Categorías
Blog Botiquín para atender Bebés y Niños Control del Tiempo en Salud Infantil Cuidados del Bebé y el Niño Enfermedades Crónicas en Bebés y Niños Enfermedades Raras Granos y Erupciones Graves Herramientas de Salud Infantil Infecciones en Bebés y Niños Infecciones en la Piel Niño de 24 meses, 2 años Piel del Bebé y el Niño Vacunas

Vacuna del Virus del Papiloma Humano

Mi opinión sobre la vacuna del Papiloma humano

La primera vacuna que nos promete combatir uno de los tipos de cáncer más frecuentes de la mujer: El de cuello de útero.

Hay muchos tipos de virus del papiloma, desde los que producen las típicas verrugas en manos y pies hasta las que pretende prevenir esta vacuna: Las verrugas genitales. Es una infección que se contrae por medio de relaciones sexuales.

Evidentemente es una infección que también pueden sufrir los hombres. Por lo que una de las polémicas en torno a la vacuna es porqué solo vacunar a las mujeres. Está claro que el criterio es económico. El cáncer de pene es menos frecuente que el de cuello de útero y es mucho más evidente y visible en fases iniciales, por lo que se trata con más facilidad y en fases en las que es más fácil de controlar.

Pero si aspiramos a reducir la frecuencia de este problema lo lógico sería vacunar a ambos sexos.

Virus del Papiloma y Cáncer

Muchos tipos de cáncer tienen un origen desconocido, pero en el cáncer de cuello de útero (uno de los más frecuentes en mujeres) el Virus del Papiloma Humano es el factor desencadenante claro. Siempre puede haber mayor o menor predisposición genética. Pero el factor que al final en las mujeres predispuestas genera el cáncer, parece ser en la gran mayoría de los casos, padecer esta infección.

De ahí surgió la idea: «¿Y si pudiésemos evitar la infección?»

Y para eso se han desarrollado las vacunas para este virus.

¿Cuándo se debería poner esta vacuna?

Se recomienda entre los 11 y los 12 años. Antes de la introducción del calendario vacunal único en España había comunidades autónomas con fechas diferentes.

Desde la introducción del Calendario Único se ha decidido que se ponga a los 12 años.

La edad ideal es en realidad algo que depende de cada persona. Lo recomendable es vacunarse antes de empezar los primeros contactos sexuales. Pero no es algo que esté siempre planificado ni que se “anuncie a los padres con antelación…”

¿Cuántas dosis se ponen?

Son 2 dosis:

Una primera dosis y la segunda a los 6 meses de la primera.

En España es una vacuna gratuita incluida en el Calendario Vacunal. Es optativa, pero con la información disponible en este momento os la recomiendo.

Se está hablando de la necesidad de vacunar también a varones y mi recomendación es hacerlo.

Categorías
Bebé de 16 meses Blog Botiquín para atender Bebés y Niños Cuidados del Bebé y el Niño fiebre Granos y Erupciones Infecciones en Bebés y Niños Infecciones en la Piel Mocos Piel del Bebé y el Niño Respiratorias Síntomas del Bebé y el Niño Enfermos

Varicela en Niños

Varicela en niños, qué es, cuánto dura la incubación, cuándo deja de ser contagiosa, cuántos días dura, tratamiento para reducir las marcas tras pasarla.

¿Qué es la Varicela?

La varicela es una infección provocada por un virus de la familia herpes (varicela-zoster).

Puede aparecer en dos formas, la varicela como tal, que es la primera infección.

Pero a veces el virus queda durante mucho tiempo en el cuerpo pudiendo activarse cuando bajan las defensas: La culebrina o Herpes Zóster.

La primera infección por varicela:

Es lo que la mayoría de la gente llama varicela, también llamado payuelas o china.

Suele aparecer en la infancia, aunque algunos no tienen esa suerte y la sufren de mayores.

 

varicela

Lo más característico es una erupción con granos por todo el cuerpo con una burbuja con agua clara en cada grano.

Es una burbuja que se rompe con facilidad dejando una herida que al secarse forma una costra dura que tarda en caer varios días y en algunos casos deja una cicatriz en forma de hueco que puede seguir notándose de por vida.

Puede cursar con fiebre o sin ella.

Varía mucho en intensidad de unas personas a otras. Los hay sin fiebre y otros con más de 40º. A algunos no le salen más de 5-10 granos y a otros no les deja 2 centímetros de su cuerpo libres.

A veces puede ocasionar complicaciones (neumonía o encefalitis por varicela) que pueden ser graves.

Estas complicaciones son frecuentes en adultos, especialmente en personas con las defensas bajas (enfermos de cáncer con tratamiento…) y en niños muy pequeños (especialmente menores de 6 meses) y muy poco frecuentes en niños sanos entre el año y los 12-14 años.

Es contagiosa durante el período de incubación (que dura de 7 á 10 días) y durante la erupción hasta que todas las lesiones se secan.

Es aconsejable evitar el contacto durante el periodo de contagio con los grupos de más riesgo:

Embarazadas. Especialmente si no han pasado la varicela o no saben si lo han hecho.

Inmunodeprimidos. Personas con las defensas bajas. Por ejemplo en enfermos con quimioterapia por cáncer, una varicela puede llegar a ser mortal.

Menores de 6 meses. Especialmente si su madre no ha pasado la varicela. Si la madre la ha pasado el niño suele tener anticuerpos de la madre hasta los 3-4 meses.

Suele pasarse una sola vez en la vida. Aunque hay documentados hasta un 4% de repetidores.

La culebrina o herpes zóster

Los virus de la familia herpes tienen afinidad por los nervios.

Una vez pasada la varicela, la mayoría de la gente no elimina del todo al virus, que puede quedar inactivo en algunos ganglios nerviosos durante años.

Coincidiendo con una bajada de defensas se puede activar y afectar una zona de la piel siguiendo el trayecto de un nervio.

Suele acompañarse de escozor y mucho dolor en la zona afectada.

Aparecen burbujas como las de la varicela, pero muy concentradas y siguiendo una línea que en las extremidades aparece a lo largo de ella (brazo o pierna) y en el tronco como un cinturón que girase en torno a una sola mitad del cuerpo (estas líneas llamadas metámeras son el trayecto de un nervio desde la médula hasta sus terminaciones en la piel.

Hasta que se secan del todo las lesiones, es contagiosa. Aquellos que se contagian no hacen una culebrina, sino la varicela. Así aparecen los brotes de varicela, a partir de un adulto (la culebrina es muy, muy rara en niños) con una culebrina.

Tratamiento de la Varicela para pasarla lo mejor posible y evitar las marcas

La gran mayoría de los niños pasan la varicela como una enfermedad benigna.

Voy a centrarme aquí en el tratamiento que yo recomiendo a los padres para pasarla con las menos molestias posibles y evitando las cicatrices. Aunque casi siempre queda alguna.

Aliviar los síntomas de la varicela

En primer lugar, puede dar fiebre o no. A veces muy alta con una duración de 3 á 5 días (los días en los que van saliendo lesiones nuevas en la piel). Para la fiebre se puede dar paracetamol.

Aunque es poco frecuente, hay una reacción (síndrome de Reye) que parece desencadenarse con la varicela si se toma Ácido acetil salicílico (por eso han retirado la aspirina infantil). Por lo que no debe darse para la fiebre en varicela (tampoco en gripe). Se han descrito también algunos casos con Ibuprofeno, aunque muchos menos.

El picor. La varicela pica bastante. Si pica se rasca. Si se rasca se infecta. Y si se infecta deja señales.

Por lo tanto hay que evitar el picor. Para eso suelo usar un antihistamínico (la dexclorfeniramina) hasta que deja de picar una vez que se caen las costras.

Evitar que se sobreinfecten las vesículas de la varicela

Hay niños que tienen 5-10 vesículas y otros que tienen cientos. Cada vesícula, cuando se rompre es una puerta abierta para que los gérmenes que viven en la piel y no tienen capacidad de atraversarla lo hagan generando infecciones. Lo habitual es que no sean graves, pero pueden llegar a serlo si se extienden rápido, el germen es más agresivo o el niño tiene menos capacidad para defenderse.

Uno de los remedios habituales para el picor de la varicela ha sido el polvo de talco. Yo no aconsejo usarlo, porque cuando las vesículas se rompen y echamos polvo facilitamos el crecimiento bacteriano y por tanto que se sobreinfecte.

Os aconsejo usar clorhexidina en spray 3 ó 4 veces al día en todas las lesiones. La clorhexidina es un antiséptico transparente que reduce las posibilidades de que se sobreinfecte.

Es mejor en spray que la solución con aplicador. Se acaba antes y es más higiénico. Si una vesícula está sobreinfectada y vas aplicando el antiséptico tocando una a una las lesiones, es más fácil que disemines la infección. Especialmente si el germen no es muy sensible a la Clorhexidina.

 

Lesiones de la varicela en la piel

Si alguna se infecta, se nota porque el líquido de las burbujitas se vuelve amarillento o aparece una costra como miel. En esas conviene aplicar una crema antibiótica como la mupirocina, 3-4 veces al día.

 

Lesiones de varicela infectadas

Pero a veces incluso aplicando Mupirocina la infección se propaga. Lo que vemos entonces es una erupción con muchas lesiones más pequeñas que las de la varicela y que no tienen la ampolla típica de 3-5 mm sino simplemente rojas y algunas con una pústula amarillenta de 1 mm o menos.

Si esto ocurre es que se está complicando la cosa. Conviene que te vea su pediatra. En la mayoría de los casos el tratamiento consiste en administrar un antibiótico por boca y aplicar Permanganato Potásico. Un antisétpico que reseca más que la Clorhexidina.

A veces, si la infección se ha extendido ya mucho y el niño tiene mal estado general puede ser necesario tratarla incluso con antibióticos intravenosos.

Evitar las Cicatrices tras pasar la Varicela

Las señales típicas tras la varicela son las cicatrices circulares en forma de hueco de 1-2 mm de profundidad. Se forman porque la costra que forma la varicela al secarse es dura y de 2-3 mm de grosor. Impide que el tejido de cicatrización ocupe ese espacio dejando el hueco. Para evitarlo yo recomiendo aplicar vaselina o ácido hialurónico en las costras.

Ésta las ablanda, haciendo que deje libre el hueco y así crezca hacia arriba la cicatriz hasta la altura de la piel normal.

Si aún así queda el hueco, puede aplicarse cremas de silicona una vez que se han caído las costras. Son cremas que se suelen usar para mejorar las cicatrices tras una operación. La silicona cuando se seca se tensa, estirando la piel para que el tejido de cicatrización se nivele con el resto de la piel.

El Sol tras pasar la Varicela

Las lesiones de la varicela tienen la profundidad suficiente para que tras curarse, incluso cuando no queda hueco, deje una piel de un tono diferente. Es más rosada, ya que la cápa córnea superficial es más fina. Ese tono puede mantenerse durante bastantes semanas.

Al tener menos capa córnea son zonas de la piel más sensible a cualquier cosa que las agreda. Y el sol puede hacer más daño en estas zonas que en piel más madura.

Habitualmente el verano siguiente a la varicela, cuando un niño se pone moreno las zonas en las que ha tenido las lesiones de varicela se pigmentan menos que el resto. Vemos como lunares blancos. Se debe a que al ser una piel más inmadura tiene menos melanocitos que son las células que producen el pigmento que nos protege del sol (melanina).

Conviene proteger del sol estas cicatrices. Por lo que el año que el niño pasa la varicela es aconsejable aumentar las precauciones con el sol en verano.

La Vacunación contra la Varicela

Hay dos vacunas contra la Varicela:

  1. Antes de la adolescencia. Está incluida en calendario vacunal en torno a los 12 años para aquellos niños que no hayan pasado la varicela.
  2. A partir del año. Es una vacuna diferente. Incluida en calendario vacunas a partir de los 15 meses desde 2016.

Si os ha resultado útil difundidlo dando a «me gusta» o «compartiéndolo» con vuestros amigos.

Categorías
Bebé de 4 meses Blog Cuidados del Bebé y el Niño Granos y Erupciones Higiene del Bebé y del Niño Infecciones en Bebés y Niños Infecciones en la Piel Manchas en la piel Piel del Bebé y el Niño

Punto blanco en el Pezón de un Bebé

Punto blanco en el pezón de un bebé.

Punto blanco en el pezón del bebé. Algo bastante frecuente. Te muestro una foto para que lo compares por si tu hijo lo tiene y te explico qué hacer.

En el pecho de los niños y niñas hay varias partes que pueden producir secreción:

  • Glándula productora de leche. La glándula mamaria está ahí. Tanto en niños como en niñas. Cuando nacen hay un aumento importante de hormonas en la madre que pasan a través de la placenta a la sangre del bebé. No son pocos los bebés de ambos sexos que presentan un crecimiento del pecho en las primeras semanas de vida. Como ellos no producen hormona propia y no vaciamos el pecho, esa producción incipiente desaparece. A veces puede quedar una pequeña cantidad de leche retenida que puede acabar saliendo. Pero como los canales eran mínimos en calibre pueden taponarse formando una perla de leche. Igual que en las madres que dan pecho cuando un canal se tapona. Si esto ocurre el punto blanco está en el centro del pezón.
  • En la areola hay también glándulas que producen grasa. La areola es la zona que rodea al pezón, de un color más oscuro que el resto de piel del bebé. Estas glándulas tienen a veces cerrado el poro por el que saldrá la grasa que producen. Cuando esto ocurre se forman quistes de grasa que antes o después se abren al exterior eliminando la grasa que contienen. Lo que vemos en ese caso son puntos blancos en la areola.

Ese punto blanco en el pezón del bebé ¿Es una infección? ¿Debo preocuparme por él?

Ambos casos son secreciones retenidas. Y pueden en teoría infectarse. Pero en la práctica no suele pasar. Antes o después la retención se abre al exterior y libera su contenido sin mayor problema.

En los pocos casos en los que se infecta: 

  • Veremos el punto blanco con inflamación de la piel que lo rodea.
  • El bebé mostrará dolor al tocarle. 
  • Puede tratarse con cremas antibióticas como la Mupirocina. Lo normal es que aplicando la crema la irritación desaparezca en pocos días.

Cómo se eliminan los puntos blancos del pezón de un bebé

Hay muchas manías. Está quien se muerde las uñas, quien se arranca el pelo, quien…

Y están los que no pueden resistirse a reventar cualquier colección de secreciones de la piel. Sí, hablo de quienes no pueden ver una espinilla y resistirse a estrujarla hasta que revienta…

No lo hagas en este caso, por favor.

Estos puntos blancos del pezón del bebé acaban desapareciendo solos sin hacer nada. 

La piel y las mucosas tienen su propio proceso de regeneración que va expulsándolo todo hacia fuera. Puede tardar más o menos, pero al fin acabará desprendiéndose seco o abriendo y vaciando su contenido de forma espontánea.

Si lo aprietas para que se rompa puedes dañar la zona y favorecer que se infecte.

Así que si tu hijo lo tiene, resístete y deja que su puntito se acabe abriendo sólo.

Categorías
Alergias e Intolerancias Bebé de 11 meses Blog Dermatitis Atópica Granos y Erupciones Piel del Bebé y el Niño

Urticaria en Niños y Bebés

Urticaria en niños y bebés

Urticaria: Una alteración llamativa en la piel de niños y bebés. Pero, cuál es su causa y cómo se trata. Tranquilos, lo primero, no es grave.

Qué es una urticaria

Una Urticaria es una reacción alérgica. Son frecuentes en niños y bebés. Su causa es casi imposible de averiguar porque suele deberse a la combinación de varios estímulos a la vez, que por separado no generan problemas.

Un ejemplo del desencadenamiento de una urticaria:

  • Un niño puede haber comido huevo montones de veces sin que sufra ninguna reacción.
  • Tal vez tiene un pijama con un colorante que se ha puesto muchas noches sin que parezca que sea sensible.
  • Pero un día tiene un pequeño catarro. Nada raro. Como otros muchos que ha pasado. Sin embargo ese día la combinación del virus con el colorante y restos de proteínas del huevo generan una molécula nueva contra la que el niño sí reacciona.
  • El sistema defensivo se activa y empieza a reaccionar contra esa molécula donde la encuentra. Va circulando por la sangre. Y la reacción aparece allá donde se deposita. Por eso cursa en brotes que además van cambiando de zona.

 

Urticaria en niños
Urticaria en niño

La urticaria suele evolucionar en brotes,

de modo que aparecen y desaparecen rápidamente

y pueden ir cambiando de zona.

Evolución de la urticaria en niños y bebés

Lo más característico de la urticaria, y lo que suele alarmar, es lo rápido que aparecen las lesiones en la piel. Puede ser cuestión de segundos. Las ves como aparecen en muy poco tiempo.

Esto alarma porque al ver la velocidad a la que van saliendo y extendiéndose uno piensa: ¿Hasta dónde puede llegar la reacción? ¿Llegará a ser tan intensa que ponga en riesgo si vida?

Lo que algunos temen es que pueda ser el inicio de un Shock Anafiláctico. Pero esto es rarísimo. Para que esto ocurra la reacción debe ser muy, muy intensa. Sucede cuando la inflamación es tal que sale una cantidad tan importante de líquido de la sangre hacia las zonas inflamadas que nos deja con demasiado poco volumen de sangre para irrigar los tejidos vitales. Pero como os digo esto es muy, muy, muy…… muy poco frecuente en niños. Así que sin agobios.

Y lo mismo de rápido que sale, a veces desaparece. Por esto mi consejo es que cuando esté muy llamativa le hagáis una foto con el móvil. Son muchos los niños y bebés que cuando llegan a urgencias ya no tienen nada o es mínimo. Esa foto puede ser clave para que el pediatra que lo atienda tenga clarísimo el diagnóstico y el tratamiento que debe aplicar a vuestro hijo.

El tercer punto que caracteriza a la urticaria es que suele evolucionar en brotes. Desaparece, vuelve a aparecer… Y lo hace cambiando de localización.

En algunos casos hay un sólo brote. En otros pueden seguir apareciendo durante varias semanas. 

La diferencia con otras reaccionas que a veces confundimos, como una picadura de insecto, es evidente. En una picadura por ejemplo la reacción está donde pica el insecto. En la urticaria no hay una zona permanente. Cambia sin parar.

Cómo se trata la urticaria en niños y bebés

El tratamiento de las urticarias es el mismo, independientemente de la causa. Va en función de su intensidad.

De modo que empezamos tratando sólo con un antihistamínico si la reacción afecta únicamente a la piel. Es decir, cuando no hay dificultad respiratoria ni vómitos. Y la intensidad de la reacción en la piel es moderada.

Es normal que la urticaria en niños siga dando brotes durante unos días, pero caca vez más débiles.

Si en algún momento tiene un brote más intenso a pesar de estar tomando el antihistamínico, entonces añadimos al tratamiento un corticoide.

El tratamiento de la urticaria en niños puede darse por boca siempre que el niño lo tolere.

Sólo es necesario pinchar el tratamiento de la urticaria si el niño no quiere o no puede tomar el tratamiento por vía oral.

En algunos casos, cuando la reacción es muy intensa y duradera, puede ser necesario tratar la urticaria en niño por vía intravenosa. Es decir, hospitalizando al niño. Pero esto no es frecuente.

Mientras damos en ese caso el corticoide se sigue dando además el antihistamínico. Pueden mezclarse y darse juntos.

Es recomendable además evitar ciertos alimentos. No porque sean los causantes de la urticaria, sino porque son ricos en histaminas y pueden empeorar la reacción:
Chocolate, vainilla, frutos secos, alimentos enlatados, embutidos curados, quesos curados y alimentos ricos en colorantes (chuches, batidos…)

La aplicación de cremas en la urticaria es inútil. La razón es fácil de entender: Como va cambiando de zona rápidamente, ¿dónde aplicas la crema? Puedes ir persiguiendo la reacción. Y de hecho a veces la piel está tan reactiva que precisamente donde aplicas la crema aparece reacción. No es que la crema sea la causante de la alergia. Es que, como explicaré ahora, uno de los factores que pueden desencadenar la reacción cuando ya está activa es someter a frío la piel. Y si la crema lo está…

Averiguar la causa de la urticaria en niños y bebés

De verdad, es lo que más suele preocupar a los padres. Pero la clave es entender que esto es secundario y que además suele ser imposible en la mayoría de los casos.

Hay muchos tipos de urticaria en función del desencadenante:

  • Urticaria acuagénica.
  • Por el frío.
  • Urticaria por contacto.
  • Autoinmune.
  • Colinérgica.
  • Vasculitis urticariana.

Tendemos a atribuir a estos desencadenantes su causa. Pero no siempre aparecen cuando el desencadenante está ahí. Con lo que en la práctica sigue siendo bastante poco útil llegar a un diagnóstico concreto.

Sólo merece la pena en niños que las sufren con frecuencia.

Un niño puede tener más facilidad que los demás para desencadenar urticarias por frío. Pero en la práctica es imposible que pase frío en algún momento. Podemos ser más cuidadosos. Pero no podremos impedirlo siempre.

Y unas veces aparecerá, otras no, cuando el niño sufre un enfriamiento rápido de la piel. Lo que significa que realmente el problema no es el frío por sí solo. Sino que cuando el niño contacta con alguno o algunos desencadenantes y se suma el frío, puede aparecer la urticaria con más facilidad.

Mi consejo, de verdad es que no gastéis una sola neurona intentando averiguar la causa. Casi nunca hay una identificable y al final la urticaria se reduce a usar el tratamiento descrito.

 

Categorías
Bebé de 8 meses Blog Bronquitis Dolor fiebre Granos y Erupciones Higiene del Bebé y del Niño Infecciones en Bebés y Niños Mocos Respiratorias Se Despierta Mucho Tos

Catarro en Niños y Bebes

Catarro en niños y bebés: principales dudas de los padresCatarro en Niños y Bebés: Cuándo está resfriado. Cómo actuar para mejorar los síntomas, cuándo usar Medicinas, cuándo acudir al médico. ¿Se cura siempre sólo?

