Categorías
Blog Embarazo

Doctor, ¿por qué tengo sangrado en el embarazo?

Sangrados en el embarazo, por qué

Tener sangrado en el embarazo es frecuente. Al inicio de la gestación puede afectar un tercio de las embarazadas. ¿Lo sabías?.

Para explicarte este problema, por otro lado tan común, contamos con la opinión de Francisco Zorrilla, ginecólogo y autor de consultatuginecologo.com.

Es probable que en alguno de tus embarazos hayas vivido la situación que te comento: Pocos días después de hacerte un test de gestación, ilusionada, descubres que estás con sangrado. Hoy, voy a explicarte las causas que pueden estar detrás de este problema a inicio del embarazo.

¿Son iguales todos los abortos?

Uno de tus mayores temores a inicio de la gestación es comenzar con un sangrado y terminar perdiendo al bebé, terminar en aborto.

Pero no todos los abortos son iguales. Denominamos aborto a la expulsión o extracción de un embrión o feto antes de las 22 semanas de embarazo o con menos 500 gr (aborto clínico).

Existen, además, los  llamados abortos subclínicos. Son muy poco conocidos y es probable que no hayas oído hablar de ellos, aunque hayas tenido alguno a lo largo de tu vida.  Se denominan así cuando el “huevo” se pierde con la primera menstruación o poco después. En ocasiones ni siquiera sabías que estabas embarazada, pues al no faltarte la menstruación no realizas el test de embarazo.

El riesgo de aborto, de perder tu embarazo, es del 10-12%. Aún mayor si tienes factores de riesgo. Por ejemplo, si tienes tres o más abortos o más de 40 años tus posibilidades de perder la gestación se elevan a más del 30%.

Si es tu caso, mi consejo es hacer previamente una visita preconcepcional, que tu ginecólogo valore previamente tu riesgo, y aconseje la conducta y tratamientos a seguir.

Causas de sangrado en el embarazo

Además de un aborto, existen otras causas de sangrado en el embarazo y, en algunos casos, tu embarazo seguirá adelante sin problemas. Veámoslas detenidamente:

  1. De origen ginecológico (no del propio embarazo)
  2. Con origen obstétrico o del propio embarazo

Causas ginecológicas de sangrado en el embarazo

Te pongo en situación: Te haces un test de gestación, es positivo, y en pocos días comienzas con sangrado.

Lo primero, no agobiarte y acudir a tu ginecólogo para hacer una valoración. Un sangrado no equivale a perder la gestación.

A la exploración ginecológica  se puede ver el lugar de donde viene el sangrado. En ocasiones, el cuello del útero está inflamado, muy vascularizado, y puede ser el origen del sangrado. En este caso, puede que sangres tras mantener relaciones sexuales.

Un pequeño pólipo en el cuello del útero puede ser el origen del sangrado y tener relación con el propio embarazo.

Por supuesto, finalmente la ecografía confirmará que tu embrión se encuentra perfectamente.

Causas de sangrado en el embarazo de origen obstétrico

Existen varias posibilidades para el sangrado dentro de este apartado:

  • Hemorragia de implantación
  • Embarazo ectópico
  • Amenaza de aborto

La hemorragia de implantación  es un pequeño sangrado que coincide en el tiempo con la primera falta y puede confundirse con la menstruación.  La implantación se produce a partir de los 5-7 días tras la ovulación (a mitad del ciclo menstrual).

Un embarazo ectópico es un embarazo fuera del útero, generalmente en la trompa uterina. No es un embarazo viable y habrá que eliminarlo antes de que puede poner en riesgo tu vida. Puede ocurrir en el 2% de los embarazos y, sobre todo, si tienes factores de riesgo:

  • Infecciones o cirugía en las trompas.
  • Embarazo conseguido por reproducción asistida.
  • Mujer mayor de 35 años.

Finalmente, puede tratarse de una amenaza de aborto. Es la causa más frecuente de sangrado durante el embarazo y puede afectar al 30% de las gestaciones.

Habitualmente, un sangrado en el embarazo nos hace sospechar una amenaza de aborto.  Con una simple exploración ginecológica y una ecografía podemos indicarte la causa de tu sangrado.

Pero, ¿cuál es el pronóstico de una amenaza de aborto? ¿seguirá adelante la gestación tras una amenaza de aborto?.

