Categorías
Alergias e Intolerancias Alimentación del Bebé y el Niño Bebé de 3 meses Blog Cuidados del Bebé y el Niño Dermatitis del Pañal Diarrea Digestivas Dolor Enfermedades Crónicas en Bebés y Niños Higiene del Bebé y del Niño Infecciones en Bebés y Niños Piel del Bebé y el Niño Síntomas del Bebé y el Niño Enfermos

Caca verde en niños y bebés

Caca Verde: ¿Sabes el motivo de que tu hijo la haga de este color? ¿Cuándo es normal y cuándo puede ser signo de problemas? Te lo explico claramente.

El color de la caca puede cambiar cuando lo hacen las bacterias que forman parte de la flora intestinal del bebé. Podemos ver colores muy variados: Desde el verde al mostaza, el amarillo o el marrón.

El color y la consistencia pueden variar. Pero no es raro ver una caca verde en los bebés. La mayoría de las veces no es signo de que haya un problema.

La primera cuestión es diferenciar la caca verde con y sin diarrea. Explico cómo diferenciar la diarrea en un lactante de lo que no lo es en este «Peketip».

Peketip 2 Diarrea o no diarrea

Deposiciones verdes sin diarrea

En algunas ocasiones la caca del bebé puede tener color verde, sin que sea diarrea.

Es fácil de entender. Cuando un bebé nace, el color del popó es negro verdoso. Se debe a la bilis, que es de ese color. Si mezclamos eso con el blanco de la leche, sale una caca verde más clara. Pero la mayoría de las veces no vemos ese color. Pasa directamente del negro verdoso a un amarillo con grumos blancos.

La razón es que en cuanto el bebé sale a este mundo, empiezan a entrar bichitos por su boca, que van a colonizar su intestino. La mayoría de esos gérmenes digieren la bilis, transformándola en urobilinógeno (amarilla) o coprobilinógeno (marrón), dando su color habitual al popó. Pero en algunas ocasiones hay cambios en esa flora, y los bichos que hay, no digieren la bilis, saliendo de su color original: Caca verde, sin que sea diarrea.

Esto es bastante frecuente en las primeras fases de introducción de la alimentación, o durante la dentición.

Cuando esto ocurre sin diarrea, pero con molestias en el bebé, puede ayudar si damos probióticos (Lactobacilos) al bebé. Nos indicaría que la flora nueva no es buena, pudiendo generar más gases o irritar más el culete.

Caca verde en bebé sin diarrea
Esta caca es verde, pero tiene una consistencia normal. No es diarrea. Simplemente la bilis no ha sido digerida.

Cacas de color verde en bebés por cambios en la alimentación

Cuando un bebe toma una alimentación todos los días, como ocurre al principio con la leche, los gérmenes que hay en su intestino son aquellos que están mejor adaptados a la composición de esa leche. Si un bebé por ejemplo toma leche artificial y la cambiamos de marca, cambiará su flora intestinal. Las pequeñas diferencias de composición de la leche harán que unos gérmenes mueran al perder aquello de lo que se alimentaban. Al tiempo que otros que no tenían recursos los encuentre y crezcan.

Es como si cada vez que cambiamos la alimentación abriésemos las puertas y aceptásemos bichitos nuevos. El problema es que a veces serán buenos y otras no tanto. Por eso yo aconsejo que no cambies de leche sin motivo. Sea la que sea, si le sienta bien, no cambies. Si mantenemos la misma durante tiempo hacemos que la flora intestinal que no está dando problemas se asiente más firmemente.

No te extrañes porque cambie el color de la caca al hacer estos cambios. Es lo normal. Sea cual sea el color, incluso si la caca es verde, no hagas nada si el bebé no tiene molestias. Si al cambiar el color aparecen más gases, dolor de barriga o irritación de la piel en torno al ano entonces es que los bichitos nuevos no son buenos. En este caso puedes dar un probiótico para introducir gérmenes buenos que les hagan la competencia. Y si este cambio ha coincidido con un cambio de leche, vuelve a la que tomaba antes.

Cambios del color, consistencia y acidez de la caca con la dentición

Empezaré aclarando un pequeño detalle. Todos los bebés por encima de los 2 meses suelen meterse con frecuencia las manos en la boca, sin que tengan dientes a punto de salir. Simplemente es una forma de entretenerse. Busca estímulos, y algo que les entretiene mucho es meterse cosas en la boca para explorar. Lo que tienen más a mano: Las manos.

Pero es verdad que cuando los dientes están abriendo camino para salir, molestan. Entonces el bebé se mete las manos o cualquier otro objeto que pueda morder con mucha más frecuencia. Tanto las manos como esos objetos tienen gérmenes en su superficie. Gérmenes que van entrando hacia el intestino. Algunos no pueden vivir ahí. Pero otros sí. Cuando alguno de esos gérmenes se hace un hueco importante puede cambiar las características de la caca en color, consistencia o acidez. El resultado puede causar molestias o no. Si no las causa no haremos nada. Si aparecen molestias podremos tirar de nuestro amigo el probiótico.

No te agobies con la limpieza para evitar la entrada de gérmenes. Un exceso de higiene es contraproducente.

Caca verde con diarrea

En otros casos el bebé o el niño pueden hacer heces vedes y además con diarrea.

Recapitulamos lo que era diarrea:

Muchas veces, mucha cantidad, líquida, con dolor de barriga, come peor y con irritación de la piel al salir.

La causa en estas ocasiones es, que con la diarrea, se acelera tanto el paso por el intestino, que no da tiempo a que la bilis se transforme, con lo que la caca del bebé conserva su color verde.

Esto es muy frecuente, por ejemplo, en las diarreas del lactante producidas por Rotavirus.

Puede aparecer también cuando un niño tiene intolerancia a algún alimento. El más frecuente en causar esto es la Lactosa.

La intolerancia a la lactosa aparece en forma de: Diarrea ácida verdosa.

caca verde en bebé
A diferencia de la anterior esta es una caca verde muy líquida. Si va acompañada de irritación de la piel alrededor del ano es una diarrea. En este caso es verde porque el paso por el intestino ha sido tan rápido que no ha dado tiempo a digerirse la bilis.

Las cacas verdes del bebé pueden desencadenarse a partir de:

  • Cuando pasamos de lactancia materna a artificial en un bebé que no produce cantidad suficiente de lactasa. La lactasa es el enzima que usa nuestro intestino para digerir la lactosa. Algunos bebés producen poca lactasa y eso hace que no puedan digerir la Lactosa. Entonces los gérmenes del intestino la aprovechan, la fermentan y producen ácido láctico. Éste irrita la pared del intestino haciendo que se mueva más de lo normal. Aparece así la diarrea ácida.
  • Puede pasar también en bebés que toman leche materna si no se les deja vaciar el pecho por completo. Por ejemplo cuando se da el pecho y en todas las tomas después se saca con un sacaleches para hacer un banco de leche. Al hacer esto el bebé toma directamente la primera parte de la tetada que es rica en lactosa y se almacena la segunda parte que es rica en proteínas (entre las que está la lactasa) y grasas. O si hay alguna molestia que les impide hacer las tomas completas. Cuando esto ocurre la lactasa que el pecho contiene, y que está concentrada en la parte final de la tetada no sale. El bebé toma una leche muy rica en lactosa, pero sin la lactasa que le ayude a digerirla. Si el bebé en esto casos no tiene lactasa suficiente producida en su intestino aparecen los síntomas de intolerancia a la lactosa.
  • A veces un bebé que digería bien la lactosa pierde esa capacidad de hacerlo. Las causas más frecuentes son:
    • Otra intolerancia o alergia digestiva que dañe la mucosa e impida la regeneración de la pared del intestino. Con lo que pierde la capa superficial, donde están las células que que fabrican la lactasa.
    • Una infección que ataque la pared del intestino y destruya la capa superficial donde se produce la lactasa.
    • Una falta de hierro, necesario para regenerar la pared del intestino. Cuando los bebés van creciendo agotan el hierro que recibieron durante el embarazo. Su alimento esencial, la leche, aporta poco de este mineral. Y con el paso de los meses muchos bebés tienen una carencia. Una de las cosas en las que se nota es en la dificultad para regenerar la pared del intestino y con ella pueden aparecer algunas intolerancias. Estas intolerancias se corrigen dando al bebé un suplemento de hierro.

Puedes ver como tratarlo en el tema de la diarrea.

¡¡ Colaborad para hacer crecer esta comunidad !!

Al compartir esta página facilitáis que vuestros amigos encuentren esta información.

Categorías
Alergias e Intolerancias Alimentación Complementaria del Bebé Alimentación del Bebé y el Niño Bebé de 3 meses Blog Dermatitis del Pañal Diarrea Digestivas Dolor Enfermedades Crónicas en Bebés y Niños Genética Infecciones en Bebés y Niños Lactancia Artificial Lactancia Materna

Cómo saber si mi hijo tiene Intolerancia a la lactosa

Intolerancia a la Lactosa: Comprende fácilmente en qué consiste este problema para digerir el azúcar de la leche y cómo puede resolverse en tu bebé.

