Categorías
Blog

Pediatra 2.0 Rentabilidad para el profesional

Muchos pediatras no entienden lo que hago como Pediatra 2.0, a nivel económico. ¿Dónde está la rentabilidad?

Piensan que es un error. Algunos dicen que los que hacemos divulgación en internet nos estamos cargando el mercado de medicina privada. Eso es como decir que internet está acabando con la publicidad en televisión. Y es cierto. Pero es que son cambios inevitables.

La cuestión no es si yo publico lo que sé, de forma que mis pacientes obtengan gratis la información que cobro por dar en mi consulta. Esa información la publicará cualquier otro, si no lo hago yo.

Estamos en la era del conocimiento. Y ese conocimiento, ya no es monopolio de unos pocos. La brecha entre lo que saben los padres y el pediatra se estrecha. Pero no va a cerrarse.

Lo que el médico tiene que encontrar, es su nuevo sitio.

Yo creo que todos los pediatras nos hemos quejado en algún momento de que pasamos el día en la consulta repitiendo una y otra vez conceptos simples sobre patología banal, y cuando aparece un caso de verdad motivador, no disponemos del tiempo para tratarlo adecuadamente.

Eso me pasaba a mí en mi consulta de la sanidad pública.

Dar información a los padres para que ellos reconozcan y manejen las dudas banales, deja tiempo al médico para dedicarlo a los casos realmente importantes o a personalizar las respuestas que da a cada paciente.

Un tiempo que nadie tiene, con lo que si tú dispones de él, resolverás problemas que otros no pueden. Como Pediatra, si los padres de tus pacientes están mejor informados, puedes darles las herramientas necesarias para que resuelvan los problemas simples y centrarte en dar asistencia de mejor calidad en los casos en los que la resolución no es tan sencilla.

Y además, a través de internet, puedes dar más información, para completar el abordaje de esos casos más complejos. Una información comprensible por el paciente, coherente con lo que le has explicado y que ya tienes preparada.

Esto mejora la medicina para el médico y para el paciente.

Internet tiene además una lógica económica diferente:

Hay que dar mucho, gratis y bueno. Pero como dije antes, si lo haces bien, la rentabilidad que devuelve puede ser muy alta.

Si se hace bien, se convierte uno en referente:

–       Para otros profesionales, lo que abre posibilidades de colaboración. Algunas muy interesantes.

–       Para los pacientes. Muchos a una distancia, que con los esquemas antiguos, era insalvable.

Hoy en día, es realista ser un apoyo muy valioso para la salud de pacientes que uno nunca ha visto, y que viven en cualquier lugar del mundo.

Es evidente que es mucho más rica la experiencia cuando compaginamos relación física y virtual.

Pero hay muchos casos, en los que la ayuda virtual, puede superar con mucho a los medios físicos que los padres tienen a su alcance.

Por ejemplo, pueblos pequeños en los que no disponen de pediatra, pero sí de internet.

Si todo se integra bien, puede crearse un producto diferente a lo demás, de calidad y cuyo mercado es global.

Uno de los principales problemas que hay hoy en día es conseguir que los pacientes entiendan que aunque das muchísimo gratis, no todo puede serlo. Se debe distinguir entre divulgación y asistencia:

  • Divulgación: Son contenidos generales que creo a mi ritmo. Esos contenidos ayudan a la vez a miles de personas.
  • Asistencia: Es dedicar un tiempo extra en el momento que el paciente lo demanda a valorar sólo su caso, hacerlo a fondo y dar una respuesta personalizada. Eso es imposible hacerlo gratis. Aunque se quiera. En la actualidad mi web tiene miles de visitas cada día. Si yo respondiese gratuitamente a cada consulta que me hagan los pacientes el volumen que habría me resultaría imposible de responder aun dedicando las 24 horas del día a hacerlo. La única forma de limitar esa demanda y de que se te compense por esa dedicación extra y personalizada es cobrar por ello. Yo entiendo que haya quien lo busque todo gratis y de calidad. Pero como en cualquier otro campo de la vida, en Internet eso es imposible de encontrar.
Categorías
Blog

Pediatra 2.0 Herramientas que uso

¿Cuáles son las herramientas que yo uso en este nuevo mundo y cómo las integro con mi práctica como Pediatra 2.0?