Tras hacer una ecografía y si el latido es positivo, tu gestación tiene un 50% de posibilidades de seguir adelante sin mayores problemas.

Si el sangrado es poco abundante, y poco a poco se va reduciendo,  la gestación continuará.

Conclusiones ante un sangrado en el embarazo

La reproducción humana tiene un rendimiento muy bajo. De hecho, el 40% de los embarazos no pasa del primer trimestre. La mayoría se elimina en forma subclínica, en torno al momento de la primera menstruación. En muchos casos ni siquiera sabes que estás embarazada pues no te has hecho el test de embarazo aún.

La causa  del aborto es que estos huevos son en su mayoría anómalos, tienen alteraciones cromosómicas y malformaciones que la propia naturaleza se encarga de eliminar.  La naturaleza es muy sabia, ¿no crees?.

Categorías
Blog Embarazo

15 preguntas sobre el aborto espontáneo

Preguntas sobre Aborto espontáneo. Las dudas cuando pierdes un bebé.

Preguntas sobre el aborto espontáneo: Cuando pierdes un bebé. Un 10% de los embarazos terminan en aborto. Si es tu caso, es normal que te surjan numerosas preguntas.

En este nuevo artículo de nuestro ginecólogo, Dr. Francisco Zorrilla y autor de consultatuginecologo.com, vamos a tratar de darte respuestas sencillas, pero útiles, sobre el aborto espontáneo.

1.-¿Qué es un aborto? ¿Es frecuente?

Cuando tras la falta, y con un test de gestación positivo, acudes a tu ginecólogo para la primera ecografía, puedes obtener varios resultados que veremos más adelante.

Mi consejo es que la primera ecografía la realices sobre las 6 semanas, es decir, a las dos semanas tras el atraso de regla. En este momento podemos ya ver la bolsa dentro del útero, el embrión (uno o dos) y si tiene latido cardiaco.

En este momento el resultado de la ecografía puede ser:

  • Embarazo normal (aproximadamente en el 80% de los casos).
  • No se ve la gestación o el saco es más pequeño por estar embarazada de menos tiempo (10% de los casos). Has ovulado más tarde y tu embarazo es menor.
  • Aborto retenido (10%).
  • Embarazo ectópico o fuera del útero (1%).

Si no tienes otros abortos anteriores la posibilidad de aborto es del 10% aproximadamente.

2.-¿Cuántos tipos de aborto existen?

Tu ginecólogo te hablará de diversos términos, no siempre son fáciles de entender. Veamos los conceptos:

Un aborto diferido o retenido es cuando al realizar la ecografía se observa un embrión dentro del útero pero sin latido cardiaco.

Llamamos huevo huero al aborto en el que existe saco gestacional (bolsa) pero no se observa embrión. En estos casos, te preguntas ¿pero estoy embarazada?. Si, lo estás. Pero en este caso, al no haberse desarrollado el embrión (solo la bolsa) es un aborto igual que el anterior.

Aborto incompleto es cuando has expulsado parte del huevo, pero aún queda parte dentro del útero.

Aborto de embarazo ectópico es cuando el saco gestacional se sitúa fuera del útero. No es una gestación viable y habrá que interrumpirla.

3.-¿Hay que hacer siempre legrado en un aborto retenido?

Tras el diagnóstico existen varias posibilidades que te enumero:

  • Tratamiento médico
  • Legrado
  • Actitud expectante

No siempre es necesario hacer un legrado. Al hacer la ecografía, tu ginecólogo te explicará las posibilidades para que tú decidas qué hacer:

Esperar por si expulsas de forma espontánea el huevo puede ser una solución. No siempre ocurre y los días de espera pueden ser angustiosos.

El tratamiento médico se realiza con fármacos. Es más lento y doloroso. Abortas en casa con la administración de medicamentos.

El legrado suele ser la forma más habitual. Es más rápido, se realiza en 15 minutos y es indoloro, pues se hace con anestesia. Requiere ingreso hospitalario, al menos de forma ambulatoria.

Existen, por tanto, varias métodos. Consúltalo con el ginecólogo que te atienda. Obviamente no es lo mismo con 6 semanas que con 13 semanas. En este último caso no usamos el tratamiento médico.

4.-¿Cuándo puedo volver a quedar embarazada?

La recuperación tras un aborto es muy rápida. Yo aconsejo dejar pasar 2-3 menstruaciones y volver a intentarlo. No es que sea imprescindible pero si aconsejable.