¿Qué es la Intolerancia a la Lactosa?

Es la incapacidad para digerir la Lactosa.

¿Qué es la Lactosa?

La lactosa es el azúcar de la leche. Es lo que llamamos un disacárido. Es decir, que su molécula está formada en realidad por dos azúcares unidos: Una molécula de glucosa y otra de galactosa.

El intestino no puede absorber la molécula completa. Debemos partirla para que puedan entrar por separado glucosa y galactosa.

¿Qué es la Lactasa?

El encargado de romper la lactosa para que pueda ser asimilada es un enzima llamado Lactasa. 

Es algo que todas las crías de mamíferos deben tener capacidad de producir en su intestino.

Cuando no se produce suficiente Lactasa y tomamos Lactosa, aparece la intolerancia. 

En realidad la intolerancia a la Lactosa es la norma y no la excepción. Pero depende de la Genética.

En condiciones normales, llegada cierta edad, los mamíferos pierden la capacidad de producir lactasa. Esa edad en los seres humanos estaba entre los dos y los seis años.

Antes de que existiese la ganadería, los niños dejaban de consumir leche en ese rango de edad y por tanto dejaba de tener sentido la presencia de ese enzima en el intestino. La capacidad de seguir produciendo Lactasa tras la edad natural de lactancia es algo que apareció hace unos 10.000 años en las zonas donde los humanos realizaban ganadería de especies cuya leche era rica en lactosa. Por eso en las zonas de tradicional ganadería de vaca, como el norte de Europa o algunas razas ganaderas de vaca en África la intolerancia a la lactosa es algo muy raro. 

Sin embargo, la intolerancia a la lactosa es uno de los trastornos alimentarios más frecuentes, fuera de las zonas tradicionalmente ganaderas de vaca. En la zona mediterránea de Europa, donde está España, la leche consumida tradicionalmente fue de cabra y oveja, dos especies que liberan lactasa en su leche, por lo que aunque la persona no produzca lactasa suelen ser bien toleradas. Por eso en esta zona la intolerancia a la Lactosa puede llegar al 20-25 %. De hecho, yo mismo soy intolerante a la lactosa.

Hay razas en las que es raro y otras en las que es casi la norma.

Es casi normal por encima de los 4-6 años. Pero a veces ocurre incluso en bebés.

Si quieres saber si tú o tu bebé tenéis estos genes que predisponen a la intolerancia a la lactosa junto a otros muchos de otras patologías tienes a tu disposición análisis genéticos.

Síntomas de la Intolerancia a la Lactosa

Cuando alguien pierde la capacidad de digerir la lactosa y la toma aparecen una serie de reacciones poco agradables:

       Al no poder absorber la lactosa esta queda en el intestino sirviendo para que demasiadas bacterias se alimenten. Aumenta su número, lo que produce irritación en el intestino. Es lo que llamamos una Disbacteriosis.

       Estas bacterias fermentan la lactosa produciendo muchos gases. Lo que da a su vez más dolor abdominal.

       La fermentación de la lactosa produce ácido láctico, que vuelve las heces más irritantes al salir.

       Acaba produciendo una diarrea verdosa con dolor intenso e irritación de la piel en torno al ano.

Nada agradable. Cuando los mamíferos dejan de producir lactasa acaban rechazando la leche porque les sienta fatal.

Hace miles de años algunos seres humanos sufrieron mutaciones que les hicieron que siguieran produciendo lactasa más allá de la edad normal. En las razas ganaderas esto era una ventaja y la mutación fue extendiéndose hasta ser mayoría los adultos que toleran la lactosa en esas civilizaciones ganaderas.

Intolerancia a la Lactosa y Cólico del Lactante

Esta intolerancia es uno de los problemas que puede originar Cólico del Lactante en algunos bebés. Si deseas conocer los demás te recomiendo que visites nuestro Proyecto «Bebé sin Cólico».

Intolerancia Secundaria a la Lactosa

No todas las intolerancias a la lactosa son genéticas y definitivas.

La Lactasa se produce en la parte más superficial de la mucosa del intestino.

Si esta zona se pierde, la capacidad de digerir la lactosa puede alterarse de forma temporal. Cuando la pared intestinal se regenera recuperamos esa capacidad.

Las causas que con más frecuencia pueden llevar a una Intolerancia Secundaria a la Lactosa son:

  • Una infección del intestino. Cuando una gastroenteritis produce una diarrea intensa puede deteriorar la pared intestinal tanto que nos volvamos intolerantes a la lactosa. Una vez que incluso la infección ha cedido, la diarrea puede seguir porque si tomamos leche esta no pueda ser digerida y la intolerancia haga un círculo vicioso: Intolerancia-diarrea-intolerancia…
  • Otra intolerancia o alergia alimentaria. Cualquier intolerancia o alergia que afecte al intestino puede hacer que se pierda la capacidad de digerir la lactosa. Ya que al inflamar la pared puede causar que la zona donde se produce lactasa se pierda. Debemos sospechar que esto ocurre cuando tras retirar la lactosa hay una mejoría, pero sólo parcial. Suele significar que hay otro problema de base que no hemos resuelto.
  • Falta de hierro. Muchos bebés en torno a los 4-6 meses presentan una carencia de hierro. El hierro es necesario para regenerar la pared del intestino. Cuando éste falta podemos tener dificultades para que la zona más superficial, donde se produce la Lactasa se regenere adecuadamente. Puede aparecer una Intolerancia que mejora no eliminando la lactosa, sino aportando un suplemento de hierro.
  • Alteraciones de la Flora Intestinal. Ciertos gérmenes, como la Cándida Albicans pueden asentar en nuestro intestino y producen sustancias que irritan y dificultan el bienestar de la mucosa intestinal. Como consecuencia podemos desarrollar una intolerancia secundaria. Esto es fácil que ocurra tras una gastroenteritis agresiva, en la que la Flora intestinal se ha dañado mucho o tras tomar antibióticos, ya que los antibióticos eliminan la mayoría de los gérmenes del intestino, pero no a la Candida que es un hongo y resiste al efecto del antibiótico.

Si tienes alguna duda puedo resolvértela por WhatsApp en menos de 24 horas.

Qué hacer si sospechas que tu hijo tiene intolerancia a la lactosa

Depende de la edad y de qué se alimenta:

Lactancia Materna exclusiva.

En los niños que toman lactancia materna exclusiva sólo puede haber signos de intolerancia a la lactosa si el pecho se vacía mal.

En la leche que sale al principio hay mucha lactosa y poca lactasa.

Por lo que si se interrumpen las tomas, habitualmente por una indicación errónea de que la toma de cada pecho debe tener una duración limitada, puede haber una carencia de lactasa.

La solución es dejar que vacíe cada pecho hasta que no quiera más.

Cuando toma ya Lactancia artificial o Leche de vaca entera

Si toma leche artificial, ésta tiene lactosa. Pero no Lactasa.

Si el niño no la produce aparece la Intolerancia a la Lactosa.

La solución es darle una leche sin lactosa adecuada para su edad:

– Leche adaptada de inicio sin lactosa en los 6 primeros meses de vida.

– Leche adaptada de continuación sin lactosa entre los 6 meses y el año de vida.

– Leche entera de vaca sin lactosa por encima del año de vida.

Puede tomar yogur normal o queso normal. Debe evitar aquellos con lactosa añadida tras acabar la fermentación.

Además de retirar la Lactosa es importante…

Cuando retiramos la lactosa, si hay una clara mejora de los síntomas es que el niño tenía intolerancia a la lactosa.

Pero muchas de estas intolerancias son transitorias.

Por eso, yo recomiendo durante la fase sin lactosa (unas 2 semanas) ofrecer al niño:

– Un suplemento de hierro. Es necesario para reparar la pared del intestino.

Probióticos: Cuando eliminamos el recurso extra de lactosa que está manteniendo a una población excesiva e inadecuada de gérmenes en el intestino, debemos restablecer el equilibrio de la flora intestinal. Debemos añadir dos tipos de probióticos diferentes:

– Levaduras.

– Bifidobacterias y Lactobacilos.

Tras esas dos semanas sin lactosa y tomando hierro y probióticos, la mayoría de las intolerancias transitorias a la lactosa se han corregido y al reintroducir la lactosa ya es bien tolerada.

Estas intolerancias transitorias son más frecuentes en algunas personas. Por lo que siempre que veamos aparecer los síntomas típicos (diarrea ácida con gases y dolor abdominal) podemos repetir esta pauta para recuperar la tolerancia.

Intolerancia a la lactosa en niños y bebés

Diagnóstico de la intolerancia a la Lactosa.

La intolerancia a la lactosa, tanto si es definitiva como en las transitorias tiene una base genética que puede estudiarse mediante análisis.

Hay también analíticas como el test del hidrógeno espirado que pueden decirnos si en este momento el niño digiere o no la lactosa. Pero no diferencia entre la intolerancia transitoria y la definitiva.

También podemos retirar y reintroducir la lactosa cada vez que el niño tiene síntomas sugerentes (gases, ardores, diarrea ácida…).