En primer lugar está mi web: mipediatraonline.com

Es mi cuartel general. El sitio donde todo está accesible y todo se coordina.

–       Es donde muchos pacientes me conocen por primera vez.

–       Donde pueden acceder a información general sobre la salud de su hijo.

–       Donde puedo expresar mis opiniones sobre la Pediatría y la Puericultura y exponerlas a la crítica y al diálogo.

–       A partir de donde cualquier paciente puede crear una historia de su hijo o suya propia a la que acceder cuando lo desea y que sea accesible sólo para quien él desea.

–       Donde pueden consultarme a través de internet.

–       O Averiguar dónde tengo mi consulta, qué ofrezco y a qué precio. Y pedir cita si lo desean a través de otra herramienta que está integrada en la web: Consultaclick.com

Mi Web está diseñada con un gestor de contenidos (Joomla). Hay muchos en el mercado.

Luego están las redes sociales:

Facebook

Twitter

Youtube

Pinterest

Google+

Hay más pero estas son las más importantes y la que con diferencia supera a las demás, al menos en la relación con el paciente para divulgación: Facebook.

También están los libros.

Ya los publico sistemáticamente como E-Book, porque su distribución es más sencilla, su coste casi nulo y permiten una actualización inmediata:

Los seis síntomas del niño enfermo.

Comida de bebé.

Todos a dormir.

Bebé sin cólico.

Crianza y educación: Entre el amor y la responsabilidad.

Cuidados del bebé recién nacido.

Y finalmente las herramientas de otros que uso en mi práctica clínica:

Qoolife: Sistema de historia clínica online, compartida con el paciente y a través de la cual hago consulta online.

Consultaclick: Gestor de agenda para citas de mi consulta física.

Categorías
Blog

Pediatra 2.0 Mi colaboración con Qoolife

Qoolife.com es una de mis joyas de la corona en el ejercicio como profesional liberal y el resultado de una de esas oportunidades de colaboración que surgen por ser visible como Pediatra 2.0 en internet.

Hace un par de  años, Rafael Pinilla, me envió un mensaje por mail, comentándome que estaban desarrollando una herramienta, que por lo que veían que yo hacía, posiblemente me resultase útil. Uno de sus principales problemas era encontrar médicos en ejercicio, que viesen que el potencial de las nuevas tecnologías en la medicina aplicada, no es cosa del futuro, sino un presente cada vez más evidente. Me pidieronque les ayudase a definir, en función de mi experiencia, lo que sobraba y lo que había que mejorar, buscando la utilidad para el paciente y el profesional.

Mostré mi interés desde que vi la plataforma, y tras unas decenas de correos sin vernos las caras, empecé a colaborar en la adaptación de la plataforma Qoolife, a lo que yo desearía tener para comunicarme con mis pacientes.

Ha sido un camino con muchos baches. Y no ha terminado. Pero el resultado ha enriquecido mucho mi ejercicio como pediatra.

Los principales objetivos que cumple qoolife para mí son:

–       Adaptarse a la legislación. Cumpliendo la ley de protección de datos de forma más fácil, ya que la historia clínica es propiedad del paciente, y Qoolife la guarda en servidores seguros. El médico no almacena ni custodia nada.

–       Dar al paciente la propiedad de esa historia es además una muestra de respeto hacia él.Y le permite además, introducir gran cantidad de información muy interesante. Hay que recordar que los padres, son una fuente valiosísima de apreciaciones sobre la evolución de sus hijos.

–       Es además la historia sobre la que yo escribo en mi consulta física.

–       Me permite acceder a toda la información en el momento que me hacen una consulta online, que además queda almacenada en esa misma historia.

–       El paciente puede consultar cuando lo necesita y yo responder cuando puedo (siempre en el mismo día, habitualmente en menos de 3 horas).

–       Es una fuente más de ingresos para el profesional y el paciente entiende que si pide la atención de su pediatra, debe compensarle económicamente.

