Categorías
Blog

Remedios para el resfriado en niños


Resfriado en niños. ¿Qué hacer para ayudar a tu hijo a pasarlo con menos molestias y a superarlo antes? Hay que pasarlo, pero puede hacerlo mejor.

El Resfriado o Catarro es una infección viral

Y esto significa algo de entrada: Hay que pasarlo. No hay nada que lo elimine. Es el sistema defensivo de tu hijo contra el virus.

Nada cura un catarro. Por si se te ocurre pensarlo, los antibióticos no sirven.

Los antibióticos no atacan a los virus. Atacan a las bacterias. La diferencia, para los que no lo tengáis claro es que una bacteria es un bicho capaz de reproducirse por sí mismo, mientras que los virus parasitan nuestras células y las manipulan para que sean nuestras propias células las que fabriquen nuevos virus.

Los virus son por tanto mucho más simples. Pero también más difíciles de identificar, más rápidos extendiéndose y además son inmunes a los antibióticos.

La evolución normal de un catarro o cualquier otra infección viral de las vías respiratorias es la siguiente:

  1. Alguien infectado respira expulsando virus con su respiración. Esos virus van suspendidos en minúsculas gotas de saliva o moco que salen de nuestra nariz al estornudar o respirar. O que expulsamos por la boca al hablar o comer.
  2. Hay virus más resistentes que otros. Algunos sólo pueden sobrevivir unos minutos fuera de nuestro cuerpo. Otros lo hacen bastante más tiempo.
  3. La mayoría de estas infecciones entran por la boca o la nariz. Al respirar o al introducir objetos en la boca que contienen el virus. Lo más frecuente es por la nariz.
  4. Cuando entran por la nariz tienen contacto con nuestra mucosa nasal. Es un filtro bastante eficiente que atrapa gran parte de esas partículas suspendidas en el aire. Lo hace para evitar que lleguen en el aire hasta los pulmones. Suelen ser atrapadas por el moco de la nariz que en parte las inutiliza.
  5. En nuestro moco tenemos sustancias que bloquean casi cualquier cosa rodeándola y evitando que tengan contacto directo con las células de nuestro cuerpo.
  6. También en el moco hay anticuerpos que reconocen y bloquean de forma más efectiva a los gérmenes que ya conoce nuestro sistema defensivo. Al principio son pocos. Y por eso los niños se resfrían más en los primeros inviernos y lo hacen menos conforme crecen.
  7. Si un virus no es bloqueado por el moco ni los anticuerpos que hay en el puede llegar a las células de la mucosa nasal y se multiplica en ellas. Así aumentan su número y se preparan para seguir avanzando.
  8. Cuando el cuerpo detecta una irritación en la nariz aumenta la secreción de moco. Es un intento de arrastrar hacia fuera al «virus invasor».
  9. Cada vez más células del sistema defensivo van llegando al foco de la infección y encuentran al virus. Lo procesan y aprenden cómo identificarlo. Generan anticuerpos y empiezan a eliminar tanto al virus como a las células infectadas por él.
  10. Este proceso puede durar entre 3 y 7 días habitualmente. Hay virus parecidos a otros que el sistema defensivo ya conoce y en estos casos el proceso se acorta. Hay otros más difíciles de bloquear que pueden alargar el proceso.

Si el virus no es bloqueado en la nariz puede extenderse dejando de ser un simple resfriado 

Cada virus tiene más facilidad para extenderse siguiendo caminos diferentes:

  1. Bajar por la vía respiratoria generando:
    1. Faringitis.
    2. Laringitis.
    3. Bronquitis.
    4. Otitis.
  2. Generar más y más moco hasta el punto de que ya no sea fácil eliminarlo. Al estancarse puede servir de caldo de cultivo para otros gérmenes como las bacterias.
  3. Bajar por el tubo digestivo y generar:
    1. Gastritis con vómitos.
    2. Enteritis con diarrea.
  4. Pasar a sangre y desde ella al resto del organismo dando:
    1. Fiebre.
    2. Dolor de cabeza.
    3. Dolores musculares.
    4. Debilidad…

Remedios para los resfriados y otras infecciones virales

En realidad la mayoría de los catarros se curan solos, aunque no hagas nada.

No es así en todos los casos. Algunos catarros pueden dar lugar a las temidas bronquiolitis, a laringitis, otitis y todas las demás «itis» descritas en el apartado anterior. Que lo hagan depende del tipo de virus y de cómo reaccione el sistema defensivo del niño.

No pienses que las complicaciones aparecen sólo cuando las defensas del niño son insuficientes. A veces el problema es que son excesivas. Es lo que ocurre en bronquitis y laringitis, por ejemplo. La respuesta al virus en ambos casos en tan intensa que puede dificultar la respiración.

Hay quien dice que como los virus son realmente eliminados por el sistema defensivo no hay que hacer nada.

Pero no es real. Yo cuando hablo de infecciones por virus suelo explicar a los padres que tenemos muchas herramientas hoy en día. Las agruparía en distintos tipos:

  • Remedios inútiles para los resfriados.
  • Remedios que alivian en un resfriado.
  • Remedios que evitan complicaciones a raíz de un resfriado.
  • Remedios que acortan la duración de la infección viral.