Hay muchos casos en los que niños que han sufrido intolerancia transitoria tienen una limitación en su dieta que era innecesaria. Otros en los que arrastran los síntomas durante años, porque son leves o moderados, pero empeoran la calidad de vida del niño.

Lo único capaz de darnos un diagnóstico definitivo que nos dice si el bebé debe o no eliminar la lactosa de su dieta de forma definitiva es el test genético. Estamos en el siglo XXI y este recurso está disponible.

Por tanto, si tu hijo tiene síntomas sugerentes de intolerancia a la lactosa te recomiendo que pruebes a retirarla de su dieta. Si mejora claramente es que en este momento tiene esa intolerancia, puedes intentar recuperar la tolerancia con un suplemento de hierro y probióticos durante las dos semanas de dieta sin lactosa. Pero si quieres una respuesta definitiva sobre si la lactosa puede estar en su dieta sin problema o debes retirarla de por vida, la genética puede dártela.

Categorías
Bebé 12 meses, 1 año Bebé de 11 meses Bebé de 15 meses Bebé de 2 meses Bebé de 4 meses Blog Botiquín para atender Bebés y Niños Control del Tiempo en Salud Infantil Cuidados del Bebé y el Niño Diarrea Digestivas Dolor fiebre Graves Herramientas de Salud Infantil Infecciones en Bebés y Niños Respiratorias Síntomas del Bebé y el Niño Enfermos

Calendario Vacunal 2020 en España

Recomendaciones de vacunación en España de la Asociación Española de Pediatría en 2019

El Calendario Vacunal 2020 es el aplicable en toda España a los nacidos a partir del 1 de Enero de 2020. Te lo explicamos con sus novedades.

El Calendario Vacunal 2020 es común a todas las comunidades autónomas

Hace ya unos años que se llegó al acuerdo de que los calendarios vacunales de las distintas comunidades autónomas fuesen similares en toda España. Esto fue un paso importante ya que hasta entonces cada Comunidad establecía un calendario según sus propios criterios. Esta unificación facilita el cumplimiento especialmente en aquellos pacientes que se desplazan con frecuencia. Ya que antes de esta unificación era un poco desquiciante.

De hecho este calendario es ya muy similar en la mayoría de países desarrollados. Ya que el consenso científico es ya global.

Los cambios más llamativos para los nacidos a partir del 1 de Enero de 2019 en el Calendario Vacunal:

Este año no hay muchos cambios. Para los que no se enterasen en los años previos:

  • Aparece una vacuna nueva ya incluida en calendario con el Nombre de MenACWY. Es la vacuna del Meningococo para 4 serotipos diferentes: A, C, W, Y. Esta vacuna se comercializa en España con el nombre de Nimenrix y el objetivo es sustituir a una que ya estaba en el calendario y cubría sólo contra el Meningococo C. Al no tratarse de una vacuna más a añadir, sino de una más completa que sustituye a una ya incluida, es fácil que la sustitución se vaya haciendo en poco tiempo en todas las Comunidades Autónomas. Muchas comunidades la han incorporado ya a los 12 meses y 12 años.

En la práctica y reduciendo, a un niño normal le corresponden vacunas a los:

2 meses, 4 meses, 11 meses, 12 meses, 15 meses, 3 años, 6 años, 12 años y 14 años.

Basta con que acudas al Centro de Salud más cercano a casa y pidas cita para que lo vacunen. El personal sanitario encargado del programa de vacunación sabrá qué corresponde ponerle en cada una de esas edades. No te preocupes por eso.

El Calendario Vacunal 2020 es gratuito para todos los niños que residen en España. Da igual si tu cobertura sanitaria es Pública o te la da un Seguro Privado.

Estas vacunas no pueden ser compradas por particulares. Se distribuyen gratuitamente y en exclusiva por las Consejerías de Salud.

Sólo quedan fuera del Calendario Vacunal 2020 tres vacunas que puedes poner a tu hijo:

Pulsa sobre el enlace de cada una y te llevará a un artículo específico en el que te hablo de ellas si deseas más información.

Consideraciones sobre las vacunas de Meningitis en niños

Como habréis notado en los últimos años han ido saliendo varias vacunas nuevas para la Meningitis.

La Meningitis es una de las infecciones más graves que pueden sufrirse. Aún hoy en día con tratamientos potentes y medios modernos el 10-20% de los pacientes que tienen una meningitis bacteriana mueren y en torno a un 30% quedan con secuelas.

Pero durante las últimas dos décadas su frecuencia ha bajado claramente. Cuando yo empecé la especialidad de Pediatría hace ya más de 20 años, veíamos meningitis con frecuencia. Había épocas en las que en nuestro hospital había ingresadas varias meningitis a la vez.

Ahora se pasan los meses sin ver ninguna.

Y esto es gracias a las vacunas.

Son varios los gérmenes que pueden causar meningitis. Pero poco a poco han ido saliendo vacunas que cubrían a cada tipo (hemófilus, neumococo, Meningococo C, Meningococo B, Meningococos ACWY).

Sigue habiendo casos. Pero ya se reducen a pocos cientos al año, cuando antes eran miles.

Categorías
Blog Infecciones en Bebés y Niños Vacunas

Vacunas retrasadas por el Coronavirus

Retrasos de la vacunación del calendario por la cuarentena de la epidemia del coronavirus Covid-19

La epidemia de Coronavirus está afectando a muchas cosas. Una de ellas es el calendario vacunal. En muchas zonas se está retrasando.

Esta epidemia está suponiendo muchos cambios. Especialmente en lo que respecta a organización de la asistencia sanitaria. Para entender algunas cosas es necesario tener una visión de conjunto.

Uno de los principales problemas de la respuesta frente a la epidemia de Covid-19 es que se tienen que tomar decisiones y en cada una de ellas se está escogiendo entre lo malo y lo menos malo.

En este asunto concreto lo que estáis encontrando muchas familias es que al buscar información sobre cómo vacunar a vuestros hijos de las vacunas normales del calendario infantil os están diciendo que se retrasan hasta que pase esta situación.

Esto va a depender de dos cosas fundamentalmente:

  • Cómo de saturado está el sistema sanitario en la zona en la que vivís.
  • Qué edad tiene el niño.

Retraso de las vacunas por la epidemia de SARS-Cov-2 según la edad del niño

Los niños por encima de los 5 meses, han recibido ya la primera tanda de vacunas y no tienen más programadas hasta cerca del año. Estas vacunas que van en torno al año tienen fechas que pueden moverse sin problema 2-3 meses, que es lo que se estima como mucho que pueda durar la cuarentena. Siendo así no hay urgencia alguna y prima el cumplimiento de la cuarentena. Evitando así que los niños y sus cuidadores se desplacen a un centro médico donde es más fácil que puedan contagiarse del coronavirus.

En el caso de los más pequeños depende de cuál sea la situación en la zona donde viven:

  • Si hay una incidencia de infección por coronavirus y/o los servicios médicos están muy restringidos se retrasa la vacuna.
  • Si hay poca incidencia y funcionan sin problema los programas de vacunación, es precisamente para estos bebés por debajo de los 5 meses. Para que puedan recibir sus primeras dosis de vacuna.

¿Este retraso de la vacunación debe preocuparme mucho?

Evidentemente cuanto antes se vacuna un bebé antes está protegido ante todas esas infecciones incluidas en las vacunas.

Si se retrasa se asume un riesgo. Pero ese riesgo siempre se toma escogiendo entre lo malo y lo menos malo.

Cuando el bebé nace tiene todos los anticuerpos que ha recibido de su madre a través de la placenta durante el embarazo. Se ponen las primeras dosis en el periodo de inmunización pasiva para que genere anticuerpos propios frente a estas infecciones antes de que desaparezcan los recibidos de su madre. Pero seguirán ahí durante al menos los primeros 4-6 meses de vida. Después empezarán a bajar.

Sin embargo, estamos en una situación especial en la que estando en cuarentena también se reducen las posibilidades de sufrir esas infecciones contra las que inmunizan las vacunas, por lo que la situación reduce en sí misma el riesgo de otros contagios distintos al Covid-19.

Resumiendo: En la situación actual priman las medidas para evitar el contagio del Coronavirus. Cuando pase esta cuarentena intenta poner lo antes posible las vacunas retrasadas. Pero en este momento debemos adaptarnos a lo que pauten las administraciones sanitarias.

Categorías
Alergias e Intolerancias Bebé de 8 meses Blog Bronquitis Enfermedades Crónicas en Bebés y Niños Infecciones en Bebés y Niños Mocos Respiratorias Síntomas del Bebé y el Niño Enfermos Tos

Niños con asma

El niño con asma

El Asma es una de las Enfermedades Crónicas más frecuentes en Niños. Objetivo: Conseguir que tengan una Vida Normal con el Mínimo de Medicamentos posible.

Hablar de Bronquitis, Asma o Hiperreactividad bronquial es casi lo mismo. Pero la mayoría de los padres se refieren al asma en niños que tienen una causa definida para las crisis. Las causas más frecuentes son el esfuerzo físico (asma de esfuerzo) o las partículas alérgicas del aire (pólenes, ácaros, hongos o epitelios animales).

