Categorías
Blog Embarazo

Ecografía de las 32 semanas o del ☑ Crecimiento del Bebé ☺.

ecografía de las 32 semanas de embarazo

La Ecografía de las 32 semanas es la que nos permite saber si el crecimiento de tu bebé es adecuado.

La ecografía de las 32 semanas valora si  el crecimiento de tu bebé es adecuado.  Hoy, Francisco Zorrilla, nuestro ginecólogo y autor  de la web consultatuginecólogo. com, nos habla de cómo controlamos el crecimiento del feto.

Si estás ya al final del embarazo y se aproximan las 32 semanas, te interesará saber más sobre esta importante ecografía.

¿Cuáles son las ecografías básicas en el embarazo?

Las tres ecografía realizadas a tu bebe y  más importantes de la gestación son:

La ecografía de las 12 semanas nos permite saber el estado de bebé, número de embriones, su vitalidad y,  sobre todo, hacer el cribado prenatal del primer trimestre.

La ecografía de las 20 semanas es la que denominamos ecografía morfológica o de las malformaciones. Permite estudiar detenidamente al feto y descartar que exista ningún problema.

La ecografía de las 32 semanas es la ecografía del crecimiento. Mediante la medición del bebé podemos conocer si está desarrollándose correctamente. Denominamos CIR a los fetos con crecimiento intrauterino retardado.

¿Qué es la ecografía de las 32 semanas?

La ecografía de las 32 semanas se realiza entre las 30-33 semanas. Las realiza tu ginecólogo habitual, dentro del calendario oficial de ecografías  del sistema sanitario público de nuestro país.

Pero, ¿qué información puedes obtener de esta ecografía?.  Te lo comento por partes:

1.- Tamaño del feto:

En contra de lo que creen muchas madres, durante el estudio ecográfico no medimos nunca entero al feto. En las ecografías del primer trimestre medimos la cabeza y el cuerpo del embrión juntos.  Es lo que denominamos  medida del CRL.

En las ecografías del segundo y tercer trimestre, el feto se mide por partes y de forma aislada. La cabeza, el abdomen y el hueso del fémur, son las medidas más utilizadas.

  1. DBP o diámentro biparietal: es la medida de la anchura de la cabeza del bebé.
  2. AC o circunferencia abdominal: es la medida del contorno del abdomen a nivel del ombligo del feto (más o menos).
  3. LF o Longitud del fémur: El fémur, hueso del muslo, nos ayuda a completar el “muestreo” de las medidas fetales.

Obtenidas las medias, se comparan con las tablas de normalidad en percentiles, y podemos saber si el peso del feto, estimado mediante una fórmula matemática, esta dentro de los límites normales.

Cuando hablamos de límites normales nos referimos a percentiles. Es normal estar entre el percentil 10 y 90 (P10-P90).

A modo de ejemplo te comento los percentiles  de normalidad  que puede tener tu feto en la semana 32 para las medidas anteriores:

DBP:  75  a 85  mm (p10-p90).

AC: 252  a  298 mm (p10-p90).

LF: 56  a  64 mm (p10-p90).

Te preguntarás, ¿qué peso fetal es normal en esta semana de embarazo?. Obviamente, no todos los bebes de 32 semanas pesan igual. Al igual que las medidas anteriores, el peso normal se establece en percentiles.

Un p10 significa que el solo el 10% de la población está por debajo de ese valor. Un p90% significa que solo el 10% de la población está por encima de ese valor. Por tanto, un valor normal  es aquel que se encuentra en el mismo rango que el 80 % de la población.

El peso de un feto de 32 semanas se encuentra en un rango de 1620-2285 gramos (p10-p90).

2.- Posición fetal.

La mayoría de los fetos, en esta visita, ya están colocados con la cabeza hacia abajo. Es lo que llamamos situación cefálica.

No obstante, en caso de que tu hijo tenga un situación distinta a la de cefálica no debe de preocuparte aún, pues en la mayoría de los casos terminará colocándose correctamente antes del parto.

3.-Morfología fetal.

Al igual que en la ecografía de las 20 semanas, revisamos los órganos de tu hijo. Piensa que ahora todo es más grande y, en ocasiones, detectamos malformaciones que podían haber pasado desapercibidas.

4.- Valoración de la placenta.

Dentro de este apartado, es fundamental valorar la posición definitiva del placenta. En caso de placenta previa, se puede ir pidiendo cita con el anestesista para programar un parto por cesárea, al final de tu embarazo.

5.- Valoración de la cantidad de líquido amniótico.

El líquido amniótico rodea al bebe y le permite moverse con facilidad para desarrollar sus extremidades y sus pulmones.

Tanto el exceso de líquido (polihidramnios) como su escasez (oligoamnios) pueden indicar:

Por tanto, valorando la cantidad de líquido amniótico dentro del  útero podemos obtener una gran información sobre tu embarazo y sobre el bienestar de tu futuro bebé.

6.- Problemas en el útero o en los ovarios.

Se valora el útero. Por ejemplo, la existencia de un mioma previo en el canal de parto puede dificultar la dilatación y el expulsivo del feto.

A veces observamos quistes en los ovarios, que han podido pasar desapercibidos.

¿Cómo está el bebé en la ecografía de las 32 semanas?

Para terminar, podemos valorar el bienestar fetal, es decir, cómo está el bebé.

Se estudian varios parámetros para hacer el cálculo:

  • Latido fetal.
  • Cantidad de líquido amniótico.
  • Movimientos fetales.
  • Movimientos respiratorios.
  • Estudio de la cantidad de flujo o sangre que le llega al feto desde la placenta, y mediante la ecografía doppler.

En conclusión, la ecografía de las 32 semanas es tan importante como  las de 12 y 20 semanas. Si el resultado es normal, piensa en que tú bebé crece bien y el pronóstico de parto es bueno.

¡No olvides disfrutar tu embarazo¡