Categorías
Bebé de 3 meses Blog Cuidados del Bebé y el Niño

¿Por qué le crujen los huesos a los bebes?

Por qué a muchos bebés les crujen los huesos

Los huesos de muchos bebés hacen ruido cuando se mueven ¿A qué se deben los crujidos que hacen muchos bebés cuando mueven las articulaciones?

Este artículo responde a una duda de una madre escogida como Peketema en nuestra Comunidad de Facebook:

«Desde que nació y hasta los 7 meses que tiene a mi bebé le truenan todos los huesos en movimiento: Cuando cambio su pañal o doblo sus rodillas….»

Como en otros muchos casos, cuestiones que no son habituales en los adultos suelen ser normales en los bebés.

Todos conocemos a alguien que sabe chasquear los dedos con facilidad, que al estirarse los dedos le truenan haciendo un ruido como una ligera explosión. Esto se hace produciendo un vacío. Al tirar de un dedo se genera presión negativa. Los ligamentos se resisten a esa presión. Pero hay gente que tiene esos ligamentos más flexibles y al final ceden permitiendo una presión negativa intensa.

Los bebés tienen muchísima elasticidad en sus tendones. Y además sus huesos están en constante y rápido crecimiento, de forma que con ciertos movimientos las articulaciones pueden hacer vacío con facilidad. Por eso es tan frecuente que truenen o hagan chasquidos con ciertos movimientos.
Especialmente es frecuente en las grandes articulaciones: Hombros, caderas y rodillas.

La displasia de caderas y los chasquidos de los huesos.

Como en otros muchos temas de salud infantil es frecuente que la gente tenga una ligera idea de algo y al no conocerlo a fondo tienda a generalizar.

Uno de los problemas más conocidos de las articulaciones en los bebés es la displasia de caderas. Es un problema que consiste en que la cadera del bebé no se desarrolla bien. Debería formar un hueco como una copa en el que encaje la cabeza del fémur (el hueso del muslo).

En ocasiones este hueco, la cabeza del fémur o ambos están mal formados. El resultado es que no permite el movimiento normal. Al intentar hacer ciertos giros que deberían ser posibles sin problemas la articulación no puede o lo hace pero generando movimientos anormales que producen presión negativa. Lo que notamos es que la cadera chasquea o truena.

En esta articulación concreta puede ser un signo de que algo no va bien. Pero hay muchos casos en los que notamos ese chasquido sin que exista displasia de caderas y sin que tengamos que hacer nada. La forma de diferenciarlo es que sea valorado por un pediatra. Si existen dudas sobre si puede ser una displasia de caderas puede confirmarse con pruebas de imagen.

Hay dos alternativas:

  • En los menores de 6 meses lo mejor es la Ecografía de caderas.
  • En los mayores de 6 meses suele usarse la Radiografía de caderas.

La razón de este límite en la preferencia de una prueba u otra es que en los primeros meses casi todo lo que vemos en la cadera es cartílago, que no puede ser valorado con Radiografía y sí con Ecografía.

Y que cuando crece esos tejidos se van calcificando haciendo que se vean mejor en la Radiografía pero impidiendo que sean explorados con Ecografía de forma adecuada.

Pistas que puede orientar sobre si los chasquidos de la cadera o cualquier otra articulación son normales o pueden ser fruto de un problema:

  • Dolor. Si al moverse una articulación hay chasquidos o truena y al niño le duele, debe ser valorado por el pediatra.
  • Limitación de la movilidad. Como tenemos un cuerpo simétrico podemos comparar una articulación con la del lado contrario. Si una cadera hace ruido y además se mueve con más dificultad de la del otro lado debe ser estudiada.
  • Chasquido fijo en una sola articulación. Que por ejemplo el chasquido lo notemos siempre en una rodilla y nunca en la otra merece ser valorado. Especialmente cuando se acompaña de cualquiera de las dos anteriores.

Resumiendo: Los chasquidos o truenos en las articulaciones de los bebés son muy frecuentes y en su mayoría no tienen importancia. Pero si se acompañan de dolor, limitación de la movilidad o el chasquido es siempre en la misma articulación debería valorarlo el pediatra.