Se trata de una enfermedad crónica porque se debe a que la forma en la que el cuerpo del Niño Asmático responde a estos desencadenantes no es la normal. Reacciona de forma exagerada.

Algunos padres de Niños Asmáticos se plantean si pueden dar a su hijo algo que suba las defensas. Pero en realidad el asma es algo que aparece cuando el sistema defensivo responde en exceso ante algo que no debería causar esa reacción.

La clave para mejorar la calidad de vida de estos niños y adolescentes con Asma es el tratamiento de fondo. Pero demasiados niños subsisten a su asma recurriendo sólo a tratamiento para las crisis, que se repiten una y otra vez limitando su calidad de vida.

El objetivo que busco en este artículo es hacer una visión más amplia del Tratamiento de Fondo del Asma con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los niños y adolescentes Asmáticos recurriendo lo menos posible a la medicación.

No es que los corticoides y los broncodilatadores inhalados sean malos. Quitan el ahogo y permiten recuperarse en las crisis. Pero si un Asmático tiene que recurrir constantemente a ellos es posiblemente porque no estamos haciendo gran cosa en el abordaje real de su problema de base.

Quién acaba sufriendo Asma

Se suele decir que hay 3 factores claves para acabar siendo asmático:

  • Atópicos. Si un niño tiene Dermatitis Atópica las posibilidades de que acabe teniendo asma son mayores. Y aumentan cuanto más intensa es la atopia que sufre.
  • Primera Bronquitis muy joven. Cuanto antes se sufre la primera bronquitis y cuanto más intensa y persistente haya sido durante los primeros años de vida, más fácil es que se siga siendo asmático.
  • Antecedentes familiares de Asma. Si en una familia hay asmáticos es más fácil que lo sea. Esto tiene su base en la predisposición genética, pero también en que en una familia se comparten hábitos alimentarios que la favorecen. Hablaremos de ello.

Tratamiento agudo del Asma

Lo que voy a describir a continuación es lo que sabe todo asmático y todo padre o madre de un niño con Asma: Los aerosoles.

Hay algunos más. Pero los dos medicamentos inhalados que se usan con más frecuencia en el Asma son:

  1. Broncodilatadores: Son el medicamento más básico. Consiguen un efecto rápido (15-20 minutos) reduciendo la tos y el ahogo gracias a que abren los bronquios. Los hay de corta duración, cuyo efecto dura 4-8 horas. Y de larga duración, que actúan hasta 12-24 horas.
  2. Corticoides: Muchas veces se «olvida» su uso, porque es muy frecuente la «corticofobia«. Se temen tanto los efectos secundarios de los corticoides que se tiende a usarlos lo menos posible. El resultado es que en muchos casos se usa menos de lo que se debiera. La bronquitis es inflamación, producción de moco y cierre del bronquio. El broncodilatador, pese a su rápido efecto, sólo actúa sobre el último de los 3 mecanismos. Cuando lo usamos sólo es frecuente que necesitemos dosis muy repetidas y durante bastante tiempo. Porque no estamos haciendo nada para resolver los otros dos mecanismos implicados.

No usar los corticoides cuando son necesarios (hay inflamación del bronquio) ocasiona dos problemas:

  • Las crisis duran más tiempo, necesitando un mayor uso de broncodilatadores y siendo más fácil que acabe ocurriendo una complicación por sobre-infección. Pero además, cuanto más duran las crisis más interfiere en la Calidad de Vida del Niño con Asma. 
  • Pero hay un efecto a largo plazo más importante. Cuando no se trata la inflamación del bronquio, y en el Niño con Asma la tiene con frecuencia y durante períodos prolongados, esa inflamación acaba evolucionando a Fibrosis. Esto significa que los bronquios pierden elasticidad y llega un momento en que no son capaces de abrirse ni usando broncodilatadores. Muchos adultos jóvenes que han padecido Asma durante la infancia tienen una disminución de la capacidad de los pulmones que es ya Irrecuperable por culpa de la «corticofobia».

Más allá del tratamiento agudo del Asma

Predisposición genética y personalización

No todos los niños tienen el mismo riesgo de desarrollar Asma. Sabemos que hay familias en las que esto es mucho más frecuente. Esto depende de algunos genes cada vez mejor conocidos que regulan el funcionamiento del sistema defensivo. Especialmente en lo referente a los procesos inflamatorios.

Es fácil saber que en una familia hay antecedentes de este problema. Basta con preguntarlo a los padres. Pero lo que no sabíamos hasta ahora era el porqué. Sobre esto cada vez disponemos de más conocimiento, que nos permite entender qué genes y por qué mecanismos generan este problema.

Esta personalización nos está permitiendo cada vez más actuar de forma mucho más definida en cada caso concreto.

Si quieres tener esta información sobre la genética de tu hijo, que nos permita abordar este problema de forma más certera y mucha más información relevante sobre su salud realizar un test genético muy amplio es ya algo muy asequible. Echa un vistazo a lo que puede ofrecerte DNActive Baby. Si tienes cualquier duda al respecto estarán encantados de aclarártelas.

Medicación de Base en el Asma

Cuando un niño o un adolescente padece Asma y las crisis son frecuentes o muy intensas, no basta con tratar cada una de esas crisis. Hay medicación que a veces es necesario dar a diario durante periodos prolongados para evitar las crisis.

Si tiene crisis con poca frecuencia y que responden bien al tratamiento de la crisis, no merecerá la pena.

Hay varias opciones y a cada niño, en función de las características de sus crisis le va mejor un tratamiento de base. Si sus crisis son frecuentes o intensas comentádselo a su pediatra para que valore cuál es el que mejor puede irle.

En el Asma estacional, es decir el desencadenado por pólenes que sólo están presentes en una fechas concretas del año, merece la pena iniciar el tratamiento preventivo poco antes de que empiece el periodo de polinización.

Vacunación contra el Asma

En algunos casos el desencadenante de las crisis es uno concreto y está identificado. Por ejemplo en Andalucía el más frecuente es el polen del olivo. Cuando es así, una de las opciones para reducir y a veces incluso eliminar el Asma es la vacunación anti-alérgica.

Pero no es útil si están implicados muchos causantes. La diferencia entre los niños a los que la vacuna les resulta útil y los que no, suele estar en si está mejor o peor definido el desencadenante. Si tu hijo da resultados positivos a 5-10 pólenes, epitelios animales, ácaros, hongos… posiblemente la vacunación no le sirva para nada. Pero si tiene sensibilidad en las pruebas a uno o dos alergenos y las crisis aparecen claramente cuando tiene contacto con ellos, la vacuna es posiblemente su arma más efectiva.

Ejercicio en el Asma

Hay padres que evitan que su hijo asmático corra por si se ahoga. No es buena idea. Lo que tenemos que lograr no es que el niño sea un enfermo, sino que tenga una vida lo más normal posible a pesar de su enfermedad.

El ejercicio físico es además positivo para los niños asmáticos. Evidentemente en plena crisis, si el niño hace esfuerzos le va a desencadenar la tos. Pero en cuanto está mejor debemos favorecer que haga el máximo de ejercicio físico.

Entre los deportes que se recomiendan a los asmáticos suele estar la natación. Esto es así porque es el ejercicio que más desarrolla la musculatura que actúa en la respiración. Pero hay que tener un factor en cuenta: El cloro.

La mayoría de las piscinas siguen usando el cloro en la depuración del agua. El problema es que el cloro es uno de los mayores irritantes para los bronquios. Por lo que algunos niños tienen crisis cada vez que visitan la piscina cubierta. Si esto ocurre, en algunos niños las crisis se vuelven incontrolables mientras no eliminemos la exposición al cloro. Se acabó la piscina. O a buscar una que no use depuración con cloro. La alternativa suele ser la depuración con sal.

Incluso en las piscinas cubiertas que no usan cloro algunos niños pueden empeorar cuando van si tienen sensibilidad a los ácaros o a los hongos. Ya que crecen con más facilidad en ambientes húmedos y con temperatura estable (como las piscinas cubiertas).

Tabaco y Asma

Esta es simple y sin embargo sé que a algunas familias les cuesta. El tabaco es un irritante bronquial claro. Tanto que en fumadores, el EPOC o Bronquitis crónica es la norma más tarde o más temprano.

La recomendación es clara: Si tienes un hijo asmático y siempre has pensado que algún día dejarás de fumar… nunca tendrás una excusa más importante. ¡Deja de fumar ya! Tira el que tengas y no compres más. Y cada vez que te dé el mono piensa en tu hijo con crisis de asma.

Evidentemente es mejor no fumar delante de los niños. Pero no basta con eso. El fumador elimina de forma constante nicotina en su sudor y esa sustancia favorece que se cierren los bronquios…

Alimentación en el Asma

Hay familias en las que la Atopia y el Asma pasan de generación en generación.

Evidentemente deben tener factores genéticos que ayudan a ello. Pero algo que muchas veces se olvida y que puede tener aún más importancia es la alimentación. Los hábitos alimentarios se aprenden de generación en generación. 

