Categorías
Blog Edad del Bebé o Niño Enfermedades Crónicas en Bebés y Niños Enfermedades Raras Malformaciones Congénitas Primer Mes de vida del Bebé Qué hacer si mi bebé.... Recién Nacido

¿Qué hacer si mi bebé recién nacido tiene Hidrocele?

Hidrocele en bebé recién nacido. ¿Hay que operar o no? Complicaciones y hernias.

Tu bebé ha nacido con un hidrocele. ¿Qué es eso? ¿Qué importancia tiene? ¿Hay que hacer algo, o se resuelve sólo?

En los recién nacidos varones, una de las cosas que pueden resultar llamativas cuando nacen, es el tamaño de los genitales.

Muchos al nacer tiene un escroto (la bolsa en la que están los testículos) que parece «bastante grande para tan poco niño».

En realidad no es que tengan unos testículos más grandes de lo normal. Sino que alrededor de ellos hay acumulada una cantidad mayor de líquido.

En esa acumulación de líquido hay dos componentes:

  1. Por un lado, el niño ha estado sumergido en líquido durante nueve meses. Muchos niños nacen hinchados, con los párpados edematizados… Un sitio donde la piel da de si con facilidad es el escroto, y ahí también se acumula líquido con facilidad. Esa parte se resuelve sóla en la semana posterior al nacimiento. De forma que muchos recien nacidos con los genitales «de toro», en una semana «se han quedado en nada».
  2. Luego está lo que es el hidrocele de verdad. Y este puede envolver a ambos testículos, o sólo a uno de ellos. Es lo que queda tras esa primera semana de pérdida de líquidos, o incluso va creciendo a partir de ese momento.

¿Qué es un hidrocele y porqué aparece en algunos recién nacidos y no en otros?

Los testículos se forman dentro del abdomen. Y están cubiertos por una capa que también cubre a los intestinos (peritoneo). Cuando los testículos bajan hacia los genitales, lo hacen envueltos por esa capa, pasando por las ingles (canal inguinal). Por ese canal llegan al testículo los vasos sanguíneos que lo alimentan y sale el conducto por el que el testículo expulsa a los espermatozoides y las secreciones que los acompañan.

A veces ese canal inguinal es más amplio de lo normal y permite el paso de líquido desde el abdomen. Como el escroto es una piel que da de si con facilidad y tiene menos presión que la pared del abdomen, en algunos niños se va acumulando líquido poco a poco en esa zona. Eso es un hidrocele.

¿Qué importancia tiene que un recién nacido tenga un hidrocele?

El hidrocele tiene tres problemas fundamentales:

  1. Estético. Cuando el hidrocele va creciendo, tiene tendencia a seguir haciéndolo. Con lo que más tarde o más temprano tiene un tamaño que «no queda bien». Aparte de que molesta.
  2. Fertilidad. El testículo está en el escroto, porque para funcionar bien necesita una temperatura más baja que la que hay en el interior del abdomen. Cuando los testículos no bajan pierden fertilidad y poco a poco van produciendo menos espermatozoides y de peor calidad. El hidrocele, tiene el problema de que hace una manta líquida alrededor del testículo que aumenta su temperatura. Y eso, si no se soluciona, con el tiempo produce pérdida de fertilidad.
  3. Hernias. Cuando un bebé tiene un hidrocele, quiere decir que el canal inguinal es más amplio de lo que debería. Eso hace más fácil, que con un esfuerzo, pueda escapar por ese canal parte del intestino. Eso es una hernia inguinal.

¿Hay que hacer algo con los hidroceles en bebés, o se resuelven solos?

En muchos casos, los hidroceles empiezan a reducirse sólos, y acaban por desaparecer. Pero cuando esta evolución no es clara o lo que se aprecia es justo lo contrario (van creciendo), la solución es la operación.

Es una operación bastante sencilla y que da muy buenos resultados.

Categorías
Blog Cuidados del Bebé y el Niño Cuidados del Recién Nacido Higiene del Bebé y del Niño Malformaciones Congénitas Prematuros Primer Mes de vida del Bebé Recién Nacido

? Lanugo en bebés

Lanugo de bebé de 3 semanas en hombros y espalda
Bebé de 3 semanas de vida con lanugo cubriendo su espalda y hombros.

Lanugo es el vello que muchos bebés tienen al nacer en la cara, la espalda, las orejas… En algunos casos muy abundante. Te aclaro las dudas sobre él.

Qué es el lanugo de los bebés y porqué unos tienen más que otros.

El lanugo es un vello o pelo fino que durante la formación del feto llega a cubrir casi todo su cuerpo, como en otros mamíferos.

Se empieza a formar al final del primer trimestre y a desprender en la mayoría de los niños al final del embarazo, en torno a la semana 40. Muchos recién nacidos tienen mechones de ese lanugo desprendido al nacer, especialmente en los pliegues.

Algunos niños al nacer ya casi no tienen. Esto significa que se ha desprendido y ha salido en el líquido amniótico del parto sin que lo veamos. Pero estar estaba… Está por ejemplo en el meconio, la caca oscura de los primeros días de vida. Ya que al desprenderse quedó suspendido en el líquido amniótico que rodea al bebé y que va tragando. No te preocupes por eso. Es así desde siempre.

Otros pueden tener mucha cantidad aún cuando nacen. Lo normal es que cuando es así se desprenda casi por completo en las primeras semanas de vida. Pero algunos pueden conservarlo durante meses.

La foto que mostramos aquí corresponde a un bebé de 3 semanas. Y como podéis apreciar aún conserva gran cantidad de lanugo en la espalda y los hombros.

Hay familias en las que esto es más habitual. Pero este lanugo se pierde.

Algo diferente es cuando un niño tiene un Nevus Piloso: Es una zona de la piel limitada con sus bordes evidentes en la que vemos que claramente hay mucho más vello que el resto. Cuando esto ocurre es un vello que no va a perderse.

Prematuros y Lanugo.

Cuanto más prematuro es un bebé al nacer más lanugo puede tener. De hecho es uno de los signos que puede indicarnos que un bebé es de menor edad gestacional de lo que creemos.

No es que lo tengan para estar más protegidos al nacer por ser prematuros. Simplemente es un proceso que no le ha dado tiempo a completar.

Cuidados del lanugo del bebé

No precisa ningún cuidado por nuestra parte. Se lava al bañarlo normalmente. Y hagamos lo que hagamos acaba desprendiéndose cuando toca. En muchos bebés en los primeros días de vida. Pero en algunos tarda meses en desaparecer.