Remedios Inútiles para el Resfriado en niños

De estos hay muchos:

  • Por ejemplo los mucolíticos. En las infecciones virales los  mocos suelen ser abundantes y claros. Un mucolítico hace el moco más fluido, pero aumentando la cantidad de moco. Con lo que empeora el problema.
  • Antibióticos. Como he dicho al principio los antibióticos atacan partes de las bacterias que los virus no tienen. Es como intentar darle una patada a un pájaro en la mano.

Remedios que alivian el Resfriado en niños

No hay que subestimarlos. No curan, es cierto. Pero cuando un catarro impide respirar bien y es tan molesto que no te deja comer o dormir a gusto, usar estas opciones puede significar una mejora importante de la calidad de vida para el niño.

En este grupo están los Antihistamínicos. Muchos los confunden con los mucolíticos. No tienen nada que ver. Lo que hacen no es disolver moco, sino reducir su producción en la mucosa irritada. Puede pensarse que esto dificulta la defensa. Pero no es así cuando se usan bien. Si lo usas en un niño con muy poco moco sí, puede eliminar un mecanismo defensivo. Pero si lo haces en uno con una producción excesiva, no. Ni el antihistamínico más efectivo elimina totalmente el moco. Puede reducirlo lo suficiente para que el niño respire mejor, coma y duerma mejor.

Los Antitérmicos están también en este grupo. Bajar la fiebre no cura a un niño. De hecho la fiebre puede activar las defensas y dificultar la multiplicación de muchos virus. Pero cuando sube demasiado se acompaña de un malestar importante y va agotando rápidamente los recursos del organismo. Cuando la fiebre es muy alta es mejor bajarla. Porque no conseguiremos hacerlo por completo y seguirá haciendo su función, pero agotando menos al niño y evitaremos gran parte del malestar que la acompaña.

Remedios que evitan complicaciones en los resfriados infantiles

Aquí destaco a los broncodilatadores. Cuando el moco es abundante y baja por la vía respiratoria o se está produciendo en el propio pecho porque los virus han llegado ya ahí, el pecho tiende a defenderse cerrándose. Los bronquios tienen la capacidad de abrirse y cerrarse. Cuando notan que algo les ataca tienden a cerrarse. Es la forma de reducir la entrada de lo que les hace daño. Pero también reducen la entrada de aire. En la mayoría de los casos no tanto como para que el niño se ahogue. Pero como con el moco, a veces el cuerpo reacciona más de lo adecuado. En estos casos un broncodilatador puede hacer dos cosas positivas:

  • Permite respirar mejor al poder entrar mejor el aire.
  • Favorece que el moco del pecho salga para que no estorbe en los bronquios.

Otros medicamentos que pueden evitar complicaciones son los antihistamínicos ya nombrados, los corticoides y los antiinflamatorios. Es curioso, pero ninguno de ellos va dirigido a atacar al virus con más fuerza. Sino lo contrario. Su función es decirle al sistema defensivo que baje el nivel. Que se está pasando con la respuesta.

Por supuesto sólo tiene sentido usarlos cuando la respuesta del sistema defensivo es excesiva. Por eso te recomiendo usarlos sólo cuando te lo recomiende tu pediatra.

Remedios que acortan la duración de los catarros y otras infecciones virales

Esto sería lo ideal. Cuando un niño tiene una gripe suele decirse que puedes elegir:

 «Sin tratamiento dura una semana. Y con tratamiento 7 días.»

En las infecciones bacterianas no es así. Dar un antibiótico puede eliminar la infección mucho más rápido de lo que lo haría el propio cuerpo y reduce muchísimo las posibilidades de que la infección bacteriana se complique.

¿Y si tuviésemos algo similar para los virus? Medicamentos que acorten realmente la infección reduciendo las probabilidades de una complicación.

En realidad cada vez hay más recursos de este tipo. Y van por varias vías:

  • Lo antivirales específicos. Actúan atacando al virus directamente bloqueando su capacidad de ordenar a nuestras células que los fabriquen. El problema es que sólo tenemos tratamientos efectivos de este tipo para algunos virus concretos (Herpes, VIH…). El problema para que esto funcione en los resfriados es que están causados por una gran variedad de virus muy cambiantes. Es casi imposible obtener un antiviral para resfriados porque hay miles de resfriados diferentes.
  • Los antivirales más inespecíficos que reducen la capacidad del virus para pegarse al las células e infectarlas o favorecen su bloqueo y eliminación antes de que lleguen a generar la infección. Este abordaje puede tener más éxito en los resfriados. Porque además, la vía de entrada del resfriado es accesible para tratamientos que podamos aplicar directamente sobre la mucosa. La idea sería hacer un moco «mejorado». 

Esta segunda es una vía en la que está habiendo novedades interesantes. Suelen ser en forma de spray para aplicarlo directamente sobre la mucosa. Lo que llevan son sustancias que bloquean al virus evitando que se pegue a las células de la mucosa. Al aplicar este «moco reforzado» reducimos la multiplicación de virus. Mientras dejamos que el sistema defensivo elimine a los que consiguen llegar a la mucosa. Al ser en menor número la respuesta del sistema defensivo es menos intensa y más efectiva.

El resultado es una reducción en los síntomas, una menor frecuencia de complicaciones y una resolución en menos días. Tienen buena pinta.