–       Permite llegar mucho más lejos geográficamente.

Pero hay algo más. El principal valor que yo le doy a Qoolife, es que puede alcanzar uno de los objetivos principales de una buena historia clínica, sirviendo para seguir la salud de un paciente: Unifica y está disponible.

Por mucho que lo pretendan todas las demás opciones, incluidos los mega-sistemas públicos de historias clínicas, sólo hay un elemento que está presente en todas las actividades médicas sobre un paciente: El propio paciente.

Vaya a que lo atiendan a la sanidad pública, a la privada o se auto-medique él, si lo desea puede registrarlo todo en una historia que es de su propiedad y a la que accede cuando quiere, y desde cualquier lugar.

Y es además su derecho, decidir a qué personas da o quita el acceso a su historia.

Eso ofrece qoolife.com

Qoolife ya es plenamente funcional.

Yo llevo usándola como único soporte de mi consulta desde hace meses.

Pero en la lista de cosas a desarrollar para mejorarla, se nos acumulan muchas cuestiones aún. Por suerte, disponen de un equipo de profesionales capacitados, para que las mejoras que surgen en el día a día, se vean plasmadas en soluciones consistentes en poco tiempo.

Categorías
Blog

Pediatra 2.0 Una “versión beta” de ti mismo

Para ser Pediatra 2.0 hay que convertirse en una versión beta de uno mismo.

En este mundo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), el camino es infinito.

Se vive en el camino y para el camino. En informática, se llama “versión beta” a las versiones de prueba en desarrollo.

Esta nueva era, es la de las TICs. Todo es versión beta. Si algún proyecto se da por finalizado, está acabado. Y pronto, otros lo van superando. Por eso es mejor colaborar con equipos que mantienen viva una herramienta, que crear la tuya y dejarla tal cual.

Como Pediatra 2.0, entrar en este mundo, me ha hecho concebirme a mí mismo, a nivel profesional y hasta personal, como una versión beta. He desarrollado el hábito de replanteármelo todo. Sobre todo, me he vuelto incómodo. No me siento bien estando quieto, con ideas claras y planes definidos.

Pruebas y te equivocas, una y otra vez. Pero de repente, uno de los caminos que pruebas, te permite avanzar y llegar a otro punto, desde el que ves otras opciones nuevas que no sospechabas siquiera que existieran.

Es una forma mucho más rica de vida. Poco a poco se pierde el miedo al cambio, a ser juzgado y uno se siente más libre. Pero lo importante, es que esto no es una carrera de velocidad, sino de fondo.

Las nuevas tecnologías han llegado a la medicina, y especialmente a la relación médico paciente, para quedarse.

Lo que los médicos necesitan para adaptarse a ese cambio no es simplemente comprarse una web o abrirse un consultorio online. Si eso queda en una herramienta “a la última”, pero muerta, no sirve de nada.

Lo importante es convertirse en versiones beta de si mismos, adaptarse continuamente.

Reinventarse cada día, con el objetivo de cubrir mejor las necesidades del paciente.

Y para eso, no hay nada mejor que colaborar con otros. Los médicos especialmente, tenemos tendencia a la autosuficiencia. Y en mi caso lo era aún más por mi personalidad.

Yo empecé haciéndolo todo yo mismo. He leído y aplicado montones de libros sobre SEO, diseño web, programación, marketing en internet. Diseñé mi primera web, y he hecho mejoras en las versiones posteriores, he programado aplicaciones…

Pero al final, se da uno cuenta de que hay otras personas que saben más, en esos campos, que uno mismo. Y cuando se deja en sus manos aquello en lo que son expertos, y se centra uno en lo que lo es (en mi caso generar contenidos de divulgación y atender pacientes), los resultados mejoran muchísimo.

Mi recomendación final, si queréis entrar como Pediatra 2.0 en este nuevo mundo, es que empecéis a plantearos el tipo de pediatría que os gustaría hacer, buscar las herramientas que mejor se adapten a ella, y a los mejores profesionales técnicos que podáis encontrar, para que colaboren con vosotros en el desarrollo de vuestro nuevo “yo 2.0”.

El resultado merece la pena.

Categorías
Blog

Pediatra 2.0 ¿Cómo empecé?

Mi principal actividad profesional es el ejercicio de la pediatría. Pero me estoy convirtiendo en un Pediatra 2.0

Hay muchos profesionales que ven estas tecnologías como algo extraño a su trabajo.  Pero el acto médico es en gran parte dar información al paciente y comunicarse con él.  Y en eso, las tecnologías de la información y la comunicación no son el futuro. Son el presente.

Existen ya las herramientas para hacer uso de ellas.  Y los pacientes tienen ya, en un alto porcentaje, la capacidad de usarlas. De hecho, en esta evolución, los pacientes van por delante de los profesionales. Hay mucha más demanda de información, que oferta.

Cada profesional puede plantearse su papel en este fenómeno. El mío lo estoy desarrollando en torno a mipediatraonline.com

Si eres madre o padre y quieres entender qué hago en esta web, te lo explico. Si eres pediatra y aún no estás en este mundo, el camino que yo hice tal vez te ayude un poco.

Después de la residencia de Pediatría, empecé a trabajar como pediatra de atención primaria. Ahí descubrí, de verdad, lo que significa masificación.

Mi trabajo me gusta mucho.  Y eso es bueno. Pero en un sistema en el que no puedes limitar la demanda, puede ser una maldición. Te puedes encontrar con un volumen de pacientes, cada vez mayor, a los que por falta de tiempo, empiezas a no poder atender bien. Así que me puse a pensar en cómo dar más información, a más gente y con menos tiempo, que era lo que tenía. Seguro que a muchos os suena.

Empecé escribiendo las aclaraciones más habituales sobre fiebre, tos, mocos, vómitos, diarrea….Temas por escrito que sacaba por impresora. Al final me encontré con que había escrito un pequeño manual de pediatría para padres. Pero no me decidía a publicarlo. En mi inocencia pensaba: “Mira que si tiene éxito, me conocen más pacientes y vienen más.” Con el tiempo se da uno cuenta de que eso no es tan sencillo.

La masificación me decidió por fin a dejar la sanidad pública, y empecé a trabajar en un Hospital privado. Y más tarde, abrí mi propia consulta.

Los amigos que sabían que tenía el manual, empezaron a tener hijos, y me pidieron que se lo pasase. Tenía algunos de ellos que trabajaban con internet y me sugirieron que lo colgase en un blog. Así nació elpuericultor.blogspot.com hace unos 4 años. Pensando que sólo lo verían mis amigos con hijos. No se lo comenté a ningún paciente. Ni siquiera identifiqué al autor.

Un día, un paciente en la consulta, me preguntó si tenía un blog, porque había encontrado uno que era como oírme en directo. Lo primero que me asombró es que lo hubiese encontrado buscando en Google. Me dio la curiosidad de ver cuantas visitas tenía y me sorprendí.  Había gente entrando todos los días.  No eran muchos. Pero sí más de los pacientes que atendía en mi consulta a diario. Y venían desde cualquier lugar del mundo. ¡Si no se lo había dicho más que a unos pocos amigos!

Había encontrado una forma de dar información a los padres, con mucho menos esfuerzo y a muchísima gente a la vez.

El tiempo dejaba de ser la limitación para dar calidad.

Entonces me planteé: “¿Y si la hago bien?” Así empecé a diseñar mi primera web: elpuericultor.com La hice yo mismo usando html puro. Un trabajo de chinos. Pero no sabía nada de gestores de contenido. Fue mi taller de prácticas para aprender sobre SEO, Navegabilidad, diseño… Aunque la verdad es que dejaba mucho que desear.

Pero no sólo estoy en internet para dar información. He aprendido mucho. Empiezas a curiosear lo que hacen otros, y te encuentras visiones totalmente diferentes sobre los temas que creías tener claro. Y además, si te haces visible te haces criticable. Encontrarás todos los tipos de crítica. Aprendes a convivir con la destructiva, y a crecer con la constructiva. He aprendido más de puericultura (especialmente sobre crianza y lactancia) en internet que en la facultad y la especialidad juntas. Y no es hablar por hablar.