Cuando tarda, algunos padres me preguntan si se va a quedar para siempre con él. Y si pueden hacer algo para eliminarlo, porque no les gusta el aspecto que le da.

Es cierto que en ocasiones puede ser muy llamativo y abundante, especialmente en la frente, las orejas y la espalda y hombros. 

Podemos ver el lanugo que casi une las cejas con el borde de pelo de la cabeza y acné del lactante inducido por las hormonas pasadas por la madre al bebé a través de la placenta.
Podemos ver el lanugo que casi une las cejas con el borde de pelo de la cabeza y acné del lactante inducido por las hormonas pasadas por la madre al bebé a través de la placenta.

Algunos bebés, con todo el cariño, parecen monitos… Pero no tienen importancia alguna a parte de la estética y acaba resolviéndose sólo. No tiene sentido plantearse ningún tipo de depilación.

Hipertricosis

La hipertricosis es una excepción. Son personas que tienen una alteración genética que hace que tengan mucho más vello cubriendo su cuerpo del normal.

Es un vello más abundante y fuerte que el lanugo que puede cubrir todo el cuerpo. Todos hemos visto imágenes de «niños u hombres lobo».

Son personas que padecen este problema. Y es un problema porque puede generar rechazo social. Somos así… Recelamos de lo diferente, sin darnos cuenta de que todos lo somos en realidad.

En estos casos sí puede plantearse la depilación láser como solución. Depende mucho de los padres al principio. En el futuro si no hacemos nada será el niño quien decida.

Categorías
Ansiedad Apego Bebé de 3 meses Blog Cólico del Lactante Complicaciones del Parto Cuidados del Bebé y el Niño Dolor Higiene del Bebé y del Niño Malformaciones Congénitas

Fisioterapia Infantil

Fisioterapia y Osteopatía Infantil en Alhama de MurciaLa fisioterapia infantil es una de las especialidades más importantes en los primeros años de vida. Útil en muchos problemas que deben tratarse a tiempo.

Peketema sugerido por Alba en nuestra Página de Facebook:

¿Podrían hablar de Fisioterapia pediátrica? Mucha gente no conoce los múltiples beneficios de la fisioterapia en nuestros bebés y niños. Tanto fisioterapia respiratoria (bronquiolitis, neumonías, asma, catarro de vías altas), digestiva (estreñimiento, cólico del lactante, diarrea) como neurológica (trastornos pre y post natales como hipotonía e hipertonía, malformaciones congénitas, daño cerebral o cerebeloso, pie equino varo…) y muchos más campos.

Me encanta que hayáis pedido este tema. Porque realmente creo que en Pediatría a veces no se da la importancia debida a la Fisioterapia Infantil. y por lo concreta que es la propuesta imagino que Alba es Fisioterapeuta.

En las primeras etapas del desarrollo infantil hay una serie de problemas que pueden corregirse con ayuda de la Fisioterapia Infantil y que son importantes. Porque tienen repercusión a largo plazo.

Pero son muchos más lo problemas en los que la Fisioterapia Infantil puede ser útil.

¿Qué es la Fisioterapia Infantil?

La Fisioterapia Infantil es una serie de técnicas terapéuticas que usa exclusivamente medios físicos: Movimientos, masajes, frío, calor, corrientes eléctricas…

Es una de las Ramas Terapéuticas esenciales junto a la Farmacología, la Cirugía, la Psicología y la Nutrición.

La Fisioterapia Infantil no es simplemente Fisioterapia aplicada a niños. Los niños sufren problemas específicos y en los problemas comunes con los adultos la forma de responder del niño y la evolución a largo plazo no es igual que en el adulto.

Hay dos características importante que diferencian la respuesta del niño frente al adulto cuando aplicamos Fisioterapia:

  • La mejor capacidad de regeración del niño. Ante los problemas que suelen precisar Fisioterapia el niño tiene más facilidad para evolucionar hacia la curación que el adulto. Por ejemplo, muchos esguinces de tobillo en niños curan espontáneamente o con menos ayuda de la que precisaría un adulto.
  • La importancia de tratar adecuadamente un cuerpo en crecimiento por la forma en la que un problema no resuelto puede influir en el posterior desarrollo de este organismo. Un problema no tratado adecuadamente puede dar lugar a más problemas posteriores de los que daría en el adulto. Con el mismo ejemplo, si un esguince en un niño no cura adecuadamente, puede degenerar en alteraciones posteriores en otras partes del organismo con más facilidad, ya que el crecimiento amplifica el problema no resuelto. Pueden aparecer desviaciones de espalda, por ejemplo.

Por tanto, para tratar niños, especialmente cuanto menores son, más importante es que el Fisioterapeuta esté especializado en Fisioterapia Infantil, para que entienda los problemas exclusivos del niño y la forma particular en que cualquier problema evoluciona en un cuerpo en crecimiento.

¿Cuáles son los campos más frecuentes en los que la Fisioterapia Infantil puede ser útil?

Alba los nombra en su propuesta de Peketema: Problemas Respiratorios, Digestivos, Neurológicos y por supuesto Traumatológicos y Ortopédicos. Hay algunos más. Pero usemos estos a modo de ejemplo. Veréis que en todos voy a hablar de la Fisioterapia infantil, pero lo haré siempre desde el enfoque multidisciplinar que tanto me gusta.

Fisioterapia Infantil en problemas Digestivos

Estreñimiento, Reflujo, Gases, Cólico del Lactante… La Fisioterapia Infantil dispone de técnicas que permiten mejorar la movilidad del intestino y relajar la tensión en sus estructuras. Lo que puede ser muy útil para mejorar la expulsión de heces y gases, el vaciamiento adecuado del estómago… Puede reducir la excitabilidad nerviosa que origina algunos dolores…

Pero puede ser útil también en problemas digestivos en los que no pensamos en la Fisioterapia Infantil. Por ejemplo en las Intolerancias Alimentarias. Si un niño tiene Alergia a las Proteínas de la Leche de Vaca, la medida más importante para eliminar los síntomas es evidentemente suprimir la leche de vaca de su dieta. Pero aplicar Fisioterapia puede hacer que la recuperación de la movilidad intestinal, que está alterada se produzca antes y así los síntomas mejoren en menos tiempo.

Fisioterapia Infantil en problemas Respiratorios

Bronquitis y Bronquiolitis, Neumonías, Catarros… Situaciones en las que uno de los problemas es la acumulación de mocos en zonas donde estorba. Hay técnicas de Fisioterapia que pueden ayudar a movilizar y expulsar esa mucosidad. Esto puede mejorar los síntomas del bebé, pero pueden también evitar complicaciones y actuar sobre pacientes con un problema crónico mejorando su evolución.

Fisioterapia Infantil en problemas Neurológicos

Es uno de los aspectos en los que la Fisioterapia es muchas veces la única técnica terapéutica de la que disponemos. Y en estos casos puede marcar una clarísima diferencia.

Son bastantes los niños que presenta problemas de hipertonías (exceso de fuerza), hipotonías (falta de fuerza) que pueden corregirse con Fisioterapia. A veces no se detectan, no actuándose sobre ellas y pueden llevar a que con el desarrollo generen problemas en cascada.

Por ejemplo, una distonía de la musculatura de la espalda que haga que un bebé suela arquearse levemente hacia un lado puede llevar a una deformidad de la cabeza, y a problemas posteriores a la hora de alcanzar logros del desarrollo, como la capacidad de sentarse, mantenerse en pie o caminar de forma adecuada. En algunos casos esto lleva a deformidades que ya no son reversibles en piernas, espalda, cabeza…

No es cuestión de generar alerta ni agobios. Es cuestión de que si vemos algo que no parece normal sea valorado y en caso de necesidad actuemos a tiempo para corregirlo.

La Fisioterapia es también esencial en la rehabilitación y estimulación precoz de niños con problemas desde el nacimiento. Como prematuridad, sufrimiento fetal, traumatismos del parto…

Fisioterapia Infantil en problemas Traumatológicos y Ortopédicos

Y por supuesto aquello en lo que todos piensan en la Fisioterapia: La Rehabilitación tras un traumatismo; la corrección de problemas en las extremidades. Sea por deformidad o por accidentes.

Resumiendo: La Fisioterapia Infantil no es Fisioterapia de adultos aplicada a niños. Tiene problemas muy específicos de los niños. Y la aplicación en problemas comunes a los adultos tiene en los niños matices importantes.

Es una de las Terapéuticas esenciales que puede colaborar con otras para resolver los problemas de salud del niño.

Todo Pediatra necesita a un Fisioterapeuta Infantil de referencia. Con él colabora en el tratamiento de los niños que atienden.

Categorías
Bebé de 5 meses Blog Malformaciones Congénitas Urinarias

Malformaciones Urinarias

Malformaciones urinarias en niños y bebés, cada vez se detectan más gracias a las ecografías durante el embarazo, pero hay que pensar en ellas ante cualquier niño o bebé con infección de orina.

Malformaciones urinarias: Una de las malformaciones más frecuentes en niños y bebés. Cómo se detecta, infecciones de orina frecuentes y su tratamiento.

Este artículo lo he escrito en respuesta al peketema sugerido por Jessica en nuestra Página de Facebook. Si no has dado tu me gusta no pierdas la oportunidad de recibir temas interesantes sobre salud infantil de forma gratuita.¡Cada día temas nuevos con tan solo dar tu «me gusta»!

Podemos hablar sobre la hidronefrosis y sus cuidados empezando por los cuidados de la comida cuidando el potasio, el sodio y las proteínas como evitar las infecciones en vías urinarias y la duplicación del uréter saber a que se debe este problema y por qué es común en las niñas please!!

Partes del sistema urinario para entender las malformaciones urinarias

Partes del Sistema Urinario para entender las malformaciones urinarias

  1. Dos riñones. Son los órganos que se encargan de filtrar la sangre eliminando las sustancias que deben eliminarse del cuerpo a través de la orina. Hay personas que nacen con un sólo riñón (monorenos) o que tienen alguno o los dos riñones con formas o capacidad de hacer su trabajo alterados.
  2. Dos uréteres. Son los conductos que llevan la orina producida en los riñones hasta la vejiga de la orina. Hay uno por cada riñón. Aunque a veces puede haber dos uréteres para un mismo riñón. Y en ocasiones estos conductos pueden estar más dilatados de la cuenta.
  3. Vejiga de la orina. Es la «bolsa» en la que se va acumulando la orina hasta que decidimos expulsarla. Los riñones filtran orina constantemente, se almacena en la vejiga y ahí se retiene hasta que la expulsamos orinando.
  4. Uretra. Es el conducto que lleva la orina al exterior desde la vejiga. Hay una diferencia importante en longitud entre niños y niñas (mucho más corta) lo que hace que las infecciones de orina sean más frecuentes en niñas. Entre la vejiga y la uretra hay un cierre o «esfínter» que controla la salida de la orina. Si no funciona bien hace que la orina se escape involuntariamente.

Qué son las malformaciones urinarias

Cuando cualquiera de estos elementos no está bien formado hablamos de malformaciones urinarias.

Hay muchos tipos de malformaciones urinarias, que a veces aparecen de forma aislada y otras veces se asocian entre sí. Lo esencial en ellas es que pueden producir:

  • Mal funcionamiento del sistema urinario. Haciendo que los riñones no puedan hacer su trabajo de eliminar sustancias de desecho del cuerpo. Cuando esto ocurre pueden acumularse tóxicos que hacen que el cuerpo enferme. En los casos más graves pueden necesitar diálisis y/o trasplante de riñón. Pero por suerte, aunque las malformaciones urinarias son bastante frecuentes, la gran mayoría son leves y no afectan al funcionamiento de los riñones. Son muy, muy, muy pocos los niños que a pesar de tener una malformación urinaria acaban necesitando diálisis o trasplante. En mi familia por ejemplo tenemos tendencia a estas malformaciones y aunque 3 de mis sobrinos las tenían al nacer ninguno de ellos ha llegado a necesitar medidas especiales.
  • Infecciones de orina. Cuando hay una malformación en cualquier punto del trayecto de salida de la orina, esta puede retenerse. Si ocurre es más frecuente que pueda infectarse y dar lugar a infecciones de orina repetidas con cierta asiduidad.

Las malformaciones urinarias más frecuentes en bebés y niños

Si vamos de arriba hacia abajo:

Malformaciones urinarias en el número de riñones de un niño o bebé

  • Falta un riñón. Hay personas que en lugar de tener dos riñones, al nacer presentan sólo uno. Esto puede detectarse ya durante el embarazo, con las ecografías que hacemos para el seguimiento normal. Que alguien tenga un sólo riñón es compatible con una vida normal. Pero supone un riesgo, porque si por cualquier infección o accidente se daña pone la salud en una situación delicada. En la práctica, cuando un bebé presenta un sólo riñón lo que debemos hacer es:
    • Comprobar que funciona correctamente y es capaz de mantener la función que corresponde en condiciones normales a los dos riñones. Es lo que suele ocurrir.
    • Tener especial vigilancia de traumatismos o sospechas de infección de orina en estos niños. En los niños que tienen un sólo riñón lo adecuado cuando tiene fiebre es hacer siempre analítica de orina para descartar infección y si la hay tratarla de forma adecuada cuanto antes. Y si sufren un traumatismo que sospechemos que puede haber afectado al riñón debemos vigilar la orina por si aparece sangre (orina oscura) realizando ecografía y analítica de orina si sospechamos que el golpe ha podido dañar el riñón.