El Equilibrio Omegas

Uno de los factores clave en la alimentación es el Equilibrio de Omegas. Los ádidos grasos omega 3 y 6 no pueden ser sintetizados por el cuerpo. Así que dependemos de nuestra alimentación para disponer de ellos.

Están los Omega 3 (pescado azul y algunos aceites vegetales) que reducen la tendencia a la inflamación (buenos). Y los Omega 6 de origen animal que favorecen la inflamación (malos). También hay Omega 6 de origen vegetal que son beneficiosos.

El equilibrio entre los Omegas buenos y los malos determina entre otras cosas la tendencia a la inflamación que hay en el cuerpo.

En la dieta occidental hay un claro desequilibrio a favor de los Omega 6 de origen animal. Hay familias en las que esto es más marcado que en otras por sus hábitos alimentarios. Y esto es uno de los factores que determina la aparición de alergias en esa familia.

Una de las medidas de fondo para mejorar el Asma es recuperar el Equilibrio de Omegas. Para ello hay que reducir el consumo de grasas animales y aumentar el de aceites vegetales ricos en Omega 3 y pescado azul.

El problema es que los pescados azules de consumo habitual, como el atún, tienen unos niveles de metales pesados elevados y no es recomendable en niños pequeños y embarazadas o madres que dan el pecho. Y además muchos niños es complicado que tomen pescado azul con regularidad. La forma viable de alcanzar ese equilibrio es a veces el Suplemento de Omega 3. Y si éste se obtiene de pescado azul, conviene que sea de peces pequeños que se crien en aguas frías (con menor concentración de metales pesados) y que se obtengan por un sistema que reduzca la concentración de metales pesados.

La leche de vaca

Hay mucha controversia en torno a la Leche de Vaca. Hay gente que defiende que dar leche de vaca a los niños es como dar «mata-ratas». Mi opinión es que como toda simplificación, necesita matizaciones.

Algunos médicos eliminan la leche de vaca por norma de la dieta de cualquier niño con Asma. Mi opinión es que merece la pena probarlo. En unos influye y en otros no.

Hay dos vías por las que realmente la Leche de Vaca puede favorecer la intensificación del Asma:

  1. Niños alérgicos a las proteínas de la leche de vaca. Lo habitual es que proboque vómitos y dermatitis atópica. Pero algunos alérgicos tienden a manifestarla especialmente con síntomas respiratorios. Cuando se sospecha, hay quien solicita analítica de sangre. Pero en esa analítica lo que buscamos son anticuerpos específicos a las proteínas más grandes y que con mayor frecuencia producen alergia. El problema es que en la leche hay muchas más proteínas de las que se analiza y si el niño tiene alergia a una de las no analizadas, el resultado puede ser negativo pese a que la leche le genere alergia. Es más fiable el prick cutáneno, una prueba en la que vemos la reacción de la piel al contacto con la leche sobre una pequeña erosión. Pero yo prefiero otra prueba, para mí más importante: El test de exposición. Éste consiste en eliminar totalmente la leche de vaca de la alimentación del niño durante un mes y valorar si mejora los síntomas asociados a alergia (irritabilidad, molestias abdominales, dermatitis atópica, reacción excesiva en vías respiratorias). Tras ese mes reintroducimos la leche de vaca. Si notamos un cambio claro, con mejoría durante el periodo sin leche y empeoramiento tras su reintroducción, aconsejo retirar la leche de vaca de la dieta del niño.
  2. Exceso de Omega 6  de origen animal en la dieta. Una de las fuentes más importante de Omega 6 de origen animal en la dieta de los niños es la leche de vaca. Hay muchos niños que «comen mal». Entiendo por «comer mal» que seleccionan la dieta haciéndola cada vez más limitada. Es muy frecuente que ante la preocupación de que» el niño come poco» se complemente con productos lácteos. Raro es el niño de este tipo que toma pescado azul con regularidad. El resultado es un claro desequilibrio de Omegas que favorece la aparición de procesos inflamatorios en piel, intestino y vía respiratoria (asma entre ellas). La solución es la mejora de la alimentación aumentando su diversidad y reduciendo la presencia de los productos lácteos. Os remito ahí a mi artículo sobre el niño que come mal. Pero mientras se logra a veces puede ser beneficioso el uso de Suplementos de Omega 3.

Si te gustaría que valore el caso de tu hijo y te diga cómo abordarlo puedes hacerme una consulta online. Contesto por WhatsApp en menos de 24 horas.

Enlaces de interés:

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000990.htm7

Categorías
Alergias e Intolerancias Bebé de 8 meses Blog Bronquitis Edad del Bebé o Niño Enfermedades Crónicas en Bebés y Niños Infecciones en Bebés y Niños Qué hacer si mi bebé.... Respiratorias

Remedios para el Asma

Qué hacer si tienes asma para evitar que tu hijo la sufra.

Tener antecedentes familiares de asma es uno de los factores predisponentes para sufrirla. Pero puede ser también una oportunidad para evitarla.

Sabemos que la genética es uno de los factores que define en parte nuestra salud.

Hay familias en las que las alergias son mucho más frecuentes que en otras.

Cuando se diagnostica de Bronquitis o Bronquiolitis a un bebé y alguno de los padres es asmático, surge la preocupación de si eso significa una condena de por vida para el bebé. Voy a intentar aclarar este punto.

¿Qué es el Asma?

El Asma es una enfermedad crónica inflamatoria que afecta al sistema respiratorio. Suele aparecer en la infancia y afectar en todas las edades de la vida.

Las personas que la sufren tienen crisis en las que los bronquios se inflaman y se cierran dificultando la respiración y provocando tos.

La mayoría del tiempo son personas normales, pero antes algunos irritantes (Infecciones, ácaros, hongos, polvo, polen, epitelios animales, ozono, tabaco, contaminación, estrés, ejercicio físico….) pueden sufrir crisis.

Evolución que lleva al Asma

No se llega a ser asmático de un día para otro. Hay una serie de pasos previos que llevan a esta situación.

Genética del Asma

En primer lugar debe haber una predisposición genética. No todos los asmáticos tienen antecedentes familiares. Pero hay personas que no acaban siendo asmáticos a pesar de tener los demás factores y otros que teniendo menos “papeletas” terminan siéndolo.

Son muchos los genes que se han relacionado con el asma. Ninguno de ellos es imprescindible para sufrirla, ni hay un gen que si lo tienes serás asmático obligatoriamente. 

Histaminas y Asma

Por ejemplo, enzimas como la DAO o la HNMT son necesarios para eliminar histaminas. Las histaminas en las mucosas actúan generando inflamación, especialmente en reacciones rápidas. Cuando se tiene una variante genética que produce enzimas menos activos se produce un exceso de histamina que puede generar patologías alérgicas como el asma.

En estas personas las crisis de asma pueden ser más frecuentes tras tomar alimentos ricos en histaminas.

HLA y Asma

El HLA o complejo mayor de histocompatibilidad es como el carnet inmunitario de las células. Hay muchas variantes de esta molécula que está definida genéticamente en cada persona. Ciertas variantes de HLA, formas del receptor FcεRI-β, IL-4 o del CD14, se asocian frecuentemente con Asma, porque modifican la forma en que el sistema defensivo modula sus respuestas. Algunos genes, como el ORMDL3 se relacionan también con el inicio precoz del asma.

Como vemos hay muchos genes que predisponen al desarrollo del asma. Es lo que explica en parte que haya “familias de Asmáticos”. Conocer esa predisposición es interesante porque la simple presencia del gen no es suficiente para que sea asmático.

Con esa base genética unos acaban desarrollando el asma y otros no en un proceso de regulación del sistema inmunitario que puede durar gran parte de la infancia. En esta regulación, aparte de los genes influyen muchos factores ambientales. Y es precisamente por eso por lo que resulta interesante conocer la predisposición a desarrollar asma: Porque podemos reducir esa tendencia genética modificando factores ambientales. 

También es interesante porque el tratamiento del asma no funciona igual en todos los pacientes. Hay genes que pueden  hacer que respondan mejor o peor a un tratamiento concreto.

Por ejemplo, pacientes con la variante genética HSD3B1 presentan mayor resistencia al tratamiento con corticoides favoreciendo la progresión al asma grave.

Cesárea y Asma

Nacer por cesárea aumenta el riesgo de ser asmático en el futuro. Esto se debe a que la flora de bacterias que se adquiere al nacer es muy diferente en los niños que nacen de cesárea frente a los que tienen un parto natural.

Una cesárea es una técnica en la que sacamos al bebé a través de la piel de la madre evitando la vagina. Se debe hacer cuando hay un riesgo que lo justifica. Y evitar el asma en el futuro no es un motivo para arriesgar el bienestar del bebé en aspectos más graves. Por tanto no es cuestión de discutir si se hace o no la cesárea (que debe estar bien justificada siempre).

Lo que sí se está investigando ya son técnicas para mejorar la flora de los bebé nacidos por cesárea.

Esterilización y Asma

Otro factor que favorece el desarrollo de Asma es un celo excesivo por esterilizar todo en los primeros meses de vida.