Categorías
Blog

Pediatra 2.0 ¿Dónde estoy en septiembre de 2013?

Hace 4 años que empecé mi camino para ser Pediatra 2.0. En ese momento no sabía ni lo que eso significaba.

Una de las cosas que tiene salirse del camino marcado, es que cada vez te da menos miedo probar cosas diferentes.  Pierde uno el miedo a la crítica. No es que dé igual lo que los demás puedan opinar. Hay que aceptar las sugerencias y las críticas destructivas. Pero también hace falta perder el miedo a equivocarse. No se crece sin errores. No lo hacen los niños y no lo hacemos nosotros.

Siguiendo ese camino he llegado a cosas que no hubiese imaginado:

–       Mi propia consulta para hacer la pediatría que creo que puede hacerse, gracias a que puedo gestionar mi demanda.

–       Una web a la que puedo remitir a mis pacientes, para que completen información sobre los temas más frecuentes de consulta.

–       Y a la que entran miles de personas cada mes, desde cualquier lugar del mundo. Este verano de 2013 he alcanzado el millón de páginas vistas desde que abrí mi web. No sé a vosotros, pero a mí me asombra mucho hasta dónde ha llegado.

–       La Consulta online, como complemento a la presencial. Es la forma de estar disponible para mis pacientes. Yo no uso prácticamente el teléfono. Mis pacientes saben que para contactar conmigo el sistema no es ese. No tienen un teléfono al que llamarme. Aunque a veces les llamo yo. Con esa misma consulta online, resuelvo dudas a los otros muchos lectores de mi Web, que no conozco.

–       Los pacientes pueden además abrirse una historia clínica online, que es propiedad del paciente y en la que puede entrar cuando quiera y añadir información sobre su salud.

–       Pueden también pedir cita para mi consulta directamente a través de la web.

Como había algunos pacientes, a los que comentaba que podían ver mi web, y me decían que ellos para leer preferían el papel, hace dos años publiqué un libro con los contenidos de la Web:

“Manual del Puericultor para padres y abuelos.”

Lo que hace dos años era un comentario habitual se ha vuelto rarísimo en poco tiempo. Ahora, cuando pregunto a un paciente “¿qué tal te llevas con internet?”, la respuesta es positiva en el 99% de los casos.

Este año he publicado 6 ebooks en Amazon sobre cólico del lactante (Bebé sin cólico), alimentación del lactante (Comida de bebé), sueño en niños (Todos a dormir), consultas más frecuentes (Los 6 síntomas del niño enfermo), educación infantil (Crianza y educación) y cuidados del bebé (Cuidados del bebé recién nacido). Y en la actualidad estoy trabajando en otros dos.

También pueden comprarse en PDF directamente en esta web

Además he hecho una aplicación para Iphone: Bebé sin cólico. Que es una guía interactiva para diagnosticar y tratar las distintas causas de cólico del lactante según mi experiencia. En ésta última, yo mismo he hecho toda la programación, el diseño y el proceso de aprobación por Apple. Está en AppleStore disponible para IPhone.

Y desde hace pocos meses he “desembarcado” en las redes sociales. Puedes seguirme en Twitter, Facebook, Youtube, Google+

Categorías
Blog

Pediatra 2.0 y relación médico paciente

Soy uno de los Pediatras 2.0 más activos en internet de habla hispana. Web, blog, aplicaciones, redes sociales, consulta online, vídeos, ebooks… Pero todo esto ¿Tiene algún objetivo concreto?

Pues sí. Me encanta mi trabajo. Y desde hace unos años estoy intentando añadir a mi forma de ejercer la pediatría, la ayuda que puedan aportar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la relación médico-paciente.

Soy un convencido de que la relación médico-paciente se basa en un único pilar: La Confianza. Esta es más importante, cuanto más grave o difícil de resolver es un problema. Toda mi actividad lleva a ejercer una forma de pediatría que refuerce esa confianza.

Para tratar un problema leve y agudo, cualquiera vale. Pero cuando es un problema de salud, en el que se tiene que seguir un proceso de diagnóstico y tratamiento largo, a veces de semanas o meses, si el médico que lo lleva no tiene la confianza del paciente, éste se desespera, y empieza a peregrinar de médico en médico.

Y eso lleva a que nadie acabe el proceso, alargándolo mucho más.

Hay un refrán que lo explica bien:

“Un médico cura. Dos médicos, dudas. Tres médicos, muerte segura.”

Y ese mismo, es el principal problema de la información a la que pueden acceder los pacientes en internet: Que hay demasiada información. Pero de fuentes con las que uno no tiene ese vínculo de confianza. Y que en muchos casos son o parecen contradictorias.

Muchos médicos, se asombran de que los pacientes entren más en foros para padres y madres, que en páginas de asociaciones médicas. Pero es que la confianza no nace de la “autoridad”, sino de la cercanía y el trato continuado. Por eso mi web es muy personal.

Trato, en primer lugar, de usar un lenguaje lo más claro posible. No va dirigido a otros pediatras. Sino a padres, madres y otros cuidadores de niños. 

Y en segundo lugar, intento expresar cuales son mis particularidades como pediatra y como persona.  Porque pretender que lo que decimos, como pediatras, es la verdad indiscutible, es absurdo. Sólo puedes intentar dejar clara tu postura de forma comprensible, y dar la oportunidad a los demás de que se identifiquen con ella o no. Y evidentemente aceptar el diálogo y la crítica.

Yo creo que la Confianza del paciente se alcanza gracias al desarrollo de 4 apoyos:

–       En primer lugar, creo que en el respeto como base de la relación. Los pacientes no son alguien que sigue ciegamente las órdenes de su médico. Son parte activa en el diagnóstico, seguimiento y tratamiento de sus problemas de salud. Para mí es muy importante tener una historia clínica online como la de Qoolife.com, que es la que uso. Porque es una historia propiedad del paciente (lo que es una muestra de respeto y confianza en él) a la que puede acceder siempre que lo necesite, y en la que puede introducir cualquier información sobre su salud, que valore importante.

–       En segundo lugar, para ganarse esa confianza, facilito información con una web creada por mí, que completa de forma coherente la que doy en directo. Y a través de la cual, aquellos con los que nunca he hablado, tengan la oportunidad de conocerme mejor.

–       Es además importante, seguir la evolución del paciente. Gracias de nuevo a la Historia clínica online de Qoolife. En aquellos pacientes que me permiten acceder a su historia, puedo ver en cualquier momento las anotaciones de los padres. Todos como médicos nos hemos quedado preocupados por algún paciente y cómo evolucionaría. Con esta historia puedo acceder a la información que el paciente introduce tras la consulta, lo que me permite conocer esa evolución, e incluso darle indicaciones sobre lo que puede hacer según esa evolución, aunque no me consulte él directamente.

–       Y finalmente, estar disponible cuando me necesitan, con una plataforma que me permite recibir consultas a través de Qoolife, que contesto cuando puedo. Lo que aúna organización de mi tiempo personal, con disponibilidad para el paciente.

Por tanto, respeto, información, seguimiento y disponibilidad.

Esa es mi fórmula para la confianza.

Categorías
Blog

Pediatras 2.0, pediatría privada y crisis de la sanidad pública

Soy un Pediatra 2.0 que trabaja en pediatría privada por la crisis de la sanidad pública.

No hace falta decir que el modelo sanitario en España está en crisis.

A todos nos formaron para ser funcionarios. A mí me costó cuatro años y medio de mala pediatría darme cuenta de que ese sistema se hundía. Y de que si me quedaba en él, sólo era cuestión de cuanto aguantaría la respiración antes de ahogarme, o salir del barco e intentar alcanzar la superficie. Yo me di cuenta de eso hace 8 años. Hoy la situación es bastante más evidente.

A todos nos gusta saber que nos espera un sueldo fijo a final de mes. Aunque nos lo bajen, preferimos en muchos casos ajustarnos a esa bajada, a no saber lo que ocurrirá.

