan. Son los que de verdad son importantes. Que el niño los tome con la pauta adecuada puede marcar la diferencia entre que se cure o empeore. Es el ejemplo que decía antes de los antibióticos en la infección de orina. La clave es si pueden administrarse bien por vía oral (la más cómoda) o cuando no es posible por los vómitos, si hay otra vía alternativa diferente a la intravenosa. Porque cuando sólo hay esta opción implica ingresar al niño en el hospital y mantenerlo con una vía, algo que siempre debemos evitar si es posible, porque agradable no es.
    • Medicamentos que alivian. Hay medicinas que no curan, ni contribuyen de forma importante en impedir las complicaciones. Simplemente tratan síntomas para que resulten menos molestos. Cuando un niño vomita con facilidad al tomar las medicinas podemos prescindir de estos y centrarnos en que tome sólo los importantes. Yo suelo plantearme como criterio en la consulta que si prescribo más de tres medicamentos diarios (en casos excepcionales 4 ó 5) es que me estoy pasando. Y aunque el niño tenga algunos síntomas que pueden resultarle molestos y para los que hay medicinas que podrían aliviarle, debo priorizar. Porque tengo claro que cuantos más medicamentos prescribo más fácil es que no cumpla el tratamiento. Por eso creo que cuando los mandamos deberíamos indicar a los padres cuáles son los más importantes y cuáles los prescindibles. Estoy hablando de mucolíticos, antitusivos, antihistamínicos, antitérmicos… Medicinas que no curan, pero que si el niño toma reducen el malestar

¿Se pueden mezclar los medicamentos con alimentos para camuflarlos?

Si lees el prospecto de los medicamentos, la mayoría indican que es mejor no mezclarlo con alimentos porque su absorción es mejor con el estómago vacío.

Me parece muy bien conocer la Farmacocinética de los medicamentos… Pero hay que ser realistas y entender que en algunos casos es imposible ajustarnos a lo ideal.

En la gran mayoría de los casos es mejor que se tome la medicina mezclada con alimentos que hacerlo sin ellos y resulte imposible o vaya seguido de un vómito sistemático.

En aquellos en los que realmente es necesario tomarlo con el estómago vacío. No se me ocurre ninguno… Debería indicártelo el médico. Pero sólo cuando realmente el alimento inutilice su acción. La realidad es que en fármacos así la vía adecuada de administración no debería ser la oral…

Si vas a mezclar un medicamento con alimentos:

  1. Ten en cuenta el sabor. Hay dos opciones:
    1. Busca un alimento con un sabor muy agradable e intenso para el niño que suele aceptar siempre. Lo típico es el dulce. Y mézclalo con la cantidad suficiente para que no note que el medicamento va en él.
    2. Piensa en algo de sabor parecido que al niño le guste. Por ejemplo jarabes con sabor a fresa con yogur «de fresa»…
  2. No lo prepares en su presencia. Los hay que ya tienen claro que «¡¡jarabe no!!». En estos, como sospechen que se lo vas a colar, despídete.
  3. Tienes que mezclarlo en la cantidad mínima de alimento para que no note el sabor, pero tengas seguridad de que se lo acaba.

¿Es mejor darlos antes o después de las comidas?

Depende de los medicamentos:

  • Medicamentos que pueden hacer daño al estómago, como los corticoides y los antiinflamatorios, mejor tras las comidas.
  • Medicamentos que se absorben mejor con el estómago vacío antes de las comidas.
  • Otros Medicamentos que no se incluyen en ninguno de los casos anteriores, mejor antes:
    • Porque si lo vomita es mejor que con la medicina no eche toda la comida.
    • Porque si lo vomita antes de comer puedes probar a dárselo mezclado en la comida.

Si lees esto y tienes algún truco para que tu hijo tome los medicamentos coméntalo en Facebook. Así aprendemos todos.

Y por supuesto si este artículo te parece útil, compártelo con tus amigas.

Categorías
Bebé de 14 meses Blog fiebre Infecciones en Bebés y Niños Mocos Respiratorias Síntomas del Bebé y el Niño Enfermos Tos

Escarlatina en niños

[et_pb_section admin_label=»section»][et_pb_row admin_label=»row»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» text_font_size=»14″ use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

La Fiebre Escarlatina en NiñosLa escarlatina es una infección de garganta que sigue con nosotros, pero que a muchos padres cuando se la diagnosticamos a su hijo les suena a «antiguo».

Si hacemos memoria, a casi todos la escarlatina nos recuerda a «Mujercitas». Recordaréis que una de las hermanas la sufre.

Hace años, antes de que existieran los antibióticos la escarlatina era un problema serio. Pero desde que disponemos de antibióticos se habla muy poco de ella. Lo que hace que mucha gente piense que es algo que ya no existe. Pero no es así. El Estreptococo pyogenes sigue con nosotros, lo que pasa es que hoy en día da síntomas mucho menos llamativos gracias a que disponemos de tratamiento contra él.

¿Qué es la escarlatina?

Es una infección producida por el Estreptococo Pyógenes. Una bacteria que alguna gente puede tener como parte de su flora en la garganta. Se puede sufrir escarlatina varias veces. Porque los anticuerpos que produce el cuerpo a veces no son suficiente para evitar su crecimiento.

Algunas personas la tienen sin que a ellos les afecte, pero pueden contagiarla. Al respirar, toser o estornudar expulsan a la bacteria que así contagia otros que respiran a su lado.

Lo que suele producir es una infección de garganta, habitualmente con fiebre alta. Pero es una bacteria que da anginas con o sin placas. Por lo que a veces puede confundirse con infecciones virales.

Cuando hay una infección de garganta con placas, asumimos que es bacteriano, pero cuando no las hay suele ser viral. Hay dos excepciones claras a esto:

  • Mononucleosis: Es una infección viral que puede generar placas en la garganta.
  • Escarlatina: Es una infección bacteriana que puede no tener placas en la garganta.

Algunos signos que nos orientan a que pueda ser Escarlatina:

  • Enantema en el paladar. El enantema son puntos rojos en el velo del paladar. No aparece siempre.
  • Lengua aframbuesada. Tampoco es constante. Consiste en que las papilas de la lengua están inflamadas y enrojecidas, dándole el aspecto de una frambuesa.
  • Erupción en la piel. A veces aparece y a veces no:
    • Suele aparecer poco después de la fiebre. En el primer o segundo día de la infección y suele desaparecer en menos de una semana.
    • Es una erupción con muchos puntitos rojos por todo el cuerpo.
    • Empieza habitualmente en cara y cuello, luego se extiende por todo el cuerpo.
    • Se concentran más en las mejillas, las axilas y los codos.
    • Es una erupción con relieve, suele hablarse de piel de lija.
    • Al final puede descamar y picar. La descamación y la desaparición sigue el mismo orden que la salida, desde la cara hacia abajo.
  • Descamación del la piel en los dedos. En algunos casos lo vemos al final de la infección.

[/et_pb_text][et_pb_gallery admin_label=»Galería» gallery_ids=»6148,6149,6150,6152,6153″ fullwidth=»off» show_title_and_caption=»off» show_pagination=»off» background_layout=»light» auto=»on» auto_speed=»2000″ hover_overlay_color=»rgba(255,255,255,0.9)» caption_font_size=»14″ caption_all_caps=»off» title_font_size=»16″ use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid» posts_number=»5″] [/et_pb_gallery][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»justified» text_font_size=»14″ use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

Diferencias con otras erupciones habituales con fiebre:

  • Sarampión y rubeola: No tiene relieve.
  • Exantema súbito: La erupción es parecida pero aparece cuando la fiebre cede, no con ella como en escarlatina, rubeola y sarampión.
  • Boca-mano-pie: Las lesiones de la piel son como ampollitas en la piel y se concentran como su nombre indica en boca, manos y pies (y alrededor del ano).
  • Varicela: Erupción con burbujitas de capa muy fina que se rompen con facilidad distribuidas por todo el cuerpo, incluidas zonas con pelo.

Vía de contagio de escarlatina

Se pasa de una persona a otra a través de las gotitas de saliva que «disparamos» al hablar, toser, estornudar… El contagio es bastante fácil cuando en la garganta se tienen las condiciones necesarias para que crezca. Hay quien reúne esas condiciones y quien no.

Diagnóstico de la escarlatina

Se pude llegar a la conclusión de que lo es con la simple exploración en algunos casos. Pero otra veces puede ser dudoso. Especialmente cuando no hay placas en la garganta.

En esos casos se puede hacer un frotis faríngeo con cultivo que identifica si está el Estreptococo pyógenes. El problema es que a veces tarda más en crecer el germen en el cultivo de lo que dura la infección.

Hoy en día disponemos también de test rápido que tomando una muestra de moco de la garganta puede detectar en menos de una hora si el Estreptococo Pyógenes está ahí. Lo que pasa es que no está siempre disponible en todos los servicios donde se atienden niños.

También podemos ver el ASLO, los anticuerpos contra el germen de la escarlatina, que pueden medirse en una analítica de sangre. Suben o bajan según lo frecuente y permanente que es el contacto de cada persona con él. Nos pueden orientar de la evolución a largo plazo en personas que tienen tendencia a padecerlo una y otra vez.

Tratamiento de la escarlatina

Una de las cosas por las que hoy en día no se habla tanto de la Escarlatina es porque responde muy bien al tratamiento con antibióticos.

Tu pediatra te indicará el más adecuado en su caso.

Prevención de la Escarlatina ¿Hay vacuna?

Pues no. No tenemos vacuna contra el Estreptococo Pyógenes. Con lo que no hay una prevención segura contra él.

Complicaciones de la escarlatina

Cuando no existían los antibióticos las infecciones por escarlatina podían llegar a ser graves.

Hoy en día lo que sí podemos ver a veces son efectos de las infecciones repetitivas por este germen o algunos efectos cuando está de forma habitual en la garganta aún no dando fiebre:

  • Uno de los efectos es que crezcan más de lo normal las anginas y las vegetaciones. Al tener el germen presente, estos centros de producción de defensas aumentan de tamaño y siguen grandes para mantenerlo a raya.
  • Pero además el cuerpo produce anticuerpos contra el Streptococo. Y si sigue manteniéndose el estímulo, a veces esos anticuerpos dan problemas en otras partes del organismo. Los más frecuentes en niños son inflamaciones en las articulaciones (Fiebre reumática) y los riñones (Glomérulo-nefritis).

Por eso, si el germen tiene facilidad para anidar en la garganta de un niño hay que seguir su evolución y plantearse medidas para eliminarlo antes de que genere otros problemas.

Hay varias opciones y es tu pediatra, en función de la evolución de cada niño, quien debe proponer alternativas. Pero hoy en día disponemos de muchos recursos para resolver este problema sin que genere complicaciones.

Cuándo deja de ser contagiosa la escarlatina

En cuanto empezamos con el tratamiento antibiótico el germen muere en poco tiempo. Asumimos que deja de ser contagioso cuando pasa 24 horas sin fiebre.

La mayoría de las cepas de Estreptococo pyógenes son muy sensibles a los antibióticos y esta desaparición de la fiebre suele ocurrir en uno o dos días tras iniciar el tratamiento.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Categorías
Bebé de 14 meses Blog Dolor Infecciones en Bebés y Niños Síntomas del Bebé y el Niño Enfermos Vacunas

Ganglios en niños y bebés

Ganglios en niños

Los ganglios son los centros de producción de defensas del cuerpo. Pueden crecer con cualquier infección. Pero es normal que sean causa de que se preocupen los padres.

¿Qué son los ganglios?

Nuestro cuerpo tiene ganglios repartidos por él. Se encargan de producir defensas. Cada zona del cuerpo tiene los suyos. Y siempre que tienen que trabajar algo más de lo normal crecen para responder al desafío.

Pueden hacerlo bastante rápido. Pero su reducción es mucho más lenta.

¿Porqué crecen los ganglios?

La razón por la que los padres suelen preocuparse al ver que crecen los ganglios de sus hijos es que no es raro pensar en lo peor. Y a veces lo primero que se pasa por la mente es un tumor. Pero no es esa la causa más frecuente de aumento de tamaño de los ganglios.

Los momentos más frecuentes en que crecen los ganglios tienen que ver con cosas mucho más benignas. Infecciones en su mayoría.

Y es fácil distinguir una causa de la otra.

¿Ganglios buenos o malos?

Cuando un niño tiene una  infección, los ganglios de la zona afectada crecen.

En los niños el foco más frecuente de infecciones es la garganta. Con lo que es bastante frecuente que sean los ganglios que la rodean los que crecen y se mantienen más grandes.

Pero hay otras localizaciones en las que es frecuente encontrarlos:

– En los bebés más pequeños es muy habitual que haya ganglios que se noten en la parte posterior de la cabeza (en la nuca). Son los que se encargan de cuidar del cuero cabelludo. Y los bebés suelen tener costra láctea. Es la razón de que esos ganglios crezcan.

– También pueden aparecer en las ingles o las axilas. Lo hacen cuando hay una infección en un brazo o pierna.

Cuando un ganglio es bueno, crece mientras tiene un foco de infección cerca. Y mientras la infección está activa es normal que duelan. Pero su crecimiento y dolor no dura más allá de unos días. Sin embargo, tras la curación de la infección los ganglios pueden mantenerse grandes durante meses.

Si vuelve a tener una infección en la zona antes de que los ganglios se reduzcan, aumentan más de tamaño.

Esto es muy habitual en los ganglios de alrededor de la garganta. A veces los padres se preocupan porque duelen de vez en cuando a lo largo de meses y al final van creciendo cada vez más. Pero esa es la clave, crecen y duelen de forma intermitente porque son las infecciones las que lo causan, y hay periodos en medio en los que se reducen de tamaño.

Los «ganglios malos» son causados por infecciones crónicas o por tumores que están activos durante un tiempo prolongado. En ese caso lo que notamos es que los ganglios crecen de forma continua y duelen de esa forma constante durante semanas o meses.

Otro aspecto en el que se diferencian los ganglios buenos de los malos es que cuando un ganglio crece por un tumor o una infección crónica el tejido se va deformando y se infiltran los tejidos que lo rodean. Eso hace que el ganglio tenga una forma irregular y se funda con los tejidos que lo rodeen. Mientras que los ganglios «buenos» son redondeados y se desplazan con facilidad.

Sé que por muchas explicaciones que se dé, es inevitable que los padres se preocupen y piensen en la peor opción. Por eso, si tienes dudas acude a tu pediatra a que valore los ganglios.

Categorías
Ansiedad Apego Autonomía Bebé de 14 meses Blog Conciliación Conducta del Bebé y el Niño Convivencia Edad del Bebé o Niño Maternidad Otros temas de Salud Infantil

Mitos que angustian en crianza

Pekemito: Si le cortas el pelo hablará más tarde.

Mitos que angustian. Respuesta a una madre en Facebook, Pekemito: Si le cortas el cabello a tu bebé sin decir sus primeras palabras, les cuesta mucho hablar.

Este ha sido el pekemito más votado de este martes. Podrían haber surgido otros, como que cortar las uñas en martes o en viernes hace que salgan padrastros….

Pero este me parece especialmente interesante porque reúne los principales elementos de una forma de influir sobre la crianza:

– Es claramente absurdo a poco que se piense.

– Recurre a una especie de relación mágica.

– Amenaza con consecuencias para el bienestar del niño si los padres actúan de modo diferente.

Y por alguna razón mucha gente cuando se lo dicen se lo piensa dos veces antes de arriesgarse.

Sirve como ejemplo de algo de lo que hablo en otro artículo: Influencia de familiares y amigos en la crianza.

Ser padres primerizos nos convierte en seres vulnerables

La mayoría de la gente que sin tener hijos haya leído este tema posiblemente se ría. Pero por alguna razón, el día que tienes un hijo empiezas a prestar oídos a cosas así.

La razón es que nos implica desde el punto de vista afectivo como nada lo ha hecho hasta entonces.

De repente somos los responsables del bienestar de un bebé indefenso que depende totalmente de nosotros. Y seamos sinceros. Nadie está preparado para algo así. Reconozco que ni siendo pediatra tenía claro todo lo que implica ser padre. Cuando mi hijo nación yo llevaba ya más de 10 años dando consejos a los padres. Pero fue la paternidad una de las cosas que me ayudó a entender que en realidad no tenía ni idea de lo que hablaba y que muchas de las cosas que me habían enseñado y yo transmitía a los padres resultaba tan absurdo como pensar que cortar antes o después el pelo a un bebé puede influir en su desarrollo del lenguaje.

Es entonces cuando te das cuenta de que los padres buscan constantemente respuestas, pistas, guías que les den cierta seguridad sobre que lo que hacen con su bebé es lo mejor que pueden hacer. Y que la información que les llega sólo contribuye a angustiarles en la mayoría de las ocasiones.

Poco a poco acaba uno entendiendo que hay que ser muy cuidadoso dando cualquier consejo. Especialmente cuando se hace como una «regla». Porque la implicación afectiva de los padres en la crianza puede hacer que llegue a entenderse y aplicarse de forma poco razonable y acabar generando problemas y angustia.

Hay gente que funciona así. Hay quien basa su forma de comunicarse con los demás en la intimidación y la amenaza. Algunos muchos más sutiles que el mito del que hablamos hoy, pero igualmente absurdos y con la misma capacidad de angustiar a los padres que lo oyen.

Llegamos así a lo que yo llamo «regla de oro de la supervivencia para padres novatos»:

«Cualquier cosa que te digan y no vaya acompañada de una explicación que te parezca razonable, ignórala.»

Y su derivada cuando doy cualquier consejo:

«Te he explicado porqué creo que esto es lo mejor, pero si alguien te da una explicación que te parezca razonable para hacerlo de otro modo, ignora mi consejo.»

 

 

Categorías
Bebé de 14 meses Blog fiebre Granos y Erupciones Infecciones en Bebés y Niños Infecciones en la Piel Mocos Piel del Bebé y el Niño Síntomas del Bebé y el Niño Enfermos

El virus Boca Mano Pie

El virus boca mano pie es uno de esos que hace estragos en las guarderías. Es muy contagioso, pero no grave.

Hay varios virus que pueden causar cuadros similares, pero el típico suele causarlo el virus Coxackie A16.

Se transmite por la respiración, por saliva, heces… Y es bastante contagioso.

Desde que se tiene el contacto hasta que aparecen los síntomas suelen pasar de 3 á 7 días.

Suele empezar con fiebre, a veces alta y resistente, malestar general, pérdida de apetito y mucosidad. Pero uno o dos días tras la aparición de la fiebre, surgen las ampollas. Suelen concentrarse en la boca y garganta, haciendo que el niño coma peor y con dolor. Y también por la piel, concentrándose más alrededor de la boca y el ano, en las manos y en los pies.

Pueden salir lesiones nuevas durante 3-5 días y tardan en desaparecer de 3 á 5 días más.

Tratamiento del virus boca mano pie:

Pues no tiene. Es decir, no hay nada que lo acorte o cure. Pero cura sólo: Cuando el cuerpo produce defensas contra el virus y lo elimina.

Eso no quiere decir que no podamos hacer nada. En medicina no todo es curar, podemos aliviar. Esta infección es bastante molesta, duele y evita que el niño coma bien. No podremos curarlo, pero podemos hacerle menos desagradable el trance.

Lo que hacemos es combatir los síntomas:

Fiebre y dolor: Podemos darle analgésicos y anti-térmicos. En esta infección el ibuprofeno y el metamizol suelen ir bien (mejor que el paracetamol, porque calma mejor el dolor). Lo usamos si la fiebre supera los 38º o si aunque no tenga fiebre, tiene malestar o dolor significativo.

En las ampollas de la piel, para evitar que se infecten con otros microbios de la piel podemos aplicar clorhexidina en spray 3-4 veces al día. Puede aplicarse también alrededor del ano y en genitales si salen.

Si las aftas de la boca son muy molestas se pueden usar geles de ácido hialurónico para cubrirlas y aliviar las molestias. Se puede aplicar tantas veces como se quiera al día directamente sobre las aftas. Lo que hace es pegarse a la lesión cubriéndola y favoreciendo la cicatrización.

Categorías
Alergias e Intolerancias Alimentación Complementaria del Bebé Alimentación del Bebé y el Niño Bebé de 14 meses Blog Bronquitis Dermatitis Atópica Dermatitis del Pañal Diarrea Dieta Sana Dolor Enfermedades Crónicas en Bebés y Niños Estreñimiento Mocos Piel del Bebé y el Niño Síntomas del Bebé y el Niño Enfermos Tos Vómitos

La leche de vaca

Leche de vaca en la dieta infantil.

Leche de vaca y salud infantil. Mi opinión sobre las leyendas urbanas que la ensalzan y la hunden.

Cuando uno navega por internet y busca información sobre la leche de vaca, encuentra de todo:

  • Desde opiniones diciendo que es el alimento esencial de los niños durante su crecimiento. Y que podríamos vivir toda la vida sólo tomando leche de vaca.
  • Hasta otras que la consideran poco menos que el principal «culpable de los males de salud de la humanidad».

Como casi todo en esta vida, se tiende a exagerar en todas las direcciones:

Hay gente que dice que podemos alimentarnos sólo de leche. Y otros que una buena mañana descubren que puede generar problemas (lo que es cierto) y acaban construyendo toda una teoría de la conspiración en torno a la leche de vaca acusándola de cualquier cosa… Les falta decir que es un invento alienígena para dominarnos.

La Leche en la dieta de los niños

Los lactantes tienen como base de su alimentación la leche, hasta los 4-6 meses aproximadamente, de forma exclusiva. Pero a partir de esa edad y especialmente a partir del año, necesitan muchos micronutrientes que no están en la leche. A partir de los 4-6 años aproximadamente la mayoría de los seres humanos no necesitan ya tomar leche.

Hasta que apareció la ganadería no fuimos nunca consumidores de otra leche que la materna, y no más allá de estas edades.

Pero también es cierto que la especie humana ha cambiado mucho, y que hay alimentos que contribuyen a una longevidad mayor y unas mejores condiciones en esas edades avanzadas que nunca disfrutamos hasta ahora. Y que la ganadería, como la agricultura han logrado un bienestar que era impensable para nuestros ancestros.

Podemos entender por ejemplo que con una esperanza media de vida de 35 años la osteoporosis no era en absoluto algo que limitase la calidad de vida. Pero que con edades cercanas a los 100 o por encima en la actualidad sí lo son. Sin olvidar, claro está, que la leche es un alimento para crías y que si queremos sus beneficios fuera de esa edad, se acompañará de otros perjuicios que podemos reducir adaptándola a la edad del que la toma.

La leche es Esencial en los primeros años de vida

Durante los años en los que la lactancia es normal, la leche es esencial en la dieta de los niños. Y lo es porque en un alimento fácil de tomar y digerir aporta:

  • Cantidades suficientes y equilibradas de los macronutrientes: Hidratos de carbono, Grasas y Proteínas. En un equilibrio que no tiene ningún otro alimento.
  • Cantidades difíciles de cubrir con otros alimentos de micronutrientes esenciales: Calcio, Vitamina D y Vitaminas del grupo B y algunas grasas y proteínas importantes.

Necesitamos otras cosas que no están en la leche, pero eliminar este alimento de la dieta totalmente genera carencias difíciles de cubrir con otros.

Entendiendo esto, lo mejor es mantener la leche materna como alimento esencial.

Pero cuando no es posible debemos suplirla con los productos más similares que podamos. Y estos son otros lácteos animales, como la leche de vaca, cabra, oveja.

Sin embargo, hay diferencias importantes entre estas leches y la humana. Lo que justifica que las modifiquemos para hacerlas más parecidas al patrón oro: la materna.

Hay controversia sobre si hay que tomar leche para evitar la osteoporosis.

Hay muchas culturas en las que no se consume leche (entre otras cosas porque no son ganaderas o porque no la toleran más allá de la lactancia) y no por ello tienen tasas mayores de osteoporosis. Se puede vivir sin leche fuera de la lactancia.

Pero debemos entender que en esas culturas la base fundamental de su alimentación son fuentes ricas en calcio, como el arroz. Y que estas dietas tan basadas en un sólo producto tampoco están exentas de problemas. Por ejemplo en el Sudeste asiático el nivel de contaminación por arsénico del arroz no es nada despreciable. Esto son en realidad opciones culturales. Y en el mundo occidental la fuente de calcio fundamental durante milenios ha sido la leche.

Las leches especiales para niños. No dar leche de vaca entera antes de los 18 meses.

La introducción de la leche se hace con precauciones. Y es así porque a un porcentaje no despreciable de gente no les sienta bien. Sea por intolerancias (no pueden digerirla bien) o alergias (su sistema defensivo reconoce a algunas proteínas de la leche como extrañas y se defiende contra ellas). Ese es el motivo por el cual, en aquellos niños que no pueden tomar leche materna (la idónea para el ser humano), se sustituye por otras leches adaptadas.

Como ninguna leche natural que no sea la humana es adecuada para alimentar a los lactantes la adaptamos artificialmente. Como materia prima se usa la de vaca simplemente porque es la más accesible. Pero podría hacerse igualmente a partir de otras leches animales (las hay).

La edad en la que un niño puede tomar leche de vaca sin problemas varía. Algunos no lo podrán hacer nunca por intolerancias o alergias. Otros pueden hacerlo sin probolemas importantes con menos de un año. No se puede definir una edad. Lo adecuado a mi parecer, si queremos que nuestro hijo tome leche de vaca, es introducirla gradualmente. Y serían necesarios más pasos (tipos de lacteos más especiales) cuanto antes se haga esa introducción.

Pero mi experiencia me dice que la mayoría de los niños que no han tenido problemas con la leche antes, son capaces de tomar leche entera sin problemas a partir del año o año y medio aproximadamente.

Cuando hablamos de leches adaptadas por encima del año hay un problema. Y es que se mete todo en el mismo saco. Habiendo productos en los que los beneficios que aporta no compensan los riesgos que les acompañan.

Os concreto esto: Hay leches que aportan Hierro, Omega 3, Fibra… Cosas que cuando estudiamos a la población infantil general vemos que es difícil que alcancen con la dieta real que toman. Estas modificaciones son positivas. Como también lo es que reduzcamos la carga de proteínas de la leche de vaca normal. Porque es excesiva para los niños y puede favorecer el problema nutricional por excelencia: Obesidad.

Las leches que claramente son un problema son aquellas que añaden una cantidad injustificada de azúcar. Ya que incrementan el riesgo de esa Obesidad que he comentado. En este sentido me alegra ver que hay empresas lácteas que están haciendo un esfuerzo claro en eliminar este azúcar añadido. O que cada vez dejan más clara la diferencia entre un alimento funcional y uno de placer.

Aclaro esta diferencia: A mí me preocupa el exceso de azúcar que consumimos. Pero lo hacemos porque es placentero. ¿Puede un niño tomarse un trozo de tarta en su cumpleaños? Claro. Y eso no va a dañar su salud. Pasa lo mismo si de vez en cuando toma un batido de chocolate.

Son excepciones que nuestro cuerpo puede gestionar sin problema.

Pero si introducimos ese azúcar en uno de sus alimentos clave, como es la leche que toma a diario hablamos de otra cosa.

Toca por tanto informarse para entender cuales son las marcas que están haciéndolo bien y cuáles no.

Hay una leyenda urbana que dice que la leche provoca mocos en los niños.

Esto es un poco absurdo en niños que no tengan alergia a las proteínas de la leche de vaca.

Si los mocos de los niños fuesen por la leche los tendrían igual en invierno que en verano. Y no es así.

En niños alérgicos a las proteínas de la leche de vaca si es cierto que retirar la leche mejora las patologías respiratorias crónicas. Y que tener una analítica que no muestra alergia no excluye que el niño mejore al retirar la leche en algunos casos. Pero por desgracia no es tan simple y en la mayoría de los niños no influye.

Flora intestinal y alergias. Cómo conservar una flora adecuada que evite las alergias.

Se dice que la leche contiene bacterias, sangre animal, hormonas, antibióticos…

Separemos: La sangre animal está en la carne y el pescado en una proporción mucho mayor. Y la leche de hecho es en parte un filtrado de la sangre. Esto no es un problema en sí mismo.

Hormonas, antibióticos y antifúngicos están de forma natural en todo lo que comemos. Lo que no es justificable es que esté en proporciones artificiales. Y esto está regulado y controlado por ley. Cuando una vaca tiene problemas que deban tratarse su leche no puede ser usada para consumo humano y se elimina.

Y todos los alimentos contienen bacterias. Hasta el aire y el agua los contienen…

De hecho esas bacterias son necesarias para formar una flora intestinal sana que colabore con nosotros. Y la que recibimos en los lácteos, en ese aspecto, es de las mejores.

También aquí hay diferencias. Una cosa son las bacterias patógenas y otra las que pueden y deben formar parte de nuestra flora y resultan beneficiosas.

Cuando se envasa leche en España, por ley debe ser procesada para evitar posibles bacterias patógenas. Para eso se somete a altas temperaturas. Una vez abierto el envase se empiezan a crecer bacterias que se alimentan de la leche. Pero son Bacterias beneficiosas en nuestra flora intestinal como los Lactobacilos. Mientras se consuma en las fechas que se recomienda en el envase no hay riesgo de infección por gérmenes perjudiciales.

¿Hay contaminantes en la Leche de Vaca?

Respecto a la contaminación. Mira tu ciudad de lejos, y si tras ver la nube marrón que la cubre no te preocupas de la contaminación es que eres un inconsciente. Debemos preocuparnos de la contaminación y tomar medidas para corregirlas. Pero la leche no es la vía por la que estamos recibiendo esos contaminantes de forma significativa. La principal es el aire.

Se asocia a muchas enfermedades y alergias.

Es cierto que la alergia a la leche de vaca es una de las más frecuentes y puede asociarse en algunos casos a dermatitis, bronquitis… Pero la clave no está en eliminar la leche, sino en diagnosticar adecuadamente y tratar a quienes muestran estos problemas.

Una de las razones que está haciendo aumentar la alergia a la leche de vaca es precisamente la introducción tardía de ésta. Os recomiendo que leáis mi artículo: Por qué las alergias alimentarias son cada vez más frecuentes.

Evitar los lácteos de vaca durante los primeros meses de vida, puede incrementar la frecuencia de alergias a la leche.

Hay quien piensa que es mejor dar a los niños leches vegetales (soja, arroz, almendras, avena o coco…) que leche de vaca

La leche de soja, de arroz, almendras, avena o coco son aguas blancas con calcio y algunas otras coincidencias con la leche animal.

Pero como alimento similar a la leche humana o sustitutivo de la misma son de risa:

– Tienen un alto contenido en azúcar.

– Pero sobre todo, no tienen unas grasas y proteínas de alta calidad que los niños necesitan, ni más ni menos, que para formar su cerebro.

En niños menores de 4-6 años (más o menos lo que dura la lactancia de forma natural), no recomiendo sustituir la leche humana (es lo mejor). Pero si no puede tomarla, el sustituto adecuado no es una leche vegetal, sino una animal como la de vaca o cabra. La que mejor se tolere en cada caso.

¿La leche estriñe?

Si se toman lácteos en exceso sí. Los minerales que no necesita nuestro organismo, no los absorbe y quedan en la caca endureciéndola. Pero alcanzar este exceso es complicado con leche. Más fácil si se toman lácteos concentrados como el yogur.

Otro factor que afecta al estreñimiento es la grasa. El ácido palmítico de la leche de vaca es más difícil de digerir que el de la leche materna porque es una molécula diferente. Si el niño aún no puede digerir bien esa variante puede generar estreñimiento porque la grasa se combina con el calcio generando jabones que precipitan endureciendo la caca.

En este sentido puede adaptarse la leche reduciendo su carga de esta grasa y mejora el estreñimiento.

¿La leche da diarrea?

En las personas que no la digieren bien sí. En la mayoría de los caucásicos no. En la mayoría de las demás razas salvo alguna excepción, por encima de los 3-4 años sí puede generar diarrea, ardores y gases, por intolerancia a la lactosa.

En resumen:

  1. La leche es esencial en la alimentación de los niños en los primeros años de vida.
  2. La mejor es la leche materna.
  3. Cuando esta opción no está disponible debe sustituirse con un alimento lo más similar posible.
  4. En esta sustitución la leche animal supera claramente a las vegetales.
  5. Pero es recomendable hacer una introducción teniendo en cuenta la edad del niño para hacer modificaciones que son importantes.

 

Para mí, la leche de vaca es un alimento importante en nuestra cultura, que casi todos los niños acaban incorporando a su dieta.

La clave está en que ocupe el lugar que le corresponde en una dieta equilibrada y busquemos aquellas formas de dar leche a nuestros hijos que aportan ventajas claras para su salud.

Categorías
Bebé de 14 meses Blog Botiquín para atender Bebés y Niños Calculadoras Cuidados del Bebé y el Niño Dolor Dosis en Medicinas para Bebés y Niños eHealth en Salud Infantil fiebre Herramientas de Salud Infantil Infecciones en Bebés y Niños Síntomas del Bebé y el Niño Enfermos Vacunas

Dosis de Apiretal en niños

Calcula la dosis de apiretal y prospecto resumido y explicado.

Calculadora sencilla para  la dosis de apiretal según el peso de tu hijo.

El apiretal es un medicamento ampliamente utilizado para bajar la fiebre de los niños. Su principio activo es el Paracetamol. Tiene una concentración de 100 mg de paracetamol por cada mililitro de la solución.

Uno de los problemas que tienen algunos padres es calcular la dosis de este medicamento. Os adjunto una calculadora simple para que sepáis la dosis de Apiretal que corresponde a vuestro hijo según su peso.

Esta calculadora sólo sirve para preparados de paracetamol con una concentración de 100 mg por ml como el Apiretal.

Calculadora de Dosis de apiretal en niños a 15 mg/kg cada 6-8 horas.

 

Peso en Kg

ml cada 6-8 horas.

No es necesario dar ningún medicamento si la fiebre es menor de 38º en la axila.

Pero también puede darse sin fiebre para combatir dolor. El paracetamol no sirve para la inflamación.

El Apiretal puede darse a los niños prácticamente desde el nacimiento.

Cuando la fiebre no aguanta sin volver a subir hasta las 6 horas puede alternarse con Dalsy. De modo que damos Apiretal, 3 horas después podemos dar Dalsy si vuelve a subir la fiebre a más de 38º, 3 horas después podemos dar Apiretal…

El prospecto de Apiretal resumido y explicado:

La información completa está en el prospecto que acompaña al Apiretal, pero a veces no es fácil de entender.

Este resumen no lo sustituye. Sirve como aclaración.

Qué es Apiretal 100 mg/ml solución oral

Es un Analgésico (calma el dolor) y antipirético (baja la fiebre). No tiene efecto anti inflamatorio lo que lo hace poco efectivo para bajar la inflamación en golpes, otitis, dentición…

No des Apiretal a tu hijo si:

– Es alérgico al paracetamol o sus excipientes polietilenglicol, glicerol (E-422), esencia de frambuesa, sacarina sódica (E-954), azorrubina (carmoisina) (E-122).

Tiene alguna enfermedad que afecte al hígado. Se metaboliza en él y puede dañarlo si está previamente enfermo o nos pasamos con la dosis.

Interacciones con otros medicamentos.

Son medicamentos que tomados con el paracetamol pueden potenciar sus efectos secundarios. Los que se usan con más frecuencia en niños son:

Antiepilépticos: Lamotrigina, Fenitoína, Fenobarbital, metilfenobarbibal, primidona, carbamacepina. Habitualmente estos medicamentos deben controlarse con analíticas para ver el nivel que alcanzan en sangre y si afectan al hígado. Con dosis adecuadas y sin afectación del hígado pueden darse con apiretal.

Antituberculosos: Isoniacida y rifampicina. Como los antiepilépticos, conviene comprobar que no afectan al hígado con analíticas y cuando es así, pueden darse con apiretal.

Propanolol: Usado en arritmias.

Metoclopramida y domperidona: Para los vómitos. No suele suponer un problema mezcarlos con paracetamol en niños sanos.

No es que no pueda tomarse con estos medicamentos, pero conviene que tu médico valore si las dosis deben modificarse o la patología del niño puede afectarse por darlos juntos.

Conservación del Apiretal

No necesita condiciones especiales de conservación. Puede dejarse fuera del frigorífico.

Mantener fuera del alcance y de la vista de los niños.

No consumir caducado.

Una vez abierto el frasco, el contenido debe utilizarse durante un plazo máximo de 6 meses.