5.-¿Cuándo puedo mantener relaciones tras un legrado?

Tanto si te han realizado un legrado como si has tenido un aborto espontáneo sin legrado, el cuello del útero queda abierto y tienes sangrado durante unos días.

Mantener relaciones sexuales puede favorecer el ascenso de gérmenes de la vagina hacia dentro del útero y tener una infección grave. El consejo es esperar unos 10 días hasta que dejes de sangrar, para volver a mantener relaciones sexuales con penetración.

6.-¿Volveré a tener otro aborto?

El riesgo existe. Éste es un miedo normal. La tasa de aborto tras un primero es la misma, sobre un 10%. Por tanto, no pienses en ello. Lo normal es que el próximo embarazo sea normal.

En el caso de no ser el primer aborto, tu riesgo aumenta hasta el 15% y a partir de ahí irá en aumento.

7.-¿Puedo hacer algo para evitarlo?

Los abortos no se producen porque hagas o dejes de hacer algo. No tienes que culparte de nada. La naturaleza es la que decide qué gestaciones van adelante y cuales no.

8.-¿Es útil la consulta preconcepcional?

La mitad de los embarazos se programan. En estos casos, el consejo es que realices previamente una revisión ginecológica. Aprovecha para tomarte la citología.

La consulta preconcepcional es especialmente útil en caso de que tengas alguna enfermedad previa. Por ejemplo, si eres diabética programa quedar embarazada cuando tus controles de glucemias sean mejores.

9.-¿Debo tomar ácido fólico para una nueva gestación?

Como ya sabrás, siempre recomendamos tomar ácido fólico pues disminuye las posibilidades de que el futuro bebé tenga defectos de tubo neural (sistema nervioso).

10.-¿Debo hacer un estudio tras un aborto?

Las causas del aborto no siempre están claras. Si ha sido tu primer aborto no se recomienda hacer ningún estudio especial. Como te he comentado, lo consideramos como un “accidente” natural.

La mayoría de los abortos se producen porque el huevo es malformado y tiene alteraciones cromosómicas.

Al contrario, si tienes más de dos abortos, tu riesgo de tener otro sube al 15% y el consejo es hacer un estudio sobre las causas de aborto habituales.

11.-¿Debo hacer una revisión tras un aborto?

No es imprescindible, pero sí aconsejable el hacer una revisión ginecológica que, además de comprobar que está todo bien, te tranquilice y ayude a afrontarlo.

Por otro lado, tu ginecólogo te aconsejará las medidas concretas a tomar y que comiences nuevamente con el ácido fólico.

12.- ¿Afecta la medicación del tratamiento médico del aborto para un futuro embarazo?

Ya te he comentado que el aborto se puede tratar con legrado o con medicamentos. De cara a una nueva gestación, el usar uno u otro método es lo mismo.

En el caso de tratarse de un ectópico, el tratamiento médico lo hacemos con metotrexate. Es un fármaco que produce malformaciones y el organismo tarda tres meses en librarse de sus efectos. Por tanto, en estos casos evita buscar gestación en los tres primeros meses tras el tratamiento.

13.- ¿Es necesario el ingreso en el hospital para hacer un legrado?

El tratamiento médico se realiza con pastillas en casa, pero el legrado requiere ingreso en el hospital, si bien se puede hacer de forma ambulatoria.

Generalmente ingresas por la mañana y te vas a casa por la tarde. Un legrado suele durar unos 15 min, pero debes estar en observación postoperatoria unas dos horas.

14.- ¿Cuándo puedo trabajar tras un legrado?

La recuperación tras un legrado es muy rápida. Es una anestesia de pocos minutos y al día siguiente te encontrarás físicamente bien.

15.- ¿Un legrado produce esterilidad?

No tengas temor en este sentido. Hacer un legrado, o mas de uno, no produce esterilidad, en condiciones normales.

Es verdad que existen complicaciones del legrado que pueden ser importantes. Por ejemplo, si tras un legrado tienes una infección de útero o de las trompas puedes quedar estéril.

Por otro lado, en raros casos puede que un legrado deje adherencias dentro del útero (síndrome de Ashermann) y ser causa de aborto en gestaciones posteriores.

Ambas posibilidades son excepcionales.

Los abortos producen innumerables cuestiones. Pero piensa en que tu próximo embarazo va ir estupendamente. ¡Confía en ello!