Pero a mí, por encima de esa incertidumbre, me pudo la certeza de que ese sistema me impedía hacer la pediatría que yo era capaz de hacer. No es que sea el mejor pediatra del mundo, ni de lejos. Pero lo que yo podía hacer con 80 pacientes en 7 horas estaba, desde luego, muy por debajo de mi capacidad.

Aunque da miedo perder la seguridad, cada vez, creo que serán más los médicos que se decidirán a dar el paso de volver a ser lo que eran antes de la aparición de la sanidad pública:

Profesionales liberales, que dependían única y exclusivamente de la calidad que eran capaces de dar a sus pacientes. No fue un mal pasado y no creo que sea un mal futuro.

Hay sin embargo un prejuicio muy extendido en la actualidad:

“El médico privado antepone su interés económico al bienestar del paciente.”

Los habrá. Como los hay en la sanidad pública que asumen los recortes para no perder la productividad o que van cada día a trabajar con la idea de hacer lo menos posible y cobrar su sueldo a fin de mes.

Pero en realidad, médicos privados y públicos necesitan pagar sus facturas y, mayoritariamente, lo hacen intentando dar el mejor servicio posible a sus pacientes.

Un médico privado, como es mi caso, tiene poco futuro si no entiende que para ganar dinero debe ofrecer calidad. Siendo funcionario se puede ganar casi lo mismo sin “dar palo al agua” que gana un compañero que se esfuerce. Pero como médico privado, como “te duermas en los laureles”, estás económicamente muerto.

Para los que decidan dar ese paso, toca volver a ejercer libremente, buscando sobre todo la calidad para el paciente. Y en eso las nuevas tecnologías son una gran ayuda. Para mí lo han sido. 

En mi caso me aporta grandes ventajas en tres campos como profesional liberal:

–       Mejora de verdad la relación con el paciente. Facilita que el paciente te dé información y tú se la des a él. Ordena la comunicación entre ambos permitiendo que ellos tengan un pediatra y yo una vida.

–       En mi marca personal. Puedo definir mucho mejor la forma en la que yo quiero ejercer mi especialidad y presentarla a mucha más gente.

–       A nivel económico. Muchos pediatras que conozco, no entienden lo que hago. Me preguntan por ejemplo, si cobro por cada paciente que entra en mi web. Si no será un error para alguien con consulta privada dar las soluciones gratis…Estos compañeros no entienden como funciona el nuevo mundo. Internet puede ser muy rentable. Pero primero hay que dar mucho, gratis y de calidad. Y si lo haces de forma continuada y consistente, la rentabilidad llega al final de las formas más insospechadas.

Categorías
Blog

Pediatra 2.0 ¿Porqué usar las TICs en pediatría?

Los pediatras 2.0 están en auge. Hay de hecho otros muchos médicos 2.0. Pero la pediatría está actuando como punta de lanza en este fenómeno, ¿porqué?

Los pediatras trabajamos con padres. Y todos sabemos, que cuando más necesitan los padres a los pediatras, es en los primeros 3 años de vida de su hijo.Eso quiere decir, que tenga la edad que tenga el pediatra, las personas con las que habla en la consulta son, sistemáticamente jóvenes: Los padres y madres.

De esos jóvenes, entre los que tienen capacidad económica para acceder a la tecnología, usan internet casi a diario, casi todos. Cuando esos padres buscan información de cualquier tipo, el primer sitio al que acuden se llama Google.

El doctor Google es muy poderoso.

Esa realidad asusta a muchos médicos. Pero a fin de cuentas, el Doctor Google es la suma de muchos médicos y otros expertos (entre los que cada vez más, están los propios padres y madres).

Es elección de cada médico ser o no ser parte de ello.

Tus pacientes van a buscar en internet. Si tú estás ahí como Pediatra 2.0, puedes ofrecerles la información que buscan, de forma más cómoda para ti y para ellos, y más coherente que si buscan en otra fuente.

Si ya tienen ese vínculo de confianza contigo, se refuerza.