El sistema defensivo está preparado para defendernos desde el nacimiento en condiciones de higiene mucho peores que las actuales. Durante los primeros meses los gérmenes siempre han estado ahí. Evitarlos en exceso tiene dos efectos negativos:

La flora normal de nuestro cuerpo evita que nuestro sistema defensivo los elimine produciendo sustancias que reducen la actividad de nuestras defensas mientras no haya una agresión. Tener una flora pobre implica un sistema defensivo con más actividad de la debida. Son inmunorreguladores no producidos por nosotros, pero con los que hemos contado durante toda la historia de la humanidad.

El sistema defensivo debe aprender a responder a los gérmenes agresivos de forma adecuada. Si su contacto con ellos es menor, no puede aprender a actuar adecuadamente.

Por eso un exceso de higiene es contraproducente haciendo que tengamos un sistema defensivo mal regulado que favorece respuestas inadecuadas y excesivas a agresiones mínimas.

Sol y Asma

El otro inmundo modulador fundamental que estamos perdiendo es la luz Solar. Hasta que nos volvimos sedentarios la especie humana estuvo siempre expuesta al sol durante el día. Dependiendo de la latitud esa exposición era mayor o menor. Pero también nos defendíamos de ella en función de la producción de melanina.

La luz solar tiene un doble efecto en el sistema defensivo de la piel:

Aumenta la producción de Vitamina D. Esta vitamina, conocida por su acción fijando el calcio en los huesos, actúa también regulando el funcionamiento del sistema defensivo.

La radiación solar reduce el número de células defensivas de la piel. Y la evolución humana cuenta con ello. De forma que producimos una cantidad superior a la que es necesaria, de la que parte se ha perdido siempre por efecto del Sol.

Hoy en día se protege tanto a los niños del sol que hemos reducido su exposición por debajo de lo deseable haciendo que incluso en zonas de sol intenso tengan déficit de vitamina D y un exceso de defensas en la piel. Es uno de los factores que favorecen la Dermatitis Atópica. Esta dermatitis es otro de los factores predisponentes al asma.

Burbuja inmunitaria y Asma

Inmunización pasiva. Durante los primeros meses de vida los bebés tienen los anticuerpos que su madre le ha pasado a través de la placenta. Defienden al bebé contra todas las infecciones que su madre ha pasado en su vida y han dejado recuerdo en su sistema inmunitario.

Esto hace que en los primeros meses de vida sea raro que enfermen. Si nos esforzamos por evitar todo contacto con gérmenes en esos primeros meses, no estamos haciéndole un favor al bebé.

Durante la etapa en la que tiene los anticuerpos de mamá no suelen sufrir infecciones porque enseguida son bloqueadas por ellos. Pero activando su propio sistema defensivo.

Si en esta etapa evitamos a ultranza las infecciones, sólo estamos retrasándolas hasta el momento en que tenga que afrontarlas, pero ya sin ayuda y sin experiencia. Lo que favorece respuestas inadecuadas.

Introducción tardía de alimentos y Asma

Pasa lo mismo con los alimentos. Introducir de forma tardía los alimentos que generan alergia no evita que aparezca ésta, sino todo lo contrario. Lo mejor es que el bebé tenga una dieta lo más completa posible antes de que la inmunización pasiva de mamá desaparezca.

Bronquiolitis precoz y Asma

Otro de los factores predisponentes al Asma es tener una primera bronquiolitis siendo muy pequeño. Porque esto significa que incluso con la ayuda de los anticuerpos maternos ya está haciendo respuestas excesivas.

Los virus que producen bronquiolitis en bebés no suelen generar en niños mayores o adultos más que un resfriado. La bronquiolitis es ya en sí una respuesta excesiva e inadecuada. Y es una señal de que ya hay algo en su sistema defensivo que no va bien.

Bronquitis de repetición y Asma

A partir de esa primera bronquiolitis hay niños que cada vez que sufren una nueva agresión respiratoria (nuevas infecciones virales, contaminantes, tabaco…) reaccionan en exceso haciendo bronquitis de repetición. Es lo que llamamos Hiperreactividad Bronquial. 

Este exceso de respuesta tiende a desaparecer en los primeros 3-4 años de vida. Lo hace porque el sistema defensivo acuciado por una avalancha de infecciones madura y tiende a autorregularse.

Si no lo consigue, cuando la incidencia de infecciones baja, porque ya ha pasado casi todas las que hay a su alrededor, empiezan a sensibilizarse a otros elementos presentes en el entorno como los pólenes, los ácaros, hongos, epitelios animales, fibras artificiales….

Si antes de que llegue esa etapa conseguimos que el sistema defensivo en los bronquios esté regulado, evitamos esa sensibilización tardía que ya sí, llamamos Asma y puede ser una enfermedad crónica de por vida.

Hay tratamientos que tienen esto como objetivo: Regular al sistema defensivo para reducir la tendencia a responder de forma excesiva en los bronquios. Cuando los usamos las crisis de bronquitis se hacen cada vez menos frecuentes. Si logramos esto mientras aún hay infecciones con frecuencia las posibilidades de que acaben siendo asmáticos se reducen drásticamente.

Por esto insisto siempre en que tenemos que ir más allá del tratamiento de las crisis en los niños con Hiperreactividad bronquial y aplicar tratamientos de prevención.

Las claves para evitar que tu hijo sea asmático

Por tanto, si eres asmático y te preocupa que tu bebé lo sea:

– Puede ayudar un análisis genético que detecte y se anticipe a los factores que influyen en el desarrollo del asma y, así modificarlos con antelación. Además nos permite conocer cómo responde al tratamiento, evitando efectos secundarios que perjudican la salud del niño.

– Mejor parto natural.

– Si es cesárea. Reforzar flora adecuada con probióticos.

– No esterilices. Saca a tu hijo de la Burbuja.

– Introducción precoz de alimentos.

– Tratamiento adecuado de las crisis en las bronquiolitis y bronquitis.

– Tratamiento de base adecuado en los niños con Hiperreactividad Bronquial.

Si tienes cualquier duda al respecto consulta a tu pediatra o me tienes a tu disposición en mi consulta online. Si te gustaría realizarte un test genético para ti y para tu familia para mejorar vuestra calidad de vida visita www.dnactive.es. Si es para tu bebé DNActive Baby puede ayudarte.

Pividori M1, Schoettler N2, Nicolae DL3, Ober C4, Im HK5. Shared and distinct genetic risk factors for childhood-onset and adult-onset asthma: genome-wide and transcriptome-wide studies. Lancet Respir Med. 2019 Jun;7(6):509-522

Dijk FN, et al. IL1RL1 gene variations are associated with asthma exacerbations in children and adolescents using inhaled corticosteroids.

Schoettler N, Strek ME. Recent Advances in Severe Asthma: From Phenotypes to Personalized Medicine. Chest. 2019 Oct 31. pii: S0012-3692(19)34108-X. doi: 10.1016/j.chest.2019.10.009. [Epub ahead of print] Review

Análisis Genético Bebé
Categorías
Bebé de 2 meses Blog Diarrea Digestivas Edad del Bebé o Niño Infecciones en Bebés y Niños Síntomas del Bebé y el Niño Enfermos

¿Por qué mi ??Bebé hace el ?popó verde??

Explicación de por qué mi bebé hace la caca verde

Te explico brevemente porqué hace un 👶🏻bebé la 💩Caca Verde a veces. Si implica algún problema y cómo actuar. El popó puede cambiar mucho de color.

Este artículo es parte de una serie en la que quiero desterrar mitos.

Por eso voy a centrarme en:

  • Porqué los bebés hacen cosas llamativas.
  • A qué suele atribuirlo erróneamente la gente.
  • Qué te suelen recomendar sin razón que hagas.
  • Lo que realmente hace que esto suceda.
  • Qué deberías hacer.

Los Bebes con frecuencia hacen popó verde

caca verde en bebé

Pues sí. La caca de un bebé que toma sólo leche puede ser blanquecina, amarillenta, anaranjada, distintas tonalidades de marrón, negruzca y verde.

El verde puede ir desde un verde limón casi amarillento hasta un verde aceituna oscuro, casi negro.

Caca verde en bebé sin diarrea
Esta caca es verde, pero tiene una consistencia normal. No es diarrea. Simplemente la bilis no ha sido digerida.

A qué suele atribuir la gente el color verde del popó

Es muy frecuente que te digan que es diarrea o que tiene intolerancia a la lactosa. Te aclaro al final que no tiene porqué ser así.

Qué suelen recomendar que hagas si la caca de tu bebé es verde

No es raro que te alarmen diciendo que debe estar enfermo y tienes que llevarlo al pediatra.

Otros directamente te recomiendan que le des algún probiótico para la diarrea.

En algún caso hay quien dice que debes cambiar la leche por una sin lactosa, si toma biberón o que la madre debe dejar de tomar lactosa.

De nuevo son recomendaciones que hay que matizar.

Lo que realmente hace que tu bebé tenga verde el popó

El color de la Caca depende de qué ocurre con las sales biliares. Esta secreción del hígado se vacía sobre el alimento en el intestino delgado para ayudar a la digestión de las grasas.