Sin duda los catarros o resfriados son las infecciones que los niños sufren con más frecuencia. Si algo creo que puede reducir realmente la dependencia de los padres respecto a su pediatra es entender lo que es un catarro y cómo actuar frente a él.

Si por algo se burlan habitualmente de nosotros los otros especialistas, es porque dicen que somos «mocólogos» y «fiebrólogos». Que la mayoría de lo que atendemos en la consulta son simples catarros. Especialmente en invierno, pero en casi cualquier época del año.

Algunos pensarán que aclarar esto es tirar piedras contra mi propio tejado: Si doy a los padres una herramienta como este artículo que cubra un porcentaje importante de las consultas que atiendo, me voy a quedar sin trabajo. No lo veo así. Es mucho, muchísimo lo que podemos hacer en la consulta por la salud de un niño cuando atravesamos la «frontera de los Catarros». Cuando tenemos tiempo para hablar de otras cosas porque el catarro es algo ya comprendido.

¿Qué es un Catarro o Resfriado?

Es una infección, generalmente causada por virus en la que predominan como síntomas los mocos, la tos y a veces la fiebre.

De estos tres elementos el más llamativo del catarro es el moco. Es abundante y suele ser claro. Pero cambia de características a lo largo del día.

El moco no se produce de forma constante. Hay momentos en los que aumenta mucho la producción, y entonces vemos que sale más fluido y otros en los que se enlentece y puede espesarse. Es típico que durante el día fluya más y de noche se acumule espesándose.

Aquí merece la pena destacar una situación que se confunde mucho con un catarro: La rinitis seca del lactante. 

Cuando un bebé nace, tras 9 meses sumergido en agua, su nariz no está acostumbrada a cambios de humedad y temperatura tan intensos como los que que sufre. Cuando esto ocurre la nariz se congestiona. Pero no cae moco abundante, como en un catarro. Esta es una diferencia importante. Aunque notemos la nariz taponada es más por congestión de la mucosa que por que produzca moco. Esto puede mantenerse durante los primeros meses de vida.

¿Se curan los Catarros siempre solos?

Un catarro es una infección que suele curarse sola.

Empieza cuando nuestro cuerpo tiene contacto con un virus nuevo, frente al que no teníamos defensas porque no lo habíamos pasado aún. Y mejora cuando nuestro sistema defensivo lo identifica y empieza a producir anticuerpos contra él.

Es un proceso que habitualmente dura unos cuantos días. Suele decirse que en torno a una semana. Aunque puede acortarse si nuestro cuerpo reacciona antes, lo que suele ocurrir cuando el virus se parece a otro que ya conocemos. O puede alargarse en virus especialmente agresivos.

De forma general se dice que tiene 2-3 días de empeoramiento y 2-3 días de mejoría.

En los primeros días vemos que la fiebre si la hay produce picos cada vez más frecuentes y más altos y a partir del 3º día suelen empezar a ser menos frecuentes y más bajos. El moco en los primeros días es cada vez más abundante con estornudos frecuentes. Cuando mejora se va espesando y los estornudos suelen dejar paso a la tos.

Un catarro puede complicarse

No es lo habitual. La gran mayoría de los catarros son una muesca más que anotar en nuestra salud. Tan frecuentes que nadie lleva la cuenta exacta tras el primer invierno de un niño.

Pero algunos catarros pueden complicares. Las bronquiolitis por ejemplo empiezan como un simple catarro. Pero son producidas por virus más agresivos o la respuesta del niño es demasiado intensa y solemos decir que se le ha bajado al pecho.

En algunos de los niños que sufren una primera bronquiolitis queda una mayor sensibilidad que puede hacer que en los siguientes años casi cualquier catarro acabe desencadenando la bronquitis.

Otras veces un catarro puede acumular demasiada cantidad de moco en los oídos y dar lugar a una otitis.

¿El Catarro que no se quita?

Otra consecuencia de pasar catarros, uno tras otro, es que para defenderse crecen las vegetaciones. Las vegetaciones son la parte de las defensas que hay en la parte superior de nuestra garganta. Todos las tenemos. Aunque a muchos nos las quitaron. Es mi caso.

Crecen para producir defensas cada vez que hay una infección cerca. Y tras ceder la infección se reducen lentamente de tamaño. Pero crecen mucho más rápido de lo que se reducen. Cuando los catarros son muy frecuentes no da tiempo a que vuelvan a su tamaño normal. Entonces notamos que parece que no desapareciese el catarro del todo.

Ya os dije que en la fase final del catarro los estornudos son sustituidos por la tos y el moco es más espeso. Cuando las vegetaciones han crecido lo que vemos es un niño que queda en esa situación durante semanas: Moco espeso que cuesta que salga, y tos más frecuente cuando está tumbado o cuando se agita. 

¿Cómo podemos mejorar los síntomas de un Catarro?

Ante los catarros suelen adoptarse alguna de las siguientes actitudes:

  1. Medicinas.
  2. Lavados nasales y que tome mucho líquido.
  3. No hacer nada.

Las pongo en este orden porque la mayoría de las familias suelen empezar por la primera de las posturas. Suelen pasar a la segunda progresivamente. Y acaban adoptando la tercera en la mayoría de los casos.

¿Por qué ocurre este cambio de actitud?

Al principio, cuando un bebé no ha pasado nunca un catarro, solemos asustarnos. No estamos acostumbrados a afrontarlos y tememos que evolucione mal. Además en los niños más pequeños las complicaciones en forma de bronquiolitis son más frecuentes. Es normal que ante el temor a esta opción muchos padres pidan alguna herramienta que proteja al bebé.

Pero cuando empieza la primera temporada de catarros de un bebé, al primer catarro lo sigue un segundo y poco después un tercero…. Llega un momento en que la mayoría de los padres empiezan a preocuparse más por la cantidad de medicinas que toma su hijo que por las complicaciones posibles de los catarros. Entonces empiezan a usar la opción 2: Lavados y mucho líquido.

Pero hasta de eso se harta uno. Algunos niños ven llegar a los padres con los artilugios para hacer el lavado nasal y lloran. Con la experiencia acumulada los padres han perdido en muchos casos el temor a las complicaciones y las ganas de hacer pasar un mal rato al bebé con el lavado. Y lo dejan en paz. Hemos llegado a la opción 3: No hacer nada.

Como de costumbre lo adecuado es una mezcla de los tres dependiendo de las circunstancias.

¿Cuándo usar Medicinas y cuáles son útiles en un Catarro?

Como un catarro es una infección que nuestro cuerpo es capaz de vencer en la mayoría de los casos por sí mismo, lo adecuado en muchos casos es no hacer nada.

Aunque como hemos visto un catarro puede complicarse, y hay cosas que pueden hacer más difícil que el catarro se complique.

Hay otro aspecto del que no hemos hablado: Un catarro puede ser bastante molesto. Sin que se complique, puede dificultar el descanso o la alimentación de quien lo sufre.

Y a veces da molestias muy localizadas, pero intensas: La sensación de nariz taponada o la irritación de la piel por el moco en torno a la nariz pueden ser muy molestas.

Cuando aparece cualquiera de estas circunstancias que he marcado en negrita yo veo justificado hacer cosas que alivien estos síntomas. En la mayoría de los casos, aunque no hagamos nada, se curará. Pero es que en medicina no sólo podemos curar, podemos aliviar. Y también es importante para la calidad de vida de nuestro hijo.

