Categorías
Blog Embarazo

¿Qué debes evitar en el embarazo? Consejos.

¿Qué debes evitar si estás embarazada?

Qué debes evitar en el embarazo es una de las primeras preguntas que te haces y que le transmites a tu ginecólogo desde el comienzo de la gestación. Hoy esta pregunta la responde Francisco Zorrilla, de consultatuginecologo.com.

Evitar tomar ciertos alimentos, tóxicos y tener cuidado en ciertos momentos supone disminuir riesgos en el embarazo.

Que el embarazo es un estado de la mujer y no una enfermedad es un tópico muy usado. Lo importante es que, como embarazada, te lo creas y disfrutes la gestación. Eso sí sabiendo que a tu bebé se le cuida desde el mismo momento de la concepción.

Recuerda que los primeros días o semanas son los más importantes para el desarrollo. El sistema nervioso central se está conformando en los días en los que tú apenas acabas de realizar el test de gestación, tras la primera falta de la menstruación.

Te voy a hablar de las dudas o riesgos más frecuentes, para que los evites o al menos moderes su consumo o su exposición:

1. Alcohol:

La mayoría de las embarazadas de hoy en día ya lo saben, pero quiero recordarlo aquí. No existe “moderación en el consumo”. Con el alcohol es tolerancia cero. No existe una dosis mínima que se haya considerado como segura. Prohibido su uso.

2. Tabaco:

El tabaco es tóxico para el feto. Al igual que no le pondrías un cigarro en la boca a un recién nacido, no debes fumar durante la gestación. Los tóxicos (nicotina, etc.) pasan al bebé de la madre fumadora.

Los riesgos son varios: aumento de la tasa de abortos, partos prematuros, bajo peso, muerte súbita tras el parto, síndrome de abstinencia, etc.

Por supuesto, lo ideal es dejar de fumar o al menos reducirlo al mínimo. No existe una cantidad que sea recomendable.

3. Café:

El café, y en concreto la cafeína, son perjudiciales para el feto. En este caso si tenemos una dosis límite.

Una embarazada tiene que limitar la ingesta a una o dos tazas de café. No pasar de tres, que es límite a partir del cual aparece más riesgo de parto prematuro o de bajo peso al nacer.

Estas consideraciones son aplicables a todos las bebidas con cafeína: té, colas, etc. En todos los casos limitar su uso.

4.- Evitar comer por dos:

Aquí luchamos contra una creencia muy arraigada. “Come por dos para que no le falte al bebé”. Error. El incremento de peso durante la gestación tiene graves riesgos para la madre y el feto. ¿Lo sabías?.

Comer sano implica abundantes líquidos (>2 litros al día), frutas, verduras, proteínas y lácteos. El objetivo es incrementar un kg/mes por término medio. En total entre 9-11kg durante toda la gestación.

Por supuesto, es fundamental saber si tu peso antes de la gestación es el adecuado. En caso de sobrepeso, la ganancia ponderal recomendada es de menor de 7 kg en toda la gestación.

Si aumentas de peso más de lo recomendado tendrás más riesgo de diabetes e hipertensión, sin ningún beneficio para el feto. Además aumentan los problemas en el parto, tasa de cesáreas, partos instrumentales, etc. Por su parte el feto tendrá más riesgo de diabetes, obesidad, etc. cuando sea mayor.

Tampoco se trata perder peso. Una cosa es llevar un dieta equilibrada, no excesiva, y otra ponerse a dieta estricta para perder peso.

5.- Evitar la ingesta de alimentos crudos:

En el embarazo, los alimentos deben están bien cocinados. La carne, sobre todo si es de cerdo, bien hecha para evitar por ejemplo la toxoplasmosis.

Tanto la toxoplasmosis, listeria, etc. son enfermedades infecciosas que en el feto provocan malformaciones.

Hoy día es poco probable que el jamón serrano, por su proceso de salación y curación, pueda transmitir el toxoplasma. Pero en cualquier caso, y si quieres seguridad absoluta, debes congelarlo o cocinarlo antes de comerlo.

6.- No abuses de ciertos alimentos:

Existen otros alimentos que debes de limitar o no abusar. Por ejemplo, patés o pescados de gran tamaño.

Si me preguntas como embarazada si puedes o debes tomar paté, la respuesta es sí. Tomar paté en bueno y sano, tiene muchas vitaminas, está cocinado y es un buen alimento. El problema está en el abuso. Si abusas, al tener muchas vitaminas, puede ser nocivo. Solo evita abusar.

El caso de los pescados de gran tamaño, como el atún, pez espada, meros, etc. es que acumulan mercurio. Por tanto, puedes tomarlos, pero no todos los días. Simplemente evita abusar o ingiere pescados más pequeños.

En la alimentación, todo es igual. Mi consejo es una alimentación variada sin abusar de nada.

7.- Evitar deportes extenuantes o de impacto:

Hacer deporte es sano y recomendable. Haz ejercicio diario. Pero evita los deportes de impacto o muy extenuantes. Obviamente la tolerancia es mayor si eres una deportista acostumbrada al ejercicio.

Deportes como caminar, natación, pilates, yoga, gimnasia, etc. son recomendables y debes practicar a diario.

Evita tenis, paddle, combate, footing, submarinismo, etc.

8.- Evitar saunas, baños turcos y similares:

El aumento de la temperatