Categorías
Bebé de 7 meses Blog Conciliación Conducta del Bebé y el Niño Convivencia Cuidados del Bebé y el Niño Dolor Duerme poco Maternidad Otros temas de Salud Infantil Se Despierta Mucho Síntomas del Bebé y el Niño Enfermos Sueño del Bebé y Niño

El niño que se despierta con frecuencia

Niños que se despiertan con mucha frecuencia, descubre las causas más frecuentes y cómo mejorar.

 

El capítulo dedicado a los Despertares, trataba sobre todo de las cosas que nosotros hacemos mal y pueden aumentar las veces que el niño se despierta durante la noche.

Hay otras causas frecuentes de despertares durante la noche en niños:

 

 
Siguiente Capítulo: El sonambulismo…

¡¡ Colaborad para hacer crecer esta comunidad !!

Al pulsar «me gusta» facilitáis que vuestros amigos

encuentren esta información.

Categorías
Bebé de 4 meses Blog Conducta del Bebé y el Niño Convivencia Cuidados del Bebé y el Niño Embarazo Maternidad

Los padres y madres perfectos no existen

Nadie es perfecto. Como padre o madre, te equivocarás. Deja de pretender ser en la paternidad lo que nadie es en nada. Y disfruta de tu hijo.

Si lees guías de ayuda a padres y madres, es porque te preocupa la educación y la salud de tu hijo.

O sea, que si lees esto, como cualquier madre o padre que se precie, intentas hacer las cosas lo mejor posible.

No quieres hacer daño a tu hijo involuntariamente. Y si es posible, quiere hacerlo todo, lo mejor que puedas.

Además, siempre tienes gente cerca que te aconseja cómo hacer las cosas con tu hijo.

Yo suelo decir que el deporte nacional no es el fútbol, no son los toros: Es calentarle la «cabeza» a los padres.

No es, en la mayoría de los casos, fruto de la mala voluntad, sino de la buena intención.

Los que rodean a los padres, habitualmente, cuando ven algún problema, tienden a dar consejos.

Unos tienen más fundamento y otros menos. Unos tienen un punto de comprensión, y otros de crítica.

Pero al final, es frecuente que las madres y los padres se sientan juzgados, inseguros y culpables. Porque piensan que nunca hacen las cosas todo lo bien que deberían en la crianza de sus hijos.

Me he decidido a escribir este artículo, porque veo en mi trabajo muchos padres y madres que están tan agobiados con hacer las cosas perfectas, que son incapaces de disfrutar de sus hijos. Están abrumados por un mar de dudas y detalles que les superan. Intentan hacerlo todo tan perfecto que es imposible. Y siempre hay algo que falla.

Algunos, además se culpabilizan en cuanto al niño le pasa algo: «Se le ha irritado el culete porque no le cambio el pañal con bastante frecuencia.» «No gana bastante peso porque no se alimentarlo.» «Es un consentido porque no sé educarlo.» «Se ha resfriado porque no lo abrigué bien.»…

Cuando no se le ocurre al padre o a la madre de forma espontánea, no falta el que lo sugiere desde fuera.

Y luego están los «expertos» que te dicen cómo debes actuar en cada momento: El pediatra, La super nanny, a veces un familiar…

Muchos te dan órdenes directamente, como si tu hijo te lo hubiesen prestado, pero fuese suyo…

Para algunos de ellos no hay más que una forma correcta de hacer las cosas: La suya.

Y funciona igual de bien en cualquier niño. Si no funciona, es que tú lo haces mal.

Y luego encuentras toda clase de expertos famosos. Algunos ya casi «están en los altares». Te cuentan lo maravilloso que es hacer las cosas a su manera y quedáis totalmente convencidos. Luego llega la realidad, el día a día y resulta que no siempre es tan fácil, y que cuando buscas una solución a los problemas reales, obtienes respuestas vagas para volver a lo mismo: La forma correcta.

El mensaje que yo quisiera que saquéis de esta lectura es el siguiente:

En este mundo nada es «perfecto». Ni lo somos nosotros, ni lo serán nuestros hijos.

Intentad informaros, intentar hacerlo «bien». Pero que no os agobie tanto el tema como para que vuestra experiencia de paternidad esté dominada por la ansiedad o la culpa.

Si disfrutáis de la crianza y os agobiáis menos, seguramente vuestro hijo será más feliz. Y ese es sin duda el objetivo.

 

Categorías
Bebé de 8 meses Blog Cuesta Dormirlo Maternidad Rituales de Sueño Infantil Se Despierta Mucho Sueño del Bebé y Niño

Duérmete Niño : Mi opinión☟ Le falta imaginación y es muy mejorable.

Porqué ya No Recomiendo el Método Duérmete Niño

El método «duérmete niño» para aprender a dormir sólo. Porqué recomendaba antes este método y Ya No lo recomiendo. Hay opciones mejores.

Cuando yo hice la especialidad (de 1996 á 2000) estaba de moda «Duérmete niño» como forma de enseñar a los niños a dormir sólos.

Mientras me formaba como pediatra, conocí el sistema y además cuando preguntaba a algunos padres que lo habían usado, te decían que les había dado resultado.

En la especialidad, en realidad, no nos explican gran cosa de estos temas. Primero porque son bastante controvertidos. Y segundo porque la formación como pediatra se centra más en el tratamiento de las enfermedades que en otros temas, como la crianza.

Sin embargo, los padres te piden información sobre temas de crianza en cuanto dejas el hospital y trabajas en atención primaria.

Por suerte, después de acabar la especialidad y ya trabajando en atención primaria, empecé a moverme en internet.

Aquí encontré lo que no había encontrado en el Hospital: Distintas opciones. Formas muy distintas de conseguir lo mismo: Que padres e hijos puedan descansar decentemente.

Opciones a Duérmete Niño

Aparte del «Duérmete niño» había otras opciones, como el Colecho. Los defensores de ambas opciones eran bastante críticos con la otra. Ambos consideran una barbaridad a la otra y argumentan en su contra.

En mi caso, al leer los argumentos de ambos, no es que haya ido acercándome al colecho. Es que he ido alejándome del «Duérmete niño«.

Hay padres a los que ambos sistemas han ayudado a descansar mejor en la familia.

Pero cuando en la actualidad unos padres me preguntan cómo conseguir que su hijo duerma mejor, y dormir mejor ellos, les expongo las opciones que recomiendo:

Colecho.

Enseñarle a dormir sólo.

Pero a aquellos que prefieren la segunda, no recomiendo el «Duérmete niño«.

Dejar a un niño llorando en su cuna, para que aprenda a dormir sólo, funciona. Pero pocos padres son capaces de hacerlo como recomienda el libro.

Y sobre todo, hay formas menos «traumáticas» de hacerlo.

En este punto quiero ser claro. De igual modo que tomar un batido de chocolate a veces no supone un problema de salud importante, tampoco que un niño llore unas cuantas veces destruye la relación afectiva con los padres (como algunos pretenden). Se tiene una dieta sana si habitualmente comemos bien, aunque un día, excepcionalmente se tome un batido de chocolate.

Así mismo, aunque un niño llore sin que se le consuele (sea para que duerma en su cuna o porque tiene el capricho de jugar con el cuchillo jamonero y no se lo dejemos), si a diario le mostramos cariño y respeto, la relación afectiva con sus padres será buena.

Pero hay que ser cuidadoso escogiendo cuales son las situaciones en las que eso está justificado.

A mi entender, enseñarle a dormir sólo no es una de ellas. Porque hay formas mejores de conseguirlo. Sólo había que echarle un poco de imaginación y tener claro que el se pueden buscar equilibrios entre las necesidades del bebé y las nuestras.

Os remito al artículo dedicado a ello en esta misma web:

Aprender a dormir sólo al bebé sin llorar.