Malformaciones urinarias que afectan a la forma de los riñones

  • Uno o ambos riñones tienen formas alteradas:
    • Riñón poliquístico. Es cuando un riñón está mal formado y en su lugar aparece una masa de quistes (como bolsitas) incapaz de realizar la función normal de filtrar la sangre y producir orina. Estos riñones pueden extirparse, porque no tienen capacidad de hacer ninguna función y pueden infectarse o dar origen a tumores (a largo plazo) con más frecuencia que un riñón normal. Pero hay muchos grados y se pueden adoptar actitudes más agresivas o más expectantes según el caso. Tu especialista te aconsejará lo mejor en cada caso.
    • Lobulaciones fetales. Cuando el riñón empieza a formarse en el feto lo hace como un racimo de trocitos que acaba fusionándose en el riñón final. A veces quedan pequeñas hendiduras entre algunos de estos trozos. Yo mismo las tengo en mi riñón derecho. No suelen afectar a la capacidad del riñón de hacer su trabajo ni a una mayor frecuencia de infecciones de orina. A mí no me han afectado en nada durante mi vida.
    • Atrofia del parénquima. En el riñón podemos diferenciar dos partes, la que filtra sangre y la que drena orina. Cuando algo afecta al riñón durante su formación puede hacer que la parte que tiene que filtrar la sangre (parénquima) no se desarrolle lo suficiente. Cuando esto ocurre, aunque el riñón tenga un tamaño y una forma aparentemente normales no funciona adecuadamente.

Malformaciones urinarias en las vías de eliminación de la orina

  • Los uréteres no drenan bien la orina:
    • Por dilatación. Los uréteres tienen habitualmente un grosor que va creciendo con la edad. Si el grosor es excesivo para la edad del niño es un signo de que la orina se está reteniendo en ellos, bien porque no puede llegar bien a la vejiga (estenosis) o bien porque una vez que llega a ella refluye hacia los uréteres (reflujo vésico-ureteral)
    • Porque el número de uréteres sea distinto de 2. Puede haber riñón si uréter (pero habitualmente ese riñón no funciona) o que un riñón tenga dos uréteres. El problema cuando un riñón tiene dos uréteres es que habitualmente tienen tendencia a engrosarse porque uno o ambos están mal formados y tienen o estrechamientos o un flujo de orina muy lento que favorece que se retenga la orina y se infecte.
  • Malformaciones de la Vejiga de la orina. Hay mucha variedad. La cuestión es si es capaz de recibir la orina de los uréteres sin resistencia y evita que vuelva hacia ellos y si es capaz de almacenar adecuadamente la orina y vaciarla de forma correcta.
  • Malformaciones de la uretra. Puede haber estrechamientos que dificultan la salida de la orina o que la salida de la uretra al exterior no esté en el sitio habitual (en niños especialmente). En el caso de varones esto puede hacer que la salida esté en sitios diferente de la punta del pene. Es lo que llamamos hipospadias (si está por debajo) o epispadias (si está por encima). De nuevo aquí hay muchos grados y se actúa de forma diferente según cada caso.

Diagnóstico de las malformaciones urinarias en niños.

Cada vez más, muchas de estas malformaciones urinarias son detectadas mediante ecografías a lo largo del embarazo, antes de que el niño nazca.

Cuando nacen tienen unos primeros días en los que se elimina mucho líquido, lo que puede hacer poco fiable la valoración.

Una vez pasados esos primeros días puede confirmarse y estudiarse más detalladamente la malformación urinaria mediante ecografía.

Otra vía para descubrir estos problemas es cuando en un niño o bebé normal aparecen infecciones de orina. Si existe la posibilidad (no todos los sistemas sanitarios disponen de los medios), lo ideal sería hacer ecografía a todo niño que sufre una infección de orina, para comprobar si hay una malformación urinaria que haya podido favorecerla y si esa malformación tiene más o menos importancia.

Lo más frecuente que encontramos en la ecografía es una dilatación de las vías urinarias con un aumento o disminución del tamaño de los riñones. Os explico cómo actuamos en este caso.

Dilatación de las vías urinarias.

Si un niño o bebé presenta dilatación de las vías urinarias debemos comprobar si el problema es que la orina no baja bien o refluye. Para averiguarlo, tras la ecografía se realiza una prueba llamada Cistografía o CUMS. Consiste en introducir un contraste en la vejiga de la orina y comprobar si se retiene allí o refluye hacia los uréteres. No debería refluir.

  1. Si hay dilatación pero el contraste no sube hacia los uréteres es que debe haber una Estenosis. Es decir que la orina no puede bajar del uréter a la vejiga.
  2. Si hay dilatación y el contraste sube es que lo que tenemos es Reflujo Vesico-Ureteral. Dependiendo de la facilidad que tenga el contraste para subir se gradúa de 1 á 5. En los casos más leves tenemos que hacer seguimiento para comprobar que se va resolviendo sólo (que es lo que ocurre en la mayoría). En los casos más graves puede ser necesario operar para corregir el reflujo, porque si no lo hacemos puede causar una acumulación de orina que acaba dañando al riñón, por infecciones y por la propia presión que la orina puede ejercer sobre el riñón.

Tratamiento de las malformaciones urinarias.

La clave es si es necesario operar, lo que ocurre en muy pocos casos. Suele operarse cuando la malformación es tan importante que afecta seriamente a la capacidad del sistema urinario de hacer su trabajo.

Cuando no es así toca hacer seguimiento para comprobar la evolución. En muchos casos acaban resolviéndose solas, pero mientras ocurre debemos vigilar:

  • Que el funcionamiento del sistema urinario es correcto. Lo que puede hacerse mediante:
    • Analíticas de sangre que vigilen la creatinina (es malo si sube).
    • Renograma isotópico: Una prueba que consisten en administrar en la sangre una sustancia y comprobar cómo la eliminan los riñones.
  • Detectar y tratar las infecciones de orina si aparecen. Para ello, en un niño que sabemos que tiene una malformación urinaria hay que descartar infección de orina mediante analítica de orina siempre que:
    • Tenga fiebre (aún febrícula  de 37º-38º) con pérdida de apetito, irritabilidad, náuseas…
  • Prevenir las infecciones de orina: Para ello se pueden usar antibióticos a dosis bajas o extractos de arándano. Ambos métodos están en revisión. Tu especialista te dirá si tiene sentido dependiendo de la malformación que tenga tu hijo.

Lo importante que debes entender de este tema es que hay mucha variedad en malformaciones urinarias, que son frecuentes, pero en su mayoría se solucionan solas con el tiempo. Y que lo esencial para actuar adecuadamente cuando hace falta es un diagnóstico precoz y el seguimiento por un especialista en Nefrología o Urología Infantil.

Categorías
Bebé de 2 meses Blog Cuidados del Bebé y el Niño Malformaciones Congénitas Recién Nacido Transporte de Bebés y Niños

Displasia de cadera en bebés

Displasia de Cadera en Bebé

La displasia de cadera en bebés es uno de los problemas ortopédicos más conocidos. ¿Qué es? ¿Cómo se diagnostica? ¿Qué soluciones tiene y cómo evoluciona?

¿Qué es la Displasia de Cadera?

Las caderas son la articulación que permite que se muevan las piernas respecto al tronco.

El hueso del muslo, el fémur, tiene una «cabeza» que es redondeada y permite que gire y se desplace en todas las direcciones.

Lo hace sobre un hueco con forma de cuenco, el acetábulo, en las caderas. Cabeza de fémur y acetábulo forman dos esferas (una maciza y otra hueca) que encajan perfectamente permitiendo el movimiento perfecto.

cadera

Pero cuando un bebé nace esos huesos no han acabado de definir su forma. Deben seguir creciendo y al hacerlo irán cambiando de tamaño y de forma hasta alcanzar los definitivos.

Además los ligamentos y la cápsula que envuelven la articulación son muy flexibles en los recién nacidos.

Eso hace que en algunos casos la cabeza del fémur tenga facilidad para salirse del acetábulo. Si ocurre, es lo que llamamos Luxación de Cadera.

Si tiene mucha facilidad para producirse, la entrada y salida frecuente del fémur de su sitio hace que se deformen los huesos conforme crecen. Y eso hace que no tenga la movilidad adecuada. Esa deformidad que impide que el muslo se mueva de forma adecuada es lo que llamamos Displasia de Cadera.

Cuando afecta a una cadera, lo que notamos es que la pierna afectada tiene menos libertad de movimiento que la sana.

Una de las causas más frecuentes de que esto ocurra es cuando un bebé al final del embarazo está encajado de nalgas. Me explico. Al principio del embarazo los bebés flotan libremente en el líquido amniótico. Pero conforme va acercándose el final del embarazo el tamaño hace que cada vez tenga menos libertad de movimiento y empieza a tomar una posición para salir en el parto. Lo habitual es que lo hagan con la cabeza introducida en la pelvis de la madre, para salir de cabeza.

Pero a veces están en la postura contraria y está como sentado sobre la pelvis de su madre. Si siguen en esa postura la postura de los muslos se fuerza hacia arriba y eso puede favorecer que empiece a desarrollarse una displasia ya desde el nacimiento.

¿Cómo se diagnostica la Displasia de Cadera?

A todos los bebés cuando un pediatra los explora se les hace una maniobra (Maniobra de Ortolani) que comprueba si la movilidad es de la cadera es normal y si tiene tendencia a que la cabeza del fémur salga de su sitio. Cuando esta maniobra muestra una cadera inestable decimos que tiene Ortolani Positivo en la cadera (derecha, izquierda o ambas).

Otro signo indirecto de que puede haber un problema de Displasia de Cadera es que los pliegues de las nalgas y los muslos de un bebé no sean simétricos en ambas piernas. Cuando esto ocurre, a veces es porque una de las caderas no está bien. Pero este signo es muy poco fiable y es muy frecuente que realmente no tenga nada.

Cuando tenemos la sospecha de que hay una displasia de caderas, porque el bebé tiene un «Ortolani positivo«, una limitación de la movilidad de la cadera o una asimetría de pliegues evidente, podemos confirmarlo con pruebas de imagen. Hay dos, la Ecografía de Caderas y la Radiografía de Caderas.

Ecografía de Caderas:

Es la prueba de elección para diagnosticar la Displasia de caderas en bebés menores de 6 meses. Pero raramente nos da un diagnóstico claro antes de los 2 meses. En los menores de dos meses la cadera es aún muy inmadura y casi todos los bebés tienen una tendencia leve a que el fémur se salga de su sitio.

Salvo en casos muy claros, hacer la ecografía antes de los 2 meses significa repetirla de nuevo por encima de esa edad para confirmar. Por lo que lo indicado sería hacer la Ecografía en torno a los 2 meses de vida.

Radiografía de Caderas:

Los huesos de un recien nacido son en una parte importante cartílago. Y el cartílago no se ve en una radiografía (sí con la ecografía). Hasta aproximadamente los 6 meses toda la cabeza del fémur sigue siendo cartílago sin calcio. En torno a esa edad empieza a acumular calcio en su centro formando lo que llamamos «núcleo de osificación de la cabeza del fémur». Y es ese punto de hueso incipiente lo que tomamos como referencia para valorar si hay o no una Displasia o Luxación de Cadera.

Por lo tanto, antes de los 6 meses, la Radiografía es inútil para diagnosticar una Displasia de Cadera en un bebé.

¿Qué soluciones tiene y cómo evoluciona la Displasia de Cadera?

Cuando se confirma la Displasia de Cadera mediante las pruebas comentadas antes lo que se hace es intentar que la cabeza del fémur permanezca en su postura adecuada sin salir del acetábulo durante un tiempo.

Si lo conseguimos, el acetábulo irá creciendo envolviendo de forma adecuada a la cabeza del fémur hasta que no pueda salirse de su sitio.

Si no hay luxaciones de cadera repetidas, la tendencia de este problema es a solucionarse.

Para evitar que se produzcan las luxaciones usamos fijaciones que mantienen la pierna en su posición adecuada respecto al tronco. La más conocida es la llamada Férula de Milgram y el Arnés de Pavlik.

Suelen mantenerse durante unos meses, hasta que las pruebas de imagen nos confirman que el acetábulo ha crecido lo suficiente para que la cabeza del fémur no se salga de su sitio.

La evolución es habitualmente muy buena y si se diagnostica a tiempo y se usa bien la férula se curan practicamente todos.

Pero a veces no se ha hecho nada y cuando se diagnostica la deformidad de la cadera es ya importante. Esto ocurre en luxaciones congénitas o en Displasias en niños de más de un año de vida en los que no se ha hecho nada antes. Cuando esto ocurre es a veces necesario operar para reconstruir la cadera. En estos casos los resultados pueden no ser tan buenos.

Por eso es importante el diagnóstico precoz y para lograrlo es necesario realizar revisiones por el pediatra conforme un bebé crece. Es una de las funciones del Control del niño sano.

El doble pañal en la displasia de cadera

Una recomendación frecuente cuando en los primeros meses se sospecha una displasia de cadera es el uso del doble pañal.

Sería una especie de Férula de Milgram «estilo compadre»… Es muy discutida la utilidad de esto y la mayoría de los especialistas opinan hoy en día que es inútil, aunque tampoco es perjudicial.

La férula de Milgram no suele usarse en bebés por debajo de los 2 meses porque también se han visto algunos casos en los que una inmovilización demasiado precoz puede dar problemas. A veces, hasta que se confirma el diagnóstico por Ecografía en torno a los 2-3 meses se recomienda el uso del doble pañal.

Lo que sí es evidente es que por encima de los 2-3 meses el doble pañal es inútil y que si se ha confirmado la Displasia de caderas, por encima de esa edad lo adecuado es el uso de la Férula, no del doble pañal.

La mochila portabebés en la displasia de cadera

Evita la Displasia de cadera usando sólo mochilas ergonómicas

Cuando transportamos un bebé, uno de los sistemas posibles es la mochila portabebés.

Es importante usar una mochila adecuada y usarla bien.

En Teoría:

Mochilas ergonómicas: Hay mochilas que tienen una base estrecha sobre la que asienta el bebé. Esas mochilas dejan las piernas del bebé colgando. Esto es perjudicial ya que favorece que la cabeza del fémur se salga del acetábulo por el propio peso de las piernas. Son el ejemplo de los no recomendados en la imagen anterior.

Lo adecuado son mochilas en las que la base es ancha obligando a que la postura de las piernas sea abiertas en torno al cuerpo de quien le lleva (es la imagen de la derecha). Son lo que llamamos mochilas ergonómicas.

Un error frecuente también es el uso de mochilas no ergonómicas llevando al bebé mirando hacia delante. En esta postura se favorece aún más la salida de la cabeza del fémur de su sitio. Por tanto: No se debe llevar a los bebés en mochila mirando hacia delante.

Las mochilas ergonómicas no tienen este problema porque su diseño hace imposible llevar al bebé en esa posición.”

En la práctica:

No he visto jamás un niño sano en 20 años que haya hecho una displasia de caderas por ir en la mochila mirando hacia delante. Si tu hijo tiene displasia no lo hagas. Pero si es sano hay casos, como los niños de alta demanda en los que es la única posición en la que aceptan la mochila. Cuando es así, hay mochilas ergonómicas para posición anterior.

El tacatá en la displasia de cadera

Poner a un niño en el tacatá hace dos cosas negativas para la Displasia de cadera:

  1. Favorece que el bebé apoye su peso sobre las caderas cuando aún no están preparadas para soportar ese peso.
  2. Si se queda sentado con las piernas colgando, como con las mochilas no ergonómicas, favorece que el peso de las piernas tire del fémur sacándolo de su sitio.

Por tanto está claro: ¡Tacatá No! Pero si tu hijo tiene Displasia de caderas o sospecha de ello ¡¡¡TACATÁ NO!!!!!

Si crees que puede ser útil a tus amigos, ¡comparte este artículo en tus redes sociales!

Categorías
Autonomía Bebé de 9 meses Blog Conducta del Bebé y el Niño Cuidados del Bebé y el Niño Enfermedades Crónicas en Bebés y Niños Enfermedades Raras FRRR Higiene del Bebé y del Niño Malformaciones Congénitas Recién Nacido

Espina bífida en niños

La espina bífida es la malformación congénita evitable más frecuente en los recién nacidos. ¿Porqué es tan importante tomar Ácido fólico para las mujeres en edad fértil?

¿Qué es la Espina Bífida?

La Espina Bífida es una malformación que afecta al eje del cuerpo (médula y columna vertebral) entre la tercera y cuarta semanas de embarazo. Aparece cuando entre los días 23 y 26 de embarazo la estructura que da origen a la médula y el cerebro (Tubo neural) no se cierra correctamente.

¿Qué causas la provocan?

No se sabe la causa exacta, pero parece que hay una predisposición genética a desarrollarla que aparece especialmente cuando en las primeras semanas de embarazo hay una carencia de ácido fólico.

La posibilidad de tener un niño con alguno de estos defectos es de 1,8 a 2 por cada 1.000 nacimientos entre la población general, porcentaje que sube al 5% después de haber tenido ya un hijo con esta malformación, y del 10%, si ya se han tenido dos pequeños con alguna de estas discapacidades.

cartel EB

Tipos de espina bífida

Meningocele

Vemos una bolsa que sale en la parte posterior de la columna. Contiene líquido cefalorraquídeo y las capas que cubren a la médula (meninges). Pero no hay contenido de nervios en la bolsa. Suele dar problemas leves. Pero debe operarse para evitar las infecciones.

Mielomeningocele

Es una bolsa en la que hay tejido nervioso de la médula sin cubrir por la piel. La médula se ha formado mal, y eso hace que las alteraciones que produce sean mucho más graves.

Es la forma más grave de Espina Bífida compatible con la vida, una de las causas más frecuentes de discapacidad física en la infancia (altera la sensibilidad y movilidad de las piernas), y la más frecuente de vejiga neurógena (una vejiga de la orina que no puede contraerse bien y en la que no podemos controlar la salida de la orina) e intestino neurógeno (se mueve mal y no podemos controlar la salida de la caca).

Los defectos cerrados

Se producen al final del primer trimestre de embarazo y aparecen como bultos en la zona lumbar baja, en ocasiones con algún mechón de pelo. Pueden ocasionar leve alteración de la sensibilidad o movilidad de las piernas o afectación de la vejiga (en forma de vejiga neurógena) que, además, puede no producir escapes de orina.

¿Cómo prevenir la espina bífida?

Si todas las mujeres en edad fértil consumieran 0,4 miligramos de ácido fólico al menos 3 meses antes de quedar embarazadas y durante el primer trimestre del embarazo, podrían reducir hasta en un 70 por ciento la probabilidad de que su hijo naciera con Espina Bífida.

Pero como muchos embarazos no se planean, se recomienda que las mujeres en edad fértil tomen una dieta rica en ácido fólico que se encuentra en las verduras de hoja verde (lechuga, espinacas) carne, hígado o cereales. Especialmente las mujeres que tengan mayor riesgo de Espina Bífida (antecedentes familiares o mujeres que ya han tenido un embarazo o hijo con esta malformación), deben tomar 4 mg de ácido fólico a partir de los tres meses antes de quedar embarazadas, y durante los primeros tres meses del embarazo.

Pruebas para detectar la espina bífida

Antes del nacimiento

Se puede analizar la alfafetoproteína en la sangre de la madre. Sube en torno a un 75% si el feto tiene espina bífida.

También la ecografía puede detectar defectos en la columna y la médula.

Pero no siempre se detecta. Hay muchos niños en los que la espina bífida es algo que descubrimos en el parto. Y en los casos menos evidentes puede pasar desapercibido durante años.

Tratamiento de la espina bífida

No hay curación. Pero hay cosas que podemos hacer para mejorar sus consecuencias. No podemos corregir el defecto en el desarrollo de los nervios, pero podemos rehabilitar parte de sus funciones y evitar complicaciones.

Lo primero que se hace en las espinas bífidas abiertas es operarlas para cerrar la columna y proteger así la médula de infecciones y traumatismos.

En algunos casos se asocia a hidrocefalia (acumulación del líquido que rodea al cerebro y la médula). En estas ocasiones a veces se necesita también un sistema que elimina ese líquido excesivo.

Pero mucho más importante que el tratamiento quirúrgico es el seguimiento y apoyo a las familias de estos niños. Lo mejor es que esto lo haga un equipo coordinado de Neurólogo infantil, Psicólogo, Fisioterapeuta y Asistente social. Porque en todos estos campos podemos hacer cosas que ayuden a que estos niños tengan un desarrollo lo más normal posible.

En este apoyo, las asociaciones de pacientes pueden ser de gran ayuda. Os dejo un enlace a la federación española de asociaciones de espina bífida e hidrocefalia.

Existen muchos grados en la Espina bífida: Desde niños que no manifiestan ningún problema, hasta niños con una parálisis y falta de sensibilidad completa por debajo de la lesión.

 

Categorías
Blog Cardiopatías Congénitas Complicaciones del Parto Cuidados del Recién Nacido Dificultad Respiratoria Malformaciones Congénitas Prematuros Recién Nacido

María Blanca Garrido García, Pediatra Neonatóloga

María Blanca Garrido García, Pediatra NeonatólogaMaría Blanca Garrido García es Pediatra Neonatóloga. Trabaja en la actualidad en el Hospital de Manises en Valencia. Y su colaboración en esta página es algo en lo que no ceso de insistir desde hace años en cada reunión familiar.

Mi nombre es Blanca Garrido y sí, soy hermana de Jesús Garrido. Soy también pediatra, no creáis que es tradición familiar, somos los dos únicos pediatras de la familia y, hasta hace unos años, los únicos que éramos médicos en ella.

Para mí la medicina y, dentro de ella, la pediatría son a la vez mi vocación y mi medio de ganarme la vida, he tenido la suerte de poder aunar así ambas cosas. Hace ya unos años que acabé la residencia de pediatría, en la que me centré sobre todo en el cuidado neonatal y del niño crítico. He dedicado la mayor parte de mi carrera profesional a la atención hospitalaria, sin dejar de lado tampoco la atención del niño sano y la puericultura, que me interesan especialmente, pues pienso que no se nos forma adecuadamente en estos temas y se nos llena la cabeza de “verdades inmutables”, que no son ciertas.

Además de ser pediatra, también soy madre, próximamente por segunda vez y os aseguro que la maternidad ha dado una dimensión nueva a todos mis conocimientos y opiniones acerca de la pediatría. Estoy recorriendo un camino que me ha llevado a la conclusión de que el camino es el ejercicio de la profesión basado en el respeto, al propio niño y a su entorno familiar, teniendo en cuenta vuestras circunstancias y lo que como padres queréis transmitir a vuestros hijos. Para esto es importante que la atención sea lo más personalizada posible (no hay dos niños ni dos familias iguales) y con buenas dosis de sentido común.

Me he decidido a colaborar en esta página web porque, como vais, tenemos un sentir común de la pediatría y del cuidado del niño. Afortunadamente cada vez más pediatras dejamos de ser los típicos pediatras autoritarios de “esto se hace así y punto”, para pasar a ser aquellos que os den las herramientas necesarias (información) para que vosotros como padres seáis parte activa de las decisiones que conciernen a la salud y la crianza de vuestros hijos.

Dada mi experiencia en el campo de la pediatría hospitalaria, mis colaboraciones en esta página y mi propia página web, que está en creación, irán orientadas a dar explicaciones comprensibles y claras para que entendáis qué les pasa a vuestros hijos cuando las cosas no van bien y surge algún problema importante que requiera hospitalización.

Soy consciente de que, muchas veces, los pediatras os hablamos en un lenguaje poco claro, lleno de terminología médica y a veces incluso con poca empatía hacia la situación tan difícil que pasáis como padres cuando vuestro hijo se pone enfermo, con la preocupación y nervios lógicos que acompañan a esa circunstancia.

Mis aportaciones en esta página están por supuesto siempre abiertas a vuestros comentarios y opiniones, así como a las sugerencias que tengáis acerca de los temas a tratar.

Categorías
Blog Malformaciones Congénitas Piel del Bebé y el Niño Primer Mes de vida del Bebé Recién Nacido

Apéndice preauricular en recién nacidos

Algunos recién nacidos nacen con una especie de verruguita delante de la oreja. Es un apéndice pre-auricular.

Yo lo tengo. Concretamente delante de la oreja derecha.

¿De dónde sale esto?

El embrión humano durante su las primeras etapas de su formación, tiene unos pliegues en el cuello que son los equivalentes a las branquias de los peces.

Esos pliegues se cierran al principio del desarrollo. Pero a veces dejan algún pequeño saliente donde estaban. Es lo que se llaman apéndices pre-auriculares.

Tienen el aspecto de una pequeña verruguita delante de la oreja.

¿Tienen alguna importancia los apéndices pre-auriculares?

Su única importancia es estética. Pueden quitarse o dejarse donde están. A veces puede haber más de uno de estos apéndices. En algunas ocasiones tienen una raíz tan fina que acaban calléndose sólos poco tiempo después del nacimiento.

Pero lo normal es que sigan ahí toda la vida. Es mi caso. Lo tengo y no me lo he quitado.

Algunos estudios lo relacionan con una mayor frecuencia de malformaciones de la vía urinaria. Pero también hay estudios que dicen que no hay relación alguna. En algunos momentos se ha llegado a indicar por sistema que a los niños con apéndices pre-auriculares se realice Ecografía de las vías urinarias para comprobar que no hay malformaciones. No es imprescindible. Pero yo personalmente ante un bebé que tenga apéndice pre-auricular y sufra una infección de orina prefiero pedirla.

Aparte de la discutible asociación con alteraciones de la vía urinaria, la única cuestión es si preferimos dejarla donde está o quitarla. El tenerla no supone ningún peligro. Es una cuestión puramente estética.

Eso depende habitualmente del tamaño. En ese sentido a muchos padres les preocupa si con el tiempo es algo que crece o se queda como está. La respuesta es que permanece en un tamaño proporcional al resto de la oreja. Crece al mismo ritmo que lo hace el resto del cuerpo.

Si te interesa, puedes comprar la una guía completa sobre Cuidados del Bebé Recién Nacido

por 5€ para descargar de forma inmediata en PDF

Categorías
Blog Embarazo Infecciones en Bebés y Niños Infecciones en la Piel Malformaciones Congénitas Maternidad Otros temas de Salud Infantil Recién Nacido

Varicela y Embarazo

Hoy en la página de facebook una madre ha comentado su preocupación por estar expuesta a la varicela en la semana 39 de embarazo.

Aprovecho para contestarle y al tiempo hacer un artículo que pueda aclarar sus dudas a otras madres.

La varicela es una enfermedad causada por un virus de la familia del herpes. Muy contagiosa, pero que la mayoría de la gente pasa en su infancia.

Si una madre está segura de haber pasado la varicela, es en principio inmune a ella y su inmunidad protege a su feto durante el embarazo y al bebé una vez nacido durante los 3-4 primeros meses de vida.

Hay madres que no están seguras de si la han pasado o no. Puede saberse por medio de una analítica de sangre en la que nos dice si tiene defensas contra el virus.

Si la madre no tiene defensas contra la varicela debe evitar el contacto con posibles contagiadores: Principalmente niños con varicela. Es contagiosa mientras siga teniendo burbujas con agua en su interior. En el momento en que todas las lesiones están secas deja de ser contagiosa.

Hay vacuna contra la varicela, pero está contra-indicada durante el embarazo.

Si una madre contrae la varicela durante el embarazo los efectos pueden ser parecidos a los que aparecen en otras infecciones virales:

Durante los tres primeros meses de embarazo suele aplicarse la regla del «todo o nada». Como el feto está en las primeras fases de su desarrollo, si la infección le afecta suele ser mortal y da lugar a un aborto. Pero si sale adelante, es en principio porque no le ha afectado.

Durante el segundo trimestre el feto es capaz de sobrevivir a la infección pero en muchos casos con secuelas graves.

En el tercer trimestre, cuando el desarrollo del feto es casi completo las posibilidades de lesiones son cada vez más parecidas a las que tendría un bebé, cuanto más se acerca al momento del parto. Lo más habitual es que produzca lesiones en la piel sin más problemas. Pero en cuanto nace conviene estudiarlo por si hay otros daños. Los más frecuentes en sistema nervioso o respiratorio. Estos últimos daños más serios son sin embargo menos frecuentes.

Si una mujer embarazada sufre la varicela debe informar lo antes posible a su obstetra y el pediatra debe estar informado de ello antes del parto.

Categorías
Blog Botiquín para atender Bebés y Niños Cuidados del Bebé y el Niño Enfermedades Crónicas en Bebés y Niños Enfermedades Raras Malformaciones Congénitas Recién Nacido

La prueba del talón del recién nacido

La prueba del talón o cribaje metabólico del recién nacido, es una analítica que se realiza en la mayoría de los países desarrollados para diagnosticar enfermedades congénitas.

Desde hace ya muchos años se realiza esta prueba a todos los recién nacidos en España durante los primeros días de vida.

Todo lo que voy a contar puede variar de una comunidad autónoma a otra. 

Cuando empezó a hacerse, hace décadas la prueba diagnosticaba Hipotiroidismo y Fenilcetonuria. Son las dos causas más frecuentes de retraso mental evitable.

El Hipotiroidismo consiste en que el tiroides (una glándula productora de hormonas que tenemos en el cuello) no hace bien su trabajo. Cuando esto pasa, los niños tienen un retraso mental con disminución del crecimiento. Puede tratarse dando hormona tiroidea. Es un tratamiento habitualmente de por vida que se da por vía oral. Pero tratados, son niños normales en su desarrollo.

La Fenilcetonuria es una alteración que no permite asimilar bien ciertas proteínas. El resultado es que algunas sustancias tóxicas se acumulan en el cerebro dando un retraso mental. Se puede evitar modificando la dieta del niño. Cuando se hace el desarrollo del niño es normal.

Desde hace unos años, con la misma muestra de sangre que se diagnosticaban estas dos enfermedades, es posible diagnosticar muchas más alteraciones. Algunas comunidades siguen sólo con las dos anteriores y otras han ido incluyendo análisis más completos.

La prueba del talón se hace con dos muestras:

Una primera muestra se toma de la sangre del cordón umbilical en el mismo parto.

La segunda suele recomendarse que se tome entre el 3º y 5º días de vida. Si el niño sigue en el hospital con 3 días, suele hacerse antes de darle el alta. Cuando no es así, debe acudir a un centro de salud o a cualquier enfermero para que le recoja la muestra. Se rellena la dirección y nombre del bebé y puede echarse a correos (sin sello) en cualquier buzón. Suele llamarse prueba del talón porque habitualmente se hacía pinchando en el talón al recién nacido, pero la muestra de sangre puede ser extraída de otras vías (a preferencia del enfermero y los padres).

Las muestras son remitidas a hospitales de referencia que las analizan y mandan el resultado directamente al domicilio de los padres en torno al mes (es importante que la dirección sea correcta).

Habitualmente el resultado llega en torno al mes de vida.

En alguna ocasión llega antes, indicando a los padres que deben repetirla. Eso ocurre, en la mayoría de los casos, cuando la muestra no es suficiente. Y también cuando el resultado sale alterado. Entonces se necesita una muestra nueva para confirmar o descartar el resultado. Lo más frecuente es que salga bien en la segunda, con lo que no os agobiéis demasiado si tenéis que repetirla.

Si el artículo te ha gustado, ¡¡compártelo en tus redes sociales!!

Conseguirás que ayude a tus amigos.