Cómo es la Subida de la Leche Materna tras el parto. Los problemas más frecuentes en estos primeros días tras el nacimiento del bebé y cómo resolverlos.
¿En qué consiste la Subida de la Leche Materna tras el Parto?
Llamamos Subida de la Leche Materna a los cambios llamativos que ocurren en el pecho en los primeros días tras el parto. También hay quien usa también el término de bajada de la leche.
Una de las preguntas típicas de las madres tras el nacimiento de su hijo: «¿Cuándo me subirá la leche?» Porque muchas madres interpretan erróneamente que hasta que no sean evidentes esos cambios no tendrá leche con la que amamantar a su hijo.
Las mayoría de las madres piensan que ese aumento llamativo del tamaño de los pechos corresponde a una retención de leche. Pero no es así. Hay leche sí. Pero la mayoría del volumen que adquiere el pecho en ese momento corresponde a inflamación y aumento del riego de sangre con acumulación de líquido (edema). Por eso duele, unas veces más y otras menos, dependiendo de la presión.
En realidad durante los últimos meses de embarazo el pecho ya empieza a producir calostro, pero como no se vacía su cantidad es pequeña.
Necesita dos Cambios para que todo empiece a funcionar:
– Que desaparezcan las hormonas del embarazo, lo que ocurre al desprenderse la placenta. Estas hormonas han estado frenando a la Prolactina, que es la que estimula la producción de leche materna.
– Que el bebé empiece a vaciar el pecho. Ya que en la leche materna hay una sustancia (el Factor de Inhibición de la Lactancia -FIL-) que reduce en las zonas donde se acumula el efecto de la Prolactina.
Cuando ambos frenos desaparecen la Prolactina hace su efecto de forma completa. Parte de ese efecto es un aumento importante del riego sanguíneo de los pechos. Es un efecto que empieza desde el primer día tras el parto y que suele alcanzar su máximo en torno al tercer día. Pero como todo, no son matemáticas. En unas madres será más llamativo y en otras menos. En unas ocurrirá algo antes y en otras un poco después.
¿Cuándo se empieza a producir la Leche Materna?
En realidad en el último trimestre del embarazo el pecho ya produce calostro pero no es visible porque está frenada por los dos puntos que hemos mencionado arriba (hormonas del embarazo y FIL).
Por eso TODAS las madres tienen calostro en su pecho cuando el bebé succiona por primera vez.
El único factor que depende de lo que la madre haga para que la Producción de Leche Aumente es que ponga al bebé a tomar con frecuencia ya que hacerlo:
– Estimula la secreción de Prolactina y Oxitocina.
– Elimina el FIL.
El Dolor por la Subida de la Leche Materna
Habitualmente el aumento de presión momentáneo del pecho en estos primeros días suele ser molesto. Lo es menos cuando el vaciado del pecho es adecuado. Es mucho más intenso cuando no se extrae adecuadamente la leche.
Cuando a la acumulación de líquido se añade una leche en aumento que No Se Vacía es cuando pueden aparecer los problemas:
– Dolor. Por la gran presión.
– Dificultad para que el bebé se alimente porque el pecho está tan duro que impide que pueda tomar el pezón.
Por eso para evitar entrar en un círculo vicioso es esencial que el bebé tome el pecho lo antes posible y que lo haga con tanta frecuencia como podamos.
Por experiencia muchas familias creen estar dando el pecho a demanda y sin embargo no lo hacen. No son conscientes, pero cuando un bebé está activo y pide el pecho con frecuencia se responde poniendo el chupe, se le acuna o le ofrecen biberón. Suelen hacer esto especialmente cuando consideran que hace poco que ha tomado. Pero a demanda significa que cuando vemos a un bebé activo o inquieto lo primero que debemos ofrecer es el pecho.
Otro aspecto a tener en cuenta es que cuando el bebé pasa demasiado tiempo sin pedir el pecho conviene ofrecérselo. Como referencia, si en los primeros días pasan más de 2-3 horas sin pedir durante el día sin que pida o más de 4-5 horas durante la noche, se le debe ofrecer.
Cuando la madre note el pecho muy lleno debe intentar vaciarlo también, sea dándolo al bebé o cuando no sea posible usando un extractor de leche. Siempre la mejor opción es que el bebé tome directamente.
Cómo aliviar la ingurgitación mamaria en la Subida de la Leche Materna
El problema cuando no se vacía el pecho es que llega un momento en que el edema es tan intenso que pierde su elasticidad, lo que impide que el bebé pueda introducir el pezón en su boca para poder extraer la leche.
Cuando esta inflamación es tan intensa se complica el vaciamiento incluso con sacaleches.
No conviene aplicar calor. Porque el calor dilata los vasos sanguíneos aumentando la presión.
Se puede aplicar frío. Puede aliviar la inflamación, pero mejor después de las tomas y evitando el pezón y la areola. Ya que antes de la toma el frío hace que se contraigan los canales dificultando la salida de la leche y más aún cuando se aplica sobre pezón o areola.
La clave está en vaciar el pecho, pero para lograrlo hay que aliviar la presión en la areola. Esto pude lograrse haciendo presión sobre la areola sin presionar el pezón. Si haces presión mantenida notarás que la areola se ablanda lo que permitirá que pueda amoldarse a la boca del bebé cuando se introduzca en ella. Es lo que puede hacerse cuando al ofrecer el pecho al bebé ves que la areola está tan dura que impide un agarre adecuado.
Antiinflamatorios y remedios naturales
Se pueden usar antiinflamatorios para aliviar la inflamación cuando se acompaña de dolor. A veces se tiene inseguridad para usar medicamentos en una madre que da pecho. Podéis consultar la seguridad de los medicamentos en e-lactancia.org
Otra opción natural que parece ayudar son las hojas de col. Contienen antiinflamatorios naturales. Puede aplicarse una hoja de col sobre el pecho tras la toma y sujetarla con el sostén.
Subida de la Leche Materna tras la Cesárea
Otro de los mitos habituales es que cuando el bebé nace por Cesárea la Lecha tarda más en Subir.
Los problemas tras la cesárea, que puede haberlos, surgen por la separación del niño de su madre. Esto dificulta el vaciado de leche. La solución es reducir esa separación tanto como sea posible. Lo ideal, que el bebé no se separe de la madre. Cuando el bebé tiene acceso a vaciar el pecho desde el principio no hay diferencia en la Subida de la Leche Materna tras un parto o una Cesárea.
¿Mastitis?
Técnicamente podemos decir que en la Subida de la Leche Materna tras el parto hay inflamación en el el Pecho, puede incluso haber febrícula (menos de 38º). Pero no es una Mastitis en el sentido que usamos habitualmente, que es el de infección en el pecho.
La Mastitis real suele cursar con fiebre y lo que la origina es una retención anormal de leche en una zona que se infecta. Es muy rara en los primeros días tras el parto.