Si quieres más información sobre la fiebre, qué es, las fases de la fiebre y cómo controlarla te recomiendo estos otros artículos:

Dosis del Dalsy

Fiebre en niños y bebés

No es recomendable dar Apiretal o cualquier otro analgésico, antitérmico antes de poner las vacunas

Convulsión febril en niños y bebés

La fiebre en niños Pekevídeo 9

¿Qué cifra de fiebre es peligrosa en niños? Pekevídeo 3

¿Qué es fiebre en niños? Pekevídeos

¿Qué fases tiene la fiebre en niños? Pekevídeo 7

Convulsiones Febriles. Pekevídeo 5

Categorías
Bebé de 14 meses Blog Botiquín para atender Bebés y Niños Calculadoras Cuidados del Bebé y el Niño Dolor Dosis en Medicinas para Bebés y Niños eHealth en Salud Infantil fiebre Herramientas de Salud Infantil Infecciones en Bebés y Niños Síntomas del Bebé y el Niño Enfermos

Dosis de Dalsy en niños y prospecto explicado

Calculadora de dosis de Dalsy en niños y prospecto resumido y explicado

Calculadora sencilla para  la dosis de Dalsy según el peso de tu hijo.

El Dalsy es un medicamento ampliamente utilizado para bajar la fiebre de los niños. Su principio activo es el Ibuprofeno. Tiene una concentración al 2%.

Uno de los problemas que tienen algunos padres es calcular la dosis de este medicamento. Os adjunto una calculadora simple para que sepáis la dosis de Dalsy (Ibuprofeno 2%) que corresponde a vuestro hijo según su peso.

Esta calculadora sólo sirve para preparados de Ibuprofeno 2%.

 

Calculadora de Dosis de Ibuprofeno 2% cada 6-8 horas.

Peso en Kg


ml cada 6-8 horas.

En caso de dar Ibuprofeno al 4% la cantidad es la mitad.

 

No es necesario dar ningún medicamento si la fiebre es menor de 38º en la axila.

Pero también puede darse sin fiebre para combatir dolor o inflamación.

No se recomienda usar Dalsy a niños menores de 6 meses.

Los Ibuprofenos sin azúcar en su composición, como por ejemplo Junifen 4% pueden darse en mayores de 3 meses.

No se debe dar el ibuprofeno en cualquiera de sus formas en bebés de menos de 3 meses.

Cuando la fiebre no aguanta sin volver a subir hasta las 6 horas puede alternarse con Apiretal. De modo que damos Dalsy, 3 horas después podemos dar Apiretal si vuelve a subir la fiebre a más de 38º, 3 horas después podemos dar Dalsy…

Prospecto del Dalsy resumido y explicado a los padres

Si tienes el Dalsy tienes su prospecto completo. Este resumen no sustituye al prospecto, pero ayuda a entender mejor los aspectos más comunes de importancia en niños.

Qué es Dalsy 20 mg/ml

Es un Antiinflamatorio no esteroideo (reduce la inflamación), antitérmico (baja la fiebre) y analgésico (calma el dolor).

No des Dalsy a tu hijo si:

– Tiene menos de 3 meses. Yo suelo preferir usarlo en mayores de 6 meses.

– Es alérgico al ibuprofeno o a alguno de los demás componentes del dalsy (sacarosa, glicerol (E-422), sorbitol (E-420), caolin, agar-agar (E-406), ácido cítrico monohidrato, benzoato de sodio (E-211), parahidroxibenzoato de metilo (E- 218), parahidroxibenzoato de propilo (E-216), polisorbato 80, amarillo anaranjado S (E-110), esencia de naranja)

– Si padece una enfermedad grave del hígado o los riñones.

– Si ha tenido una úlcera o hemorragia de estómago o de duodeno o ha sufrido una perforación del aparato digestivo.

– Si vomita sangre.

– Si presenta heces negras o una diarrea con sangre.

– Si padece trastornos hemorrágicos o de la coagulación sanguínea, o está tomando anticoagulantes (medicamentos utilizados para «fluidificar» la sangre). Si es necesario utilizar a la vez medicamentos anticoagulantes, el médico realizará unas pruebas para la coagulación sanguínea.

– Si padece una insuficiencia cardiaca grave.

– Es aconsejable no tomar este medicamento si tiene varicela.
Es importante que utilice la dosis más pequeña que alivie/controle el dolor y no debe tomar este medicamento más tiempo del necesario para controlar sus síntomas.

Tomar Dalsy con alguno de los siguientes medicamentos puede aumentar sus efectos secundarios

– Aspirina (no se usa en niños), anticoagulantes, antiagregantes plaquetarios.

– Antiépilépticos: Fenitoína.

– Sulfamidas: Sulfametoxazol y cotrimoxazol.

– Corticoides.

– Antibióticos aminoglucósidos.

Se recomienda tomarlo con alimentos y no hacerlo con el estómago vacío.

Si intoxicación:

Consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o al Servicio de Información Toxicológica, teléfono: 91 562 04 20

Conservación del Dalsy

Mantener fuera del alcance y de la vista de los niños.

No conservar a temperatura superior a 25ºC.

No consumir tras la fecha de caducidad ni 6 meses después de abrirlo.

Si quieres más información sobre la fiebre, qué es, las fases de la fiebre y cómo controlarla te recomiendo estos otros artículos:

Dosis del Apiretal

Fiebre en niños y bebés

No es recomendable dar apiretal o cualquier otro analgésico, antitérmico antes de poner las vacunas

Convulsión febril en niños y bebés

La fiebre en niños Pekevideo 9

¿Qué cifra de fiebre es peligrosa en niños? Pekevídeo 3

¿Qué es fiebre en niños? Pekevideos

¿Qué fases tiene la fiebre en niños? Pekevídeo 7

Convulsiones Febriles. Pekevídeo 5