Lo más usado para aliviar es:

  • Lavados nasales y mucho líquido. Sólo los recomiendo cuando vemos moco espeso abundante.
  • Medicamentos para reducir la producción de moco. Los anti-histamínicos. Son medicamentos usados en las alergias con frecuencia. Pero igual de efectivos en un catarro. De hecho, una alergia es una reacción similar a un catarro pero frente a un estímulo que no debería generarla. Yo suelo usarlos cuando un exceso de mucosidad está generando las molestias mencionadas.
  • Mucolíticos. Son medicamentos que hacen que el moco sea menos espeso. Pero tienen el efecto secundario de aumentar la cantidad de moco. Yo no los uso desde hace años, y no los he echado de menos.
  • Anti-térmicos. Si hay fiebre que se acompañe de decaimiento o muy alta. Aunque la fiebre sea un mecanismo de activación de las defensas, si es muy elevada puede producir un malestar y un agotamiento evitables. Por evitarlos no impedimos que el cuerpo se defienda.
  • Anti-tusivos. Sólo los uso cuando la tos no mueve mucosidad (tos seca) y hace difícil descansar o alimentarse (hace que vomite). No debemos usarlos cuando hay mucho moco, ya que si no dejamos que la tos expulse ese moco podemos favorecer se complique el catarro.
  • Expectorantes. Son medicamentos que favorecen la expulsión de moco al toser. Son útiles cuando vemos que la tos es frecuente y mueve moco. Y que esa tos es muy persistente, dificultando el descanso, la alimentación, o nos da la sensación de que el moco está empezando a acumularse en el pecho.

Por supuesto no pongo esto para que uses los medicamentos sin indicación del médico. Sino para que entiendas mejor porqué te indica cada uno de ellos si lo hace.

¿Cuándo acudir al pediatra si mi hijo tiene un Catarro?

La respuesta es simple: Cuando no sepas cómo actuar.

Pero especialmente, te recomiendo que acudas al pediatra si tu hijo sufre un catarro y:

  • Tiene mal estado general. Lo notas muy decaído, incluso cuando no tiene fiebre.
  • Tiene dificultad respiratoria. No me refiero a la nariz taponada, sino cuando lo ves que al respirar parece un pez fuera del agua: respira rápidamente como queriendo comerse el aire.
  • Tiene una tos persistente que le impide alimentarse o descansar. 

Estas situaciones son más importantes cuanto menor sea el bebé. Ante la duda, acude.

¿Puede un Catarro dar fiebre alta y no necesitar tratamiento con antibióticos?

Queda un pequeño detalle que por la insistencia con la que surge en la consulta merece que mencione.

Un Catarro, que como hemos dicho es una infección producida generalmente por virus, es insensible a los antibióticos. No es que sea malo darlos en un catarro. Es que es inútil. Y tampoco es inocuo:

  • Usar antibióticos con mucha frecuencia favorece que cuando realmente sean necesarios no sirvan. Si tenemos nuestra flora de la garganta constantemente bombardeada con antibióticos, favorecemos que crezcan en ella aquellos gérmenes que son resistentes. No es buena idea.
  • Destruye la flora intestinal. Lo que no es una tontería. En nuestro intestino tenemos muchos gérmenes beneficiosos que nos ayudan a digerir los alimentos y ocupan un espacio que si dejamos libre pueden ocupar otros más agresivos, como la cándida. La cándida es un hongo (resistente a los antibióticos) que cuando es abundante en nuestro intestino puede dar muchos problemas. Mejor no abrirle la puerta dando antibióticos innecesarios.

Esto no significa que cuando sean necesarios deban evitarse. Sino que no debemos usarlos innecesariamente.

El Catarro con fiebre alta

Cuando surgen las dudas con frecuencia es cuando los síntomas son claramente de un catarro, pero hay fiebre alta. ¿Puede un catarro producir fiebre alta? Pues sí. Solemos llamarlo entonces Gripe. Pero no tiene porqué ser exactamente el virus de la gripe. Hay varios virus que son capaces de dar fiebre alta y que dure más allá de esos 2-3 días de un catarro normal.

Para saber si realmente es un virus o no los pediatras disponemos de herramientas. Por lo que si un catarro no mejora en 2-3 días conviene que el niño sea explorado por el pediatra para ver si hay algo más. Pero si no lo hay, el tratamiento sigue siendo aliviar síntomas sin más y los antibióticos no estarán indicados.

Espero que este artículo te ayude a entender los catarros, esa infección que seguro que tu hijo, como todos va a pasar en muchas ocasiones. Y te permita actuar de forma adecuada sin pasarnos, pero aliviando cuando hace falta.

Categorías
Bebé de 16 meses Blog Dermatitis Atópica Granos y Erupciones Higiene del Bebé y del Niño Se Despierta Mucho

Salpullido por Calor en Bebés: Sudamina

Salpullidos por calor o sudaminas en bebésSalpullidos en los bebés pueden aparecer por muchas causas. Una de las más frecuentes es el Calor, cuando sudan más de lo habitual los poros se irritan. Es lo que llamamos sudamina.

La piel de los bebés es más delicada que la nuestra. Durante el embarazo ha estado sometida a unas condiciones muy estables de color y humedad y no habías sustancias agresivas.

Pero cuando un bebé nace todo eso cambia. Tiene un contacto constante con todo lo que le rodea en este nuevo mundo. Y es un mundo cambiante. La humedad y la temperatura varían con el paso de las horas y cada día es diferente.

Como no están acostumbrados a esos cambios suelen reaccionar a ellos de forma bastante exagerada:

  • Cuando notan frío, aunque sea leve, su piel se asemeja a la nuestra cuando estamos helados.
  • Cuando notan calor sudan con más intensidad.
  • Cuando algo irrita mínimamente su piel reaccionan con salpullidos evidentes.

Son muchas las causas que pueden hacer que aparezcan salpullidos, erupciones o granitos en la piel de un bebé. Uno de los más comunes es el calor.

Cómo es el Salpullido por Calor en los Bebés

sudamina en bebé
Sudamina en bebé
Brote de dermatitis atópica por sudor
Brote de dermatitis atópica por sudor

Es una irritación de la piel del bebé:

  • Es un salpullido en forma de muchos granitos pequeños. Ya que es la irritación de cada uno de los poros del sudor de la zona irritada.
  • Este salpullido afecta a zonas de la piel donde la temperatura de la piel sube con más facilidad: Habitualmente en los pliegues de los codos y en la zona superior del tronco. Más en la zona posterior si el bebé tiene algo de pelo largo o aparece tras estar un rato pasando calor tumbado boca arriba.
  • El salpullido parece tras pasar más calor de lo habitual. Surge cuando suda más de lo normal por un calor que supera a lo que está acostumbrado.
  • Es un salpullido que mejora con facilidad si refrescamos inmediatamente al bebé. Si le quitamos ropa, limpiamos su sudor y refrescamos su piel con un baño suele mejorar.
  • En algunos casos, cuando el bebé tiene piel atópica o la sudoración es excesiva durante mucho tiempo la piel se deteriora facilitando que cualquier irritante cause mayor reacción apareciendo una dermatitis más permanente en esa zona y que no cede con sólo refrescar al bebé.

Qué hacer para evitar los Salpullidos por Calor en los Bebés.

Cuando es posible reducir el calor al que se somete al bebé. 

