Categorías
Bebés sin Cólicos Blog

¿Qué es el cólico del lactante? #Bebéssincólicos

En el libro Bebés sin cólicos abordo un problema que hace llorar a millones de niños cada año durante sus primeros meses de vida.

El primer paso es entender de qué hablamos.

La última definición científica la encontramos en los criterios de Roma IV de 2016:

  • Crisis de llanto inconsolable en los primeros 5 meses de vida, entre las cuales el niño está bien, de origen abdominal.
  • Sin signos de enfermedad.
  • Tienden a ceder de forma espontánea.

Para mí no existe nada que corresponda a esta definición de Cólico del Lactante

Es una definición que dice muy poco. No hay etiología (causa) ni fisiopatología (mecanismos), ni diagnóstico…

Sólo un cajón de sastre en el que se agrupan niños cuyo llanto cumple unos criterios comunes y no se es capaz de diagnosticar.

Mi objetivo desde hace 10 años ha sido sacar a los niños de ese cajón de sastre identificando problemas reales, conocidos en Pediatría que cumplen esos criterios menos uno: “Sin signos de enfermedad conocida”. Porque en mi experiencia, todo niño que llora con las características descritas tiene una o varias enfermedades o problemas que son identificables y tratables.

En este libro lo que he hecho es repasar todos los fallos adaptativos que se producen en los primeros meses de vida y pueden causar un llanto de estas características.

Entendiendo estos desajustes podemos intervenir para reequilibrarlos.

Ojalá esta definición acabe siendo eliminada y llegue el día en que ningún niño sea diagnosticado de Cólico del Lactante, porque como profesional no es otra cosa que el reconocimiento de un fracaso diagnóstico cuando los padres de un niño que sufre acuden buscando nuestra ayuda.

No considero mi trabajo cerrado, por lo que toda aportación que pueda mejorarlo será bienvenida.

Tienes a tu disposición para ayudarte el libro en este enlace.

Tanto en versión electrónica como en papel:

Bebés sin Cólicos, Libro, ebook, el método para resolver los cólicos del lactante y el llanto de tu bebé.
Categorías
Alimentación del Bebé y el Niño Ansiedad Bebé de 2 meses Blog Cólico del Lactante Conducta del Bebé y el Niño Dolor Enfermedades Crónicas en Bebés y Niños Síntomas del Bebé y el Niño Enfermos

Por qué el Cólico del Lactante ocurre en menores de 3 meses

Motivos por los que el Cólico del Lactante suele aparecer en menores de 3 meses

El Cólico del Lactante parece un misterio, pero si empezamos a comprenderlo deja de serlo. Empecemos viendo porque es más frecuente en menores de 3 meses.

El Cólico del Lactante es un tema que me apasiona. Y lo hace porque me ha ayudado a cambiar radicalmente mi concepto de la Pediatría.

Buscar explicaciones para todo entendiendo mejor la realidad del bebé y los motivos por los que actúa como lo hace.

Se suele definir el Cólico del Lactante con la Regla de los 3 de Wessel:

Bebé de entre 3 semanas y 3 meses que sin estar enfermo llora más de 3 horas al día, más de 3 días por semana.

Me encanta, ya hasta le he pillado cariño a la frasecita. Pero la verdad es que es un juego da palabras y nada más.

Lo triste es que tras ella hay una realidad que puede marcar la experiencia de crianza de muchas familias.

La sensación general de los padres y madres cuyo hijo tiene Cólicos del Lactante es que no saben cuidar de su hijo. Intentan hacerlo tan bien como pueden y como el bebé no para de llorar son bombardeados con consejos constantes. Intentan ponerlos en práctica. Pero en la mayoría de los casos sin mejoría.

Para colmo está quien dice que el Cólico del Lactante se debe a que padres inexpertos se ponen muy nerviosos y transmiten esa ansiedad a sus bebés. «¡Solucionado! Le echamos la culpa a los padres y listo». ¡Qué solución más imaginativa! Y más patética…

Es cierto que el Cólico del lactante es más frecuente en lo primeros meses de vida y que lo es en hijos de padres novatos. Pero voy a intentar explicaros el porqué según mi experiencia:

  • Todo niño que llora lo hace por algo. Esta es la premisa que me planteé cuando empecé a buscar respuestas al Cólico del Lactante.
  • Si un bebé llora más de lo habitual, me da igual si son 3 horas, 2,5 o 5…. asumo que es porque tiene algo que le causa dolor o incomodidad o una de sus necesidades no está siendo cubierta. 
  • Esto ocurre con más frecuencia en hijos de padres novatos y durante los primeros meses de vida, porque la falta de experiencia hace que no identifiquen con facilidad los signos de problemas que pueden causar dolor al bebé y que no interpreten adecuadamente sus necesidades.
  • Las indicaciones que se siguen dando en muchos casos a los padres sobre cómo cubrir las necesidades del bebé siguen siendo antinaturales en muchos casos. Se les sigue diciendo:
    • Que les aguanten el hambre para pautarles un ritmo de alimentación fijo.
    • Que restrinjan el contacto con el bebé.
    • Que mantengan al bebé separado de ellos.
    • ….
  • Estas indicaciones sólo tienen un efecto: Las necesidades de estímulos (posturales, sensoriales y afectivos) y alimento del bebé están siendo descubiertas sistemáticamente. Eso produce un efecto de ansiedad en el bebé infinitamente mayor que cual se la situación anímica de los padres, que cierto, también empeora. Pero la base del problema son unas malas recomendaciones a los padres. Suele mejorar con el tiempo, simplemente porque cuando va pasando los padres dejan de aplicar reglas que entienden que no ayudan a su hijo, dejan de escuchar los consejos de quienes les rodean y empiezan a observar a su bebé y a atender sus necesidades cuando se las expresa. Esta es la razón por la que muchos mejoran con el tiempo.
  • Pero además hay causas físicas que producen malestar en los bebés: Intolerancias alimentarias, reflujo gastroesofágico, alteraciones de la flora intestinal, problemas en el tránsito intestinal y en la relajación del ano pueden generar dolor. Ese dolor es real y sólo cede si se identifican y tratan las causas que lo generan. La inexperiencia dificulta la identificación de los signos que nos llevan a diagnosticar estas causas. Porque al preguntar a los padres por esos signos les resulta difícil apreciarlos. Con el paso del tiempo esto mejora y poco a poco estos problemas son diagnosticados y tratados, lo que hace que los Cólicos del Lactante vayan desapareciendo.

Resumiendo, algo que no me harto de decir:

El Cólico del Lactante es un Cajón de Sastre en el que están muchos niños cuyo único punto común no es un montón de «treses», sino que son niños que lloran más porque tienen dolor o una necesidad sin cubrir. Pueden curarse, porque sí, siempre tienen un problema (o varios) que tratar, pero para lograrlo hay que identificar y resolver las causas que en cada bebé dan lugar al Cólico del Lactante.

No te resignes y busca respuestas. Las hay.

Para intentar darlas estoy desarrollando Bebé sin Cólico.

Programa Bebé Sin Cólico

Categorías
Bebé de 3 meses Blog

Bebé de 3 meses

El bebé de 3 meses ha dejado atrás todos los cambios iniciales de adaptación a la vida fuera del útero. Pero empiezan otros nuevos.

Desarrollo

Cuando hablamos de desarrollo de los bebés, es frecuente decir que a los 3 meses mantiene la cabeza, a los 6 se sienta, a los 9 se pone en pie y a los 12 anda. Lo que me resulta más llamativo de esta regla es lo bien cuadradita que está: «¡Qué pasada! Mira que es casualidad que todos los bebés lo hagan así, y encima tengan el detalle de hacerlo con un ritmo de 3 en tres meses. ¿Cómo llevarán ellos el control del calendario para hacerlo tan bien?». Es evidente que se trata de una regla mnemotécnica inventada por algún profesor para los alumnos de pediatría. Y es evidente que a los bebés esa regla les trae al fresco.

En resumen, que si tu bebé no sostiene todavía la cabeza por completo, no te preocupes en absoluto. Si no lo hace con 6 meses sí es preocupante, pero está claro que tienen un margen amplio para lograrlo sin que sea algo fuera de lo normal.