El color de la bilis es verde oscuro, casi negro.

Los gérmenes que hay en el intestino pueden romper las sales biliares. Y dependiendo de cómo lo hagan pueden cambiar su color a amarillo o marrón.

Si el paso de la caca es rápido y no da tiempo a que las sales biliares se rompan el popó es verde. Pero en los bebés este paso es bastante rápido sin que haya problemas.

Si los gérmenes que hay en el intestino no rompen la bilis, la caca es verde. Sean esos gérmenes buenos o malos, agresivos o no, pueden romper o no la bilis.

Qué deberías hacer si la caca de tu bebé es verde

Pues depende:

  • Si tu hijo hace de repente la caca verde, pero no tiene ninguna molestia, sigue comiendo bien y la piel alrededor de su ano no está irritada, no es necesario que hagas nada. Ha cambiado la flora de su intestino. Los gérmenes nuevos pasan de la bilis. Pero no son malos y al bebé le da igual.
  • Si con el cambio de color has notado que claramente tiene molestias, come peor o tiene dermatitis del pañal porque la caca se ha vuelto ácida, sí que es signo de que los gérmenes que hay en la tripa son más agresivos y hay que cambiarlos:
    • Dale un probiótico hasta que se revierta la situación. Es decir hasta que desaparezcan las molestias, aunque la caca siga siendo verde.
    • Si toma leche artificial debes cambiarla unos días por leche sin lactosa. Es típico en la intolerancia a la lactosa que el bebé tenga diarrea ácida verdosa con muchos gases y dolor de barriga.
    • Si toma pecho puedes seguir tomando lactosa sin problema. La lactosa que toma la madre se digiere para absorberse. La que hay en la leche materna la ha producido el propio pecho y va acompañada de lactasa, que la digiere, con lo que quitar la lactosa de la dieta materna no influye para nada.

Como ves lo que dice la gente y la realidad tiene algunos puntos en común, pero es porque la mayoría de la gente no tiene las ideas claras o recuerdan algo de información parcial en el mejor de los casos.

Categorías
Bebé 12 meses, 1 año Blog Botiquín para atender Bebés y Niños Edad del Bebé o Niño Infecciones en Bebés y Niños Vacunas

Nimenrix ACWY: Vacuna de la Meningitis tetravalente

Nimenrix Vacuna contra la Meningitis tetravalente. Serotipos ACWY

Nimenrix es la Vacuna de la Meningitis para los Serotipos ACWY de laboratorios Pfizer. Te explico todos los detalle para que la conozcas.

¿Qué es la Meningitis?

La meningitis es una infección grave (la segunda más grave que existe por detrás de la Sepsis), porque en más del 10% de los casos, a pesar de los medios de los que disponemos hoy en día puede causar la muerte. Y en más del 20% de los casos puede dejar secuelas de por vida.

Afecta al Sistema Nervioso Central, al cerebro y la médula espinal, produciendo una inflamación de la capa que los cubre (las meninges).

Síntomas de la meningitis bacteriana

Habitualmente se presenta como:

– Fiebre alta con muy mal estado general.

Vómitos violentos.

– A veces con Petequias. Las petequias son erupciones en la piel como puntos de color rojo intenso que cuando estirar la piel no desaparecen. Se producen cuando se rompen capilares y la sangre escapa produciendo pequeños sangrados.

Rigidez de nuca. El paciente no es capaz de mover el cuello porque hacerlo le genera un dolor insoportable, no en el cuello, sino en la cabeza.

¿Qué vacunas hay para la Meningitis?

Durante los últimos años han salido al mercado varias vacunas para proteger contra la meningitis. No es raro que a estas alturas estéis un poco liados.

En la actualidad tenemos vacunas contra la gran mayoría de Meningitis Bacterianas. Los gérmenes que la producen con más frecuencia son:

Meningococo B. En la actualidad son casi la mitad de las meningitis bacterianas. Hay dos vacunas disponibles contra esta infección: Bexsero y Trumemba.

Meningococo ACWY: La anterior protegía de un serotipo de meningococo, el B. Esta protege contra cuatro serotipos diferentes A, C, W e Y. Es una mejora sobre la anterior vacuna del Meningococo C que estaba incluida de forma gratuita en calendario Vacunal. En la actualidad son más de un tercio de las meningitis que hay en España.

Neumococo: Está incluida ya en calendario Vacunal. Es la Prevenar.

Hemófilus: También incluida en el calendario Vacunal de forma gratuita.

La frecuencia de gérmenes causantes de meningitis ha ido variando con el tiempo y seguirá cambiando. Al sacar vacunas nuevas lo que se hace es cubrir a los gérmenes que van surgiendo como causantes de más casos.

El resultado final es que en la actualidad tenemos cifras de meningitis en España muy inferiores a las que había antes de las vacunas.

El último año se notificaron en España 374 casos de Meningitis bacteriana, de los que 47 casos murieron (un 12,6%).

¿Cuántas dosis hay que poner de Nimenrix ACWY?

La Vacuna Nimenrix ACWY está diseñada para ponerse en desde las 6 semanas de vida.

En la actualidad en el calendario Vacunal de la Seguridad Social en España se pone la vacuna de la Meningitis C de forma gratuita. Y se hace con 3 dosis: 4 meses, 12 meses y 12 años.

Varias Comunidades Autónomas han anunciado que van a sustituir la vacuna del Meningococo C por la tetravalente y se pondría con la misma pauta.

Existen varias posibilidades para poner Nimenrix si no está incluida en el calendario Vacunal de tu Comunidad:

– Desde los 4 meses en lugar de las de Meningococo C: tres dosis: 4 meses, 12 meses y 12 años.

Si tu hijo tiene menos de 12 meses y ya se ha puesto una dosis de Meningococo C a los 4 meses: Te recomiendo que cuando vayan a vacunarlo a los 12 meses le pongan la vacuna TV, como está estipulado. Pero en lugar de la vacuna de Meningococo C, ponle la de Nimenrix ACWY.

Si tu hijo tiene más de 12 meses y menos de 12 años, y ya se ha puesto la vacuna de Meningococo C del calendario Vacunal, dejando al menos un mes de separación te aconsejo que le vacunes con una sola dosis de Nimenrix ACWY.

Si tu hijo tiene 12 años y van a vacunarle del calendario oficial,  te recomiendo que en lugar de la vacuna del Meningococo C, le pongan Nimenrix, una sola dosis.

Si tu hijo tiene más de 12 años y ya se ha puesto las 3 dosis de vacuna de la Meningitis C, te recomiendo que le pongas una sola dosis de Nimenrix.

¿Cuánto cuesta Nimenrix ACWY?

El Precio de la vacuna Nimenrix ACWY en España es en este momento de 52,54€.

¿Qué efectos secundarios puede causar Nimenrix?

Como todo medicamento, las vacunas pueden causar efectos secundarios. Los más frecuentes en Nimenrix son:

  • Irritabilidad.
  • Dolor en el punto de la inyección con inflamación local.
  • Fiebre, que suele aparecer en las primeras 24-48 horas.
  • Dolor de cabeza.
  • Pérdida de apetito. A veces con náuseas, vómitos o diarrea.
  • La vacuna Nimenrix NO puede causar Meningitis.

Mi recomendación sobre Nimenrix ACWY

Mi recomendación es que al ser una infección poco frecuente, pero potencialmente mortal y con secuelas importantes debería incluirse en calendario Vacunal.

De hecho muchos gobiernos ya lo han hecho, sustituyendo la vacuna del meningococo C directamente por ésta. Es la solución razonable.

Hasta que esto ocurra os recomiendo que la pongáis a vuestros hijos en lugar, o además de (si ya están vacunados de) la de Meningococo C.

Suelen ponerse con la misma pauta: 4 meses, 12 meses y 12 años.

Si vuestro hijo está a punto de recibir una de estas dosis lo ideal es que pongáis la tetravalente ACWY en lugar de la del Meningococo C. 

Categorías
Blog Cuidados del Bebé y el Niño Dermatitis del Pañal Edad del Bebé o Niño Higiene del Bebé y del Niño Infecciones en Bebés y Niños Infecciones en la Piel Piel del Bebé y el Niño Primer Mes de vida del Bebé

Cuidados de la ?Zona del Pañal ?en un Bebé??

Para limpiar la zona del pañal es mejor, agua, jabón y esponja que toallitas para bebés.

¿Necesita cuidados especiales la Piel de un Bebé en la Zona del Pañal? Qué hacer y qué no hacer para evitar y tratar las dermatitis del pañal.

Sabéis que a mí me gusta, a la hora de buscar respuestas sobre la forma correcta de hacer las cosas, pensar en la etapa de la humanidad en la que no había expertos.

Durante cientos de miles de años los bebés humanos estaban totalmente desnudos, como lo están el resto de los simios.  En esa etapa las madres no aplicaban especial cuidado a lo que llamamos zona del pañal…. No había pañal, y por tanto era una zona de la piel como cualquier otra: con sus particularidades, pero también con sus mecanismos de protección naturales.