Y en muchos más casos, ofreces esa información para pacientes nuevos, en los que es el primer eslabón de una nueva relación de confianza.

Lo que define si una Herramienta en internet tendrá éxito o no en salud, es si está diseñada pensando en las necesidades del paciente y del médico.

Los padres son cada vez más activos en tomar las riendas de la salud de sus hijos. Si damos las herramientas adecuadas para ello, las usan de forma masiva.

Para que cumplan su función, deben respetar la independencia del paciente, ser fáciles de usar, centrarse en lo fundamental y servir como base para comunicarse, seguir el proceso de salud y disponer de la información necesaria para diseñar tratamientos individualizados.

Todo ello, bien usado, refuerza la confianza del paciente en su médico.

Categorías
Blog

Pediatra 2.0 Marca personal

En pediatría, convertirse en un Pediatra 2.0 permite desarrollar una marca personal. Lo importante es que haya un concepto detrás de esa marca.

Con los años (15) que llevo ejerciendo la Pediatría, he ido afianzando cada vez más, las ideas que me definen como pediatra.

Internet le ha dado un nombre reconocible a esa forma personal de hacer las cosas.

Es cada vez más fácil encontrarme en Google por mi nombre, Jesús Garrido, como “el puericultor”, o como “mi pediatra online”.

Estoy creando una marca personal como Pediatra 2.0

¿Y qué hay detrás de esa marca?

Pediatra respetuoso: Mi concepto de pediatría

Una obsesión por la personalización y la calidad.

Pediatría respetuosa: Mi labor como pediatra es ofrecer mi experiencia y formación para hacer más fácil alcanzar los objetivos que los padres escogen para sus hijos, con sólo dos fines para mí: La salud y la felicidad actual y futura del niño.

Buscar la autonomía de los padres: Mi objetivo debe ser lograr en el menor tiempo posible que los padres que los padres se sientan seguros tomando decisiones sobre el mayor número de temas que afectan la salud de sus hijos.

Empoderamiento de los padres: Debo darles las herramientas para que ellos puedan gestionar la salud de su hijo: Información clara y útil y una historia de salud en la que guardar toda la información de salud de su hijo, a la que puedan acceder desde cualquier lugar cuando lo necesiten.

Disponibilidad: Si me necesitan debo responder en menos de 24 horas. Si depositan en mí la confianza para ayudar en algo tan importante como la  salud de su hijo, debo ofrecer una vía para responder en menos de 24 horas: Mi consulta online.

Desde que deje la masificación de la sanidad pública y su sujeción a protocolos y limitaciones de prescripción, he buscado la mejor forma de relacionarme con los pacientes, con el tiempo suficiente para dialogar, conocer su caso y sus preferencias. Y así poder ofrecer abordajes mucho más personalizados a sus problemas.

La pediatría basada en la evidencia está bien a modo de orientación. Pero los protocolos son obligatoriamente limitados, para ser claros. Los casos individuales tienen matices, que hacen que la forma en la que se aplique el protocolo, sea muy diferente en dos pacientes con la misma patología. Para captar la información necesaria para distinguir esos casos, hace falta tiempo. Para plantear a los padres opciones y hacerlos partícipes de la decisión también. Pero yo creo en esa forma de hacerlo.

Junto a la marea de la Pediatría basada en la Evidencia, yo creo en la Pediatría basada en la Diferencia. Y me esfuerzo por buscar el tiempo, la formación y las herramientas necesarias, para poder ofrecerla cada vez en mejores condiciones.

Hay otro aspecto no despreciable en el hecho de convertirse en marca:

Si te haces visible, como dije antes, te vuelves criticable. Y te critican, vaya si lo hacen.

El tema es cómo acepte uno la crítica:

–       Hay que ser capaz de sobrevivir a la crítica destructiva.

–       Y dialogar y aprender de la constructiva.

Si lo haces, creces como profesional. Conoces nuevas visiones y las incorporas a tu propia marca. Poco a poco tu experiencia profesional se vuelve mucho más rica, para ti mismo, y en lo que puedes ofrecer a tus pacientes.