Para esta edad sí hay dos problemas que suelen ir asociados a veces y pueden ser ya evidentes: Tortícolis congénitas y deformidades de la cabeza. Hay niños que giran la cabeza con más facilidad hacia un sólo lado. Y eso hace que la cabeza acabe teniendo una forma claramente asimétrica. A veces es cuestión sólo de la propia forma de la cabeza y otras un problema en los músculos del cuello. El pediatra puede diferenciarlos con facilidad y os dará consejos sobre qué hacer según el caso.

Los ojos van enfocando cada vez mejor. Ya va siendo capaz de seguir objetos que se mueven cerca de su cara y empieza a tener curiosidad por sus manos.

Ya no son inactivos bebés recién nacidos. Se relacionan de forma más activa con su entorno.

Peso y talla

El ritmo al que crece empieza a hacerse más lento. Las curvas de crecimiento son curvas porque al principio tienen una subida muy rápida que se enlentece conforme avanza. Suele decirse que un bebé gana entre 150 y 200 gramos por semana. Pero eso es en los primeros 2-3 meses de vida. Si siguiese ganando ese peso después:

3 kilos al nacer + 200 gramos x 52 semanas x 10 años = 107 kilos

Además, sin que ocurra nada, este crecimiento puede ser muy irregular: Unas semanas puede no ganar peso y otras ganar 300 ó 400 gramos. Os recuerdo que no son relojes suizos y que los niños y los números no se llevan bien.

Si quieres calcular y comparar los percentiles de peso y talla de tu bebé y que te los explique puedes usar la Calculadora de Percentiles.

Sueño

Lo habitual es que ya estén mejor adaptados a la alimentación. Si realmente les hemos alimentado a demanda los niños suelen comer ya sin ansiedad y habrán ido espaciando las tomas, especialmente de noche. Pero aún así es normal que sigan haciendo varias tomas en la noche. Algunos puede que pasen toda la noche durmiendo. Pero no es lo habitual.

Alimentación

Con tres meses la alimentación del lactante sigue siendo leche. No necesitan tomar nada más, ni agua ni infusiones. La leche les aporta todo lo que necesitan, tanto líquido como alimento. Por eso son lactantes.

No es raro que con esta edad muchos familiares aconsejen que tome manzanilla o agua. Hay quien incluso riza el rizo aconsejando: «cuando tenga sed le das agua o manzanilla, cuando tenga hambre le das leche». ¿¿¿¿Perdón???? Que es más simple. La naturaleza lo simplifica todo. Bebé llora, leche. Sea hambre o sed, leche…

Suele decirse que el cólico del lactante cede en torno a los 3 meses. Yo creo que es algo que se dice para animar a los padres de los bebés que lo sufren. En realidad hay dos grupos diferentes:

  1. El de los niños que tenían muchos gases porque se les intentaba imponer una pauta de alimentación que no se adaptaba a sus necesidades. Lo que hacía que comiesen con ansiedad. La mayoría de estos niños han mejorado para esta edad, porque sus padres han entendido que lo mejor es atender sus necesidades a su propio ritmo y ya pasan del reloj y de las indicaciones sobre tiempo y cantidad de las tomas.
  2. Los niños con problemas de intolerancias, alergias, reflujo. Estos niños en realidad no mejorarán mas que si son tratados adecuadamente.

Transporte

Es normal que el bebé de tres meses quiera tener más estímulos y que pidan ser cogidos en brazos con frecuencia. Ante eso algunos dicen que no lo hagas, que van a acostumbrarlo a brazos. Pero es que los bebés necesitan ir en brazos. Sois vosotros los que debéis escoger la forma de crianza que os parezca mejor para vuestro hijo. Yo no me dedico a juzgar a los padres. Tengo claro que la mayoría intentáis siempre hacerlo lo mejor posible pensando en vuestro hijo en primer lugar.

Si escogéis usar un porta-bebés, lo que tiene muchas ventajas, debéis escoger la más adecuada según la edad el peso de vuestro hijo y el uso que deseáis darle.

En esta edad empiezan muchas madres a plantearse que la baja maternal llegará pronto a su fin. Y necesitan plantearse ese nuevo cambio. Claramente la baja maternal en nuestro país es insuficiente para permitir una crianza adecuada, para conciliar familia y trabajo…