Esto depende de varias cosas: 

  • La ropa que ponemos al bebé. Tendemos a veces a abrigar demasiado a los bebés y eso los lleva a sudar más para compensar el exceso de temperatura.
  • La regulación de la temperatura que hay en el ambiente. Podemos hacerlo ventilando adecuadamente la habitación, bajando persianas durante las horas de más calor y permitiendo que se ventile abriendo las ventanas en las horas de menos calor. O usando el aire acondicionado.

Por lo tanto, para que un bebé sude menos y evitar los salpullidos por calor debes evitar abrigarlo en exceso y mantener una temperatura razonable en la habitación.

Normalmente las sudaminas o salpullidos por sudor aparecen con facilidad en verano. En muchos casos durante esta estación son inevitables. Pero cuando aparecen en invierno es un signo claro de que tenemos la calefacción demasiado fuerte o al bebé muy abrigado.

Como en todo, hay niños que sudan más y lo hacen con más facilidad ante excesos mínimos de calor o simplemente con moverse un poco. Y eso hace que en las mismas condiciones algunos bebés necesiten que los abriguemos mucho menos.

Una vez que la sudamina ha aparecido podemos hacer que el salpullido desaparezca. Para eso hay medidas desde lo más simple a medios más potentes:

  • El paso básico es reducir la temperatura a la que está sometido el bebé, refrescando el ambiente o quitándole ropa.
  • Si con eso no mejora, refresca su piel dándole un baño.
  • Si tras el baño no cede puedes usar cremas hidratantes para pieles irritadas. 
  • Cuando no mejora ni aún así y ha desarrollado ya una dermatitis más persistente pueden ser necesarias cremas con antiinflamatorios como los corticoides. Lo ideal es que no tengamos que llegar a esto. Pero si hace falta es mejor usarlos pronto, porque tratar con corticoides cuando hace poco que ha aparecido la dermatitis hace que ceda en pocos días, mientras que si la dermatitis lleva ya muchos días o semanas podemos necesitar el tratamiento mucho más tiempo.

Por supuesto, antes de aplicar corticoides debería valorarlo el pediatra por si lo que tú crees que es un salpullido por sudor no lo es y precisa un tratamiento diferente.

Categorías
Blog Cuidados del Bebé y el Niño Dolor Granos y Erupciones Higiene del Bebé y del Niño Infecciones en Bebés y Niños Niño de 24 meses, 2 años Piel del Bebé y el Niño Urinarias

Vulvovaginitis en niñas

Vulvovaginitis en niñas.

Vulvovaginitis es la irritación de la vulva en niñas. Hablamos centrándonos en este artículo cuando ya no tienen pañal. Sus causas más habituales.

La vulva es la parte externa de los genitales femeninos. Lo normal es que en esa zona haya gérmenes. Muchos de ellos son parecidos a los que forman parte de la flora intestinal.

Puede aparecer vulvovaginitis cuando algo irrita la zona. En la mayoría de los casos va asociado a una alteración de los gérmenes que están presentes.

Las causas más frecuentes de Vulvovaginitis son:

  • Limpiarse de atrás hacia delante cuando van al baño. Cuando las niñas dejan de usar el pañal y empiezan a limpiarse, estando sentadas lo más fácil es hacerlo de atrás hacia delante. Pero cuando hacen esto arrastran los gérmenes de la caca hacia delante, lo que puede alterar la flora que hay en la vulva. Hay que insistirles una y otra vez en que lo hagan correctamente: «Siempre hacia atrás».
  • Limpiarse demasiado. Muchas mujeres tienen una preocupación excesiva por la limpieza de la vulva. Cuando limpiamos demasiado acabamos debilitando la flora normal que debe ocupar la zona. Eso tiene un efecto contrario al buscado. Favorece que gérmenes nuevos se asienten en la vulva y si algunos de ellos son más agresivos van a producir Vulvovaginitis.
  • Tocar la vulva con las manos sucias. Eso siembra gérmenes nuevos en la zona, algunos de los que pueden no ser buenos. En las niñas preescolares puede resultar complicado evitarlo.
  • Diarrea con heces irritantes. Algunas diarreas tienen cacas más ácidas. Esa acidez irrita la piel del año y de lo que hay cerca, como la vulva. Además los hongos crecen mejor con la acidez y aparecen acompañando a la diarrea o tras ella. De los hongos que pueden asentarse en la zona el más típico es la Cándida Albicans que puede acompañarse de una secreción blanquecina en la vulva.
  • Intolerancias o alergias alimentarias. Cuando no somos capaces de digerir un alimento hablamos de Intolerancia. Alérgia es cuando nuestro sistema defensivo responde defendiéndose ante algo. Tanto en un caso como en otro suele haber irritación de la piel en torno al ano y puede afectar por su cercanía a la vulva.
  • Lombrices. Cuando una niña tiene lombrices, suelen salir de noche a poner huevos alrededor del ano. Y eso produce una gran irritación el la vulva. Lo más llamativo de esta situación es que el picor es mucho más intenso de noche y que aunque tratemos la Vulvovaginitis, no acaba de desaparecer. Sólo se resuelve si tratamos las lombrices.
  • Alergias a celulosa, tejidos, colorantes, detergentes… Lo característico de estos casos es que mientras tenga contacto con aquello que le produce alergia la Vulvovaginitis no desaparece. Puede mejorar con cremas de corticoides, que reducen la reacción alérgica localmente. Pero si vuelve a tener contacto con aquello a lo que tiene alergia, vuelve una y otra vez.
  • Sentarse en el borde de la piscina. Los bordes de las piscinas suelen tener agua encharcada, no muy limpia que digamos. Tanto los gérmenes que pueden crecer en esas aguas como el propio cloro que se usa para controlarlos cuando se quedan en la zona baja del bañador un rato pueden acabar produciendo vulvovaginitis.

Esta lista podría alargarse aún más. Porque hay otras muchas situaciones que pueden acabar en lo mismo: Una vulva irritada con una alteración de la flora que la ocupa.

Cómo actuar ante una vulvovaginitis

La mayoría de las molestias en la vulva de las niñas son pasajeras. Se deben a un leve desequilibrio que pueden compensar sin hacer nada. Por eso cuando no se quejan mucho o al explorarla no hay irritación o flujo llamativo puede bastar con esperar.

Cuando las molestias son persistente, hay una irritación clara o un flujo que mancha las braguitas conviene actuar.

Cultivo de la secreción

No siempre puede identificarse un germen concreto que esté proliferando en la vulva más de lo normal. De hecho, en muchas de las causas descritas arriba hemos visto que puede ser por motivos diferentes a la infección.

Pero cuando hay una vulvovaginitis evidente y especialmente si hay secreción es recomendable hacer un frotis vulvar. Consiste en recoger una muestra de esa secreción con un bastoncillo y analizar los gérmenes que crecen en ella. El resultado tarda unos días, porque como todo cultivo es sembrar, y esperar a ver si crece algo identificable.

No siempre nos da un resultado claro. Pero cuando lo hace nos identifica un germen concreto y el tratamiento adecuado para eliminarlo.

Probióticos en la Vulvovaginitis

Como he explicado los gérmenes que ocupan la vulva provienen en gran medida del intestino y tener una flora intestinal adecuada reduce las posibilidades de que aparezcan vulvovaginitis.

Especialmente puede ocurrir tras tratamientos con antibióticos que alteren esa flora intestinal. Por lo que dar un probiótico durante y tras un tratamiento con antibióticos es interesante siempre, pero especialmente en niñas.

Lavado con antisépticos y calmantes

Es el tratamiento que al final se usa para tratar las vulvovaginitis. Habitualmente se recomienda un gel para lavar la zona que tiene algún antiséptico y eliminador de hongos y sustancias que calman la irritación. En la mayoría de los casos mejoran tras pocos días de realizar los lavados.