Te lo explico en vídeo si lo prefieres:

Por qué la Piel de la zona del Pañal de un Bebé necesita cuidados especiales

Pero en la actualidad usamos pañales y eso hace que sea una zona con 4 condiciones que la hacen especial:

  1. Una humedad y temperatura mayor que el resto del cuerpo, lo que favorece el crecimiento de ciertos gérmenes.
  2. Y una retención de las heces sobre esa piel, con todos los gérmenes que hay en la caca, que en ocasiones pueden anidar produciendo infecciones.
  3. A veces la caca es irritante o contiene sustancias a las que el cuerpo reacciona y producen una reacción agresiva sobre la piel: Alergias e Intolerancias Alimentarias.
  4. En ocasiones es el propio pañal el que produce alergia.

Por eso la respuesta es sí. Esta zona precisa nuestra atención especial mientras el bebé siga usando pañales. Nuestro objetivo es evitar que aparezca Dermatitis del Pañal.

Dermatitis del Pañal en Bebés

Hablamos de Dermatitis cuando una zona de la piel está inflamada. Y la Dermatitis del Pañal es cuando la inflamación afecta a la zona de piel cubierta por el pañal.

En todas las Dermatitis del Pañal hay hongos, bacterias y una respuesta del sistema defensivo. Pero según cuál sea el principal provocador de la irritación hablamos de Dermatitis del Pañal por:

  • Hongos.
  • Bacterias.
  • Alergias o intolerancias.

Dermatitis del pañal por Hongos

Los hongos están en todas partes y son parte de la flora intestinal. Crecen con más facilidad cuando hay humedad y temperatura elevados y una ligera acidez.

Si en la zona del pañal tenemos ese entorno y la piel se irrita levemente es fácil que los hongos empiecen a crecer.

El aspecto de la Dermatitis por Hongos es una mancha roja que se extiende desde los pliegues, donde mayor es la humedad y temperatura y va cubriendo poco a poco la zona de piel cubierta por el pañal.

El tratamiento en este caso consiste en:

  1. Reducir la humedad de la zona, cambiando el pañal con frecuencia, secando bien, dejando al bebé a ratos sin pañal, y aplicando cremas que impermeabilizan.
  2. Aplicando Cremas Antifúngicas que reducen el crecimiento de los hongos.
  3. El hongo por excelencia en causar estas Dermatitis es la Cándida Álbicans. Podemos sembrar en el intestino otros hongos no agresivos como el Saccharomices Boullardii para que compitan con la Cándida dando estos Probióticos al bebé.

Dermatitis del pañal por Bacterias

Como en el caso anterior hay bacterias en cualquier lugar y son la mayoría de los gérmenes que hay en la flora. Hay millones de bacterias en la caca. Pero sólo producen problemas cuando hay uno de esos gérmenes que crece en solitario y de forma agresiva.

También crecen mejor en zonas húmedas y calientes como la cubierta por el pañal.

Se diferencia de la anterior, porque la dermatitis bacteriana suele tener el aspecto de úlceras en la piel, como heridas en las que casi llega a sangrar. Y aparecen más bien en las zonas de roce que en las de los pliegues.

El tratamiento de la Dermatitis por Bacterias es:

  1. Como en el caso anterior, reducir la humedad de la zona, con cambios frecuentes del pañal, secando bien, cremas que impermeabilicen y culete al aire de vez en cuando.
  2. Cremas Antibióticas que atacan a las bacterias reduciendo su proliferación.
  3. En este caso Probióticos bacterianos como los Lactobacilos y Bifidobacterias que compitan con el germen que ha causado la infección.

Dermatitis del pañal por Alergias/Intolerancias

Finalmente hay casos en los que ninguno de los tratamientos anteriores parece funcional. En los que la dermatitis no acaba de ceder o vuelve con mucha frecuenica.

Cuando esto ocurre debemos pensar en Alergias o Intolerancias:

  • Alergias al propio pañal. Afectan sobre todo a la zona donde el pañal aprieta o donde roza más por apoyo. La solución es cambiar de pañales, a veces por pañales sin celulosa como los ecológicos.
  • Alergias o intolerancias alimentarias. A diferencia de lo anterior afectan especialmente a la zona alrededor del ano, aunque si son intensas pueden hacerlo en toda la zona que toque la caca. Para resolverlo debemos encontrar la causa de la alergia o intolerancia y eliminarla de la dieta.

Cuidados diarios de la Piel en la zona del Pañal de un Bebé

Pero, cuando la piel está bien y para evitar que llegue a dañarse, ¿cómo cuidamos la piel de la zona del Pañal?

Hoy en día se usan mucho las toallitas. Yo creo que demasiado.

Las toallitas son una limpieza casi en seco de la zona, y para retirar bien los restos de orina, y sobre todo de caca es necesario a veces frotar.

Para mí hay una opción mejor siempre que sea posible y es lavar la zona con agua y jabón, frotando lo menos posible y si es necesario frotar haciéndolo con una esponja suave y muy mojada.

Solemos tirar de toallitas por norma, y deberían ser la excepción. Empezamos usándolas fuera de casa, y acabamos tirando de ellas constantemente por su comodidad.

El otro problema de las esponjas es que usarlas una y otra vez manteniéndo siempre humedad puede hacer que sean un criadero de Bichos nada despreciable. Especialmente en las situaciones en las que ya hay una Dermatitis por hongos o bacterias usar la misma esponja una y otra vez puede extender la infección.

Para evitar este problema y para facilitar una limpieza menos abrasiva si nos pilla fuera de casa hay disponibles Esponjas jabonosas de un sólo uso.

La clave para lavar en condiciones la zona del pañal es empezar lavando lo que se pueda con agua tibia, humedecer bien la la esponja antes de frotar y aclarar al final de nuevo con agua tibia. Secando después toda la zona empapando, sin frotar.

Aplicación de Cremas en la zona de Piel del Pañal

En cuanto a las cremas, si la piel está bien no hace falta ninguna. Las pastas al agua pueden ser muy útiles para proteger y favorecer la curación cuando hay una dermatitis, pero aplicarlas si no hay irritación dificultan la transpiración de la piel.

Y los polvos de talco ya están en desuso porque pueden ser perjudiciales si se aspiran y en las niñas si se aplican sobre la mucosa genital.

O sea, que limpia cuando esté sucio con agua, jabón y poco restregón.

Si hay que frotar, lo justo y mejor cuanto más mojado. Mejor esponja que toallita.

 

Categorías
Blog Botiquín para atender Bebés y Niños Control del Tiempo en Salud Infantil Cuidados del Bebé y el Niño Enfermedades Crónicas en Bebés y Niños Enfermedades Raras Granos y Erupciones Graves Herramientas de Salud Infantil Infecciones en Bebés y Niños Infecciones en la Piel Niño de 24 meses, 2 años Piel del Bebé y el Niño Vacunas

Vacuna del Virus del Papiloma Humano

Mi opinión sobre la vacuna del Papiloma humano

La primera vacuna que nos promete combatir uno de los tipos de cáncer más frecuentes de la mujer: El de cuello de útero.

Hay muchos tipos de virus del papiloma, desde los que producen las típicas verrugas en manos y pies hasta las que pretende prevenir esta vacuna: Las verrugas genitales. Es una infección que se contrae por medio de relaciones sexuales.

Evidentemente es una infección que también pueden sufrir los hombres. Por lo que una de las polémicas en torno a la vacuna es porqué solo vacunar a las mujeres. Está claro que el criterio es económico. El cáncer de pene es menos frecuente que el de cuello de útero y es mucho más evidente y visible en fases iniciales, por lo que se trata con más facilidad y en fases en las que es más fácil de controlar.

Pero si aspiramos a reducir la frecuencia de este problema lo lógico sería vacunar a ambos sexos.

Virus del Papiloma y Cáncer

Muchos tipos de cáncer tienen un origen desconocido, pero en el cáncer de cuello de útero (uno de los más frecuentes en mujeres) el Virus del Papiloma Humano es el factor desencadenante claro. Siempre puede haber mayor o menor predisposición genética. Pero el factor que al final en las mujeres predispuestas genera el cáncer, parece ser en la gran mayoría de los casos, padecer esta infección.

De ahí surgió la idea: «¿Y si pudiésemos evitar la infección?»

Y para eso se han desarrollado las vacunas para este virus.

¿Cuándo se debería poner esta vacuna?

Se recomienda entre los 11 y los 12 años. Antes de la introducción del calendario vacunal único en España había comunidades autónomas con fechas diferentes.

Desde la introducción del Calendario Único se ha decidido que se ponga a los 12 años.

La edad ideal es en realidad algo que depende de cada persona. Lo recomendable es vacunarse antes de empezar los primeros contactos sexuales. Pero no es algo que esté siempre planificado ni que se “anuncie a los padres con antelación…”

¿Cuántas dosis se ponen?

Son 2 dosis:

Una primera dosis y la segunda a los 6 meses de la primera.

En España es una vacuna gratuita incluida en el Calendario Vacunal. Es optativa, pero con la información disponible en este momento os la recomiendo.

Se está hablando de la necesidad de vacunar también a varones y mi recomendación es hacerlo.