Pueden también aplicarse cremas que calman y protegen la zona tras el lavado, dificultando el crecimiento de gérmenes perjudiciales.

Cuando tras más de 3 días de tratamiento no hay una mejoría clara o si en cuando se suspende el tratamiento reaparece la vulvovaginitis conviene pensar en:

  • Lombrices. Especialmente si pica más de noche.
  • Alergias. 
  • Limpieza incorrecta al ir al baño. De atrás hacia delante.
  • Alguna de las situaciones que favorecen su aparición: Piscinas, tocarse con las manos sucias….

Ante cualquier duda, acude a tu pediatra para realizar un frotis vulvar y valorar las alternativas.

 

 

Categorías
Bebé de 17 meses Blog Cuidados del Bebé y el Niño Dermatitis Atópica Granos y Erupciones Higiene del Bebé y del Niño Infecciones en la Piel Piel del Bebé y el Niño

Dermatitis peribucal por la saliva en niños

Dermatitis Perioral por Saliva en Niños y Bebés

La saliva puede «quemar» la piel alrededor de la boca. Es la causa de un enrojecimiento muy típico de algunos preescolares. Veamos cómo solucionarla.

Como podéis apreciar en la fotografía que encabeza el artículo, este niño presenta un enrojecimiento de la piel bajo el labio inferior.

Para los que puedan suponer que es por el chupe, este niño ni tiene chupe ni se chupa el dedo.

La erupción llega hasta un límite muy claro, donde él es capaz de extender la saliva con su lengua o con los dientes superiores.

Este niño hace con frecuencia un movimiento que parece un tic. Es como si mordiese su labio inferior una y otra vez y frota continuamente la zona con la lengua. El resultado final es que aplica saliva constantemente sobre la piel de esa zona. Hasta donde llega con la lengua o los dientes.

La saliva tiene componentes que están ahí para ayudar a digerir los alimentos. Las mucosas del interior de la boca y los labios (aunque algo menos) están preparados para resistir su efecto. Pero la piel no. Es como si sobre ella aplicásemos un ácido suave, pero de forma repetitiva.

Esto empeora en invierno, porque la piel con el frío reduce su riego sanguíneo y con ello su capacidad de repararse y resistir las agresiones.

La pregunta del millón: ¿Qué crema le echo para que se cure?

Las hay, y bastante efectivas. El problema es que echas la crema, se cura. Dejas de echar la crema, él sigue con la costumbre de aplicar saliva sobre la zona y la irritación vuelve a aparecer.

Y además es la pescadilla que se muerde la cola, porque la razón por la que se aplica la saliva una y otra vez es que nota la piel irritada y aplicar saliva, en el momento alivia.

Para que se entienda suelo explicarlo así:

Imagina que te aplicas todos los días una gota de ácido sulfúrico sobre el dorso de la mano y me preguntas qué crema aplicarte para que se cure. Evidentemente lo esencial no es la crema, puede ayudar, pero lo más importante es que dejes de echarte el ácido sulfúrico.

Por eso resolver la dermatitis por saliva tiene dos actuaciones que deben hacerse a la vez y son igualmente importantes:

  • Insistir al niño en que no se aplique constantemente saliva. 
  • Aplicar una crema que tenga las siguientes funciones:
    • Calmante. Para aliviar la irritación y que así el niño no sienta la necesidad de aplicarse continuamente la saliva.
    • Regeneradora de la piel: Para facilitar que la piel dañada se recupere lo antes posible.
    • Reconstrucción del manto graso de la piel. Aquí son útiles las grasas ricas en Omegas como la Manteca de Karité. 
    • Antiirritante o antiinflamatorio. Para esto lo típico son los corticoides. Pero en zonas de piel delicadas como la de alrededor de la boca es mejor evitarlos y hoy en día hay sustancias de origen vegetal, menos agresivas, que pueden lograr efectos similares.

Yo suelo recomendar que a parte de insistir «una y otra vez» en que no se dé con saliva se apliquen una crema de este tipo antes de dormir cada día y en los niños un poco mayores, tengan algo que aplicarse del mismo tipo cuando se noten labios o piel irritada. Para eso hay productos similares en forma de Stick (protector labial) o Bálsamo como los botecitos de vaselina de toda la vida.

Categorías
Bebé de 8 meses Blog Botiquín para atender Bebés y Niños Cuidados del Bebé y el Niño Dermatitis Atópica Dermatitis del Pañal Granos y Erupciones Higiene del Bebé y del Niño Piel del Bebé y el Niño Protección Solar

Cosmética Natural para niños y bebés

Qué es la Cosmética Natural y qué aporta en la Salud Infantil

Se habla cada vez más de Cosmética Natural, especialmente cuando hablamos de los más pequeños, ¿aporta realmente algo o es una moda más?

Todo evoluciona, y en los cuidados del bebé no es una excepción. Desde el típico jabón de la abuela hecho con aceite usado y sosa hemos pasado por casi todo lo imaginable.

Hoy voy a hablar de una de las tendencias nuevas, o no tan nueva en realidad: La Cosmética Natural.

¿Es necesaria la Cosmética en Niños y Bebés, sea Natural o no?

Dentro de la propia tendencia naturalista hay quien defiende que la cosmética es simplemente un negocio. Y que el mejor cosmético para los bebés es «ninguno». Que la piel tiene sus propios mecanismos de auto-cuidado y la mayoría de los «potingues» que usamos no hacen sino interferir con ellos generando problemas.

Pero la realidad es, que las condiciones que tiene que soportar nuestra piel en la actualidad, no se parecen en nada a las que la piel del ser humano está preparada gracias a su evolución.

Desde la industrialización estas condiciones han cambiado por completo.

Estoy de acuerdo en que antes de empezar a tratar la piel frente a las agresiones actuales, lo mejor es minimizarlas:

  • Usa fibras naturales en su ropa.
  • Usa para lavar su ropa y al niño productos lo menos agresivos posibles.
  • Trata su piel sólo si aparecen problemas.
  • Usa para ello productos lo más respetuosos que sea posible.

Es en estos dos últimos pasos donde tiene cabida la Cosmética Natural.

Pero, ¿qué es y qué no es Cosmética Natural?

Como está de moda, casi cualquier producto destinado a los más pequeños pretende serlo.

Pero para poder decirlo deben cumplir unas características muy estrictas.

La filosofía de la que nace el concepto de Cosmética Natural es la Terapéutica Naturalista.

Se basa en defender que el ser humano se está alejando de la Naturaleza, pero es parte de ella.

Hemos desarrollado la química hasta el punto de ser capaces de desarrollar sustancias nuevas. Moléculas que no estaban previamente presentes en la naturaleza o en los seres vivos con los que compartimos nuestro carácter biológico.

Para los Naturalistas, introducir esas moléculas en nuestras vidas es un riesgo fruto de nuestra arrogancia. Durante millones de años los seres vivos se han desarrollado en este planeta sin incorporarlas en sus evolución. O tal vez lo hicieron pero supuso un coste tan alto que no se han mantenido.

Pero despreciamos esa sabiduría natural y las usamos porque pensamos que puede apartarnos alguna ventaja sin riesgos.

Los Naturalistas buscan en la propia Naturaleza remedios que durante millones de años ha ido probando y manteniendo. Confiando sólo en ellos como seguros y probados.

Para elaborar Cosmética Natural usan por tanto sólo sustancias que pueden ser encontradas en la naturaleza sin tener que modificarlas. A esto lo llaman Productos Naturales.

Intentan obtenerlas sin modificar la forma en la que se generan en la propia Naturaleza. Porque no están seguros de que una cambio en esa forma de generarse no de lugar a una alteración de sus cualidades, y prefieren ser repetuosos con el proceso. Es lo que se llaman Productos Biológicos.

Y de la propia filosofía Naturalista nace el hecho de obtener estos productos respetando el Ecosistema en el que se generan. Si piensas que la mayor riqueza de este planeta está en su biodiversidad y que son millones las moléculas presentes en los seres vivos que pueden darnos respuestas en el futuro, intentas preservarlo tanto como sea posible en la producción de la Cosmética Natural.

Hay empresas que al crear Cosméticos Naturales se esfuerzan por buscar los mejores Productos presentes en la propia Naturaleza, obtenerlos de un modo que preserve sus cualidades naturales y hacerlo de un modo que respete el ecosistema que nos los ofrece.

Cuando esa empresa hace el esfuerzo de ser auditada, para demostrar que cumple todos esos pasos, aporta un valor que la distingue de la mayoría.

Tú escoges si esta filosofía es más o menos acorde con la tuya y con lo que quieres para tu hijo.

Categorías
Blog Cuidados del Bebé y el Niño Dermatitis Atópica Granos y Erupciones Higiene del Bebé y del Niño Infecciones en Bebés y Niños Infecciones en la Piel Manchas en la piel Piel del Bebé y el Niño Primer Mes de vida del Bebé

Granitos en la cara del bebé

Granitos en la cara de los bebés. Hay varios tipos. Te explico la diferencia entre unos y otros, qué los causa y sin necesitan tratamiento o no.

Hay muchas cosas que son normales en los bebés pero pueden resultar llamativas. Entre ellas, las lesiones de la piel son una de las más evidentes.

En las primeras semanas de vida es muy frecuente que aparezcan lesiones como la que ves en esta imagen. Son granitos en la cara del bebé.

Si te fijas, en el surco de la nariz se ven unos puntitos blancos sin inflamación. Y en la mejilla son más evidentes otros que a cualquiera le recuerdan a las espinillas del acné.

Exactamente eso son los granitos. Acné «juvenil».

Tiene nombres muy diferentes dependiendo de la zona geográfica.

Los puntos blancos que se ven el el surco de la nariz son glándulas de producción de grasa que tienen el poro cerrado. Conforme pasan los días desde el nacimiento se van haciendo más evidentes. La mayoría acaban abriéndose y desapareciendo y otros siguen creciendo.

Las hormonas sexuales de la madre han pasado durante el embarazo a través de la placenta. Uno de los efectos que hacen en el bebé es aumentar la secreción de grasa en la piel de la cara, el cuero cabelludo y la mitad superior del tronco. Da lugar a Dermatitis Seborreica.

Dependiendo de cada bebé en unos es más evidente y en otros menos. Podemos ver:

  • Glándulas de secreción de grasa cerradas. Por aquí suelen llamarlas «engordaderas». Lo que en realidad no hace mucho honor a la realidad, porque las tienen incluso los más delgados. Son muy habituales en las primeras semanas. Pero van desapareciendo poco a poco. A veces permanece alguna que vemos como un puntito blanco que abulta sobre la piel. Simplemente tiene la grasa retenida por una capa muy fina de piel que impide que salga. Acaba rompiéndose y saliendo antes o después.
  • Espinillas. Como las que se ven en la mejilla del bebé de la fotografía. Son como el caso anterior, pero que están infectadas por los gérmenes que viven sobre nuestra piel. Se ve el granito colorado con la punta amarillenta. Pese al aspecto que presentan los granitos, en su mayoría desaparecen solos sin hacer nada. Esto no ocurre así en la pubertad, porque los adolescentes se tocan los granos y producen un contagio de unos poros a otros. Pero el bebé no se toca y la espinilla desaparece lo mismo que llegó.
  • Costra láctea. En las zonas cubiertas de pelo, el exceso de secreción grasa hace que las células muertas de la piel se peguen unas a otras y se descamen en escamas. Es igual que la caspa del adulto. Pero toma un aspecto que es muy difícil ver fuera de la edad de lactante. A veces una costra amarillenta de varios centímetros que ocupa una parte importante de la cabeza.  Esto pasa de nuevo porque el bebé no se toca. Mientras que en niños mayores y adultos se rascan porque puede picar, y eso hace que se descame sin llegar a hacer la costra.
  • Grietas en el borde inferior de las orejas. La secreción de grasa se acumula con facilidad en le surco que separa la cara del lóbulo de la oreja. Y algunos niños tienen en este pliegue incluso una heridita que a veces duele e incluso parece supurar.

Otros granitos en la cara del bebé

A veces aparecen en las primeras semanas de vida otras formas de granitos con causas diferentes:

  • Exantema toxoalérgico. Son más grandes y más que una espinilla es como si le hubiesen picado los mosquitos.
  • Pénfigo del recién nacido. Algunos bebés lo tienen al nacer. La diferencia es que aparece ya al nacer y son como pustulitas con la superficie muy fina que se rompe con facilidad.
  • Dermatitis atópica. Se puede confundir con la dermatitis seborreica cuando descama y la piel está irritada. La diferencia fundamental es que la dermatitis atópica es un eccema seco. Mientras que la seborreica es graso. Si le pones un pañuelo de papel verás que en la atópica no se impregna de grasa, en la seborreica sí.

Tratamiento de la dermatitis seborreica del lactante

En la mayoría de los casos desaparece sola sin hacer nada. Como su causa son las hormonas de la madre, tienen un efecto limitado en el tiempo. Pueden tardar más meses o menos, pero acaban perdiendo su efecto.

Lo último que suele desaparecer es la costra láctea que en algunos bebé puede persistir por encima del año de vida.

Pero los granitos de la cara son cada vez menos frecuentes y muy poco habituales por encima de los 6 meses.

Al bebé no suelen molestarle y por eso, cuando nos planteamos tratarlo suele ser más por motivos estéticos que otra cosa. Porque, si no molestan y acaban desapareciendo solos ¿para qué tratarlos?

Pues eso, si es muy llamativo. Cuando esto ocurre hay varias opciones:

  • Cremas para dermatitis seborreica. Son cremas que favorecen la descamación de las células muertas diluyendo la grasa excesiva. Algunas también tienen algunas sustancias que calman el picor de la descamación o bajan la inflamación.
  • Cremas de corticoides. En los casos en los que es muy intensa pueden mejorar aplicando corticoides. Pero se reserva su uso para los casos realmente llamativos.
  • Corticoides con antibióticos. Cuando en una zona hay un exceso de secreción grasa y células muertas, pueden anidar algunos gérmenes y multiplicarse, dando lugar a una infección. En la dermatitis seborreica, una zona típica de que esto ocurra es el pliegue inferior de la oreja. Suele responder muy bien a las cremas con corticoides y antibióticos asociados.
  • Un error habitual. Como a veces se confunde con la dermatitis atópica, suelo ver bebés a los que están aplicándole cremas especiales para ella y empeoran. Porque la dermatitis atópica tiene una falta de secreción grasa y por tanto las cremas que usamos en ella son especialmente grasas. Es lo último que necesita una piel con dermatitis seborreica.

Ante la duda, como siempre, consulta a tu pediatra o dermatólogo. Pero tranquila, más allá de la estética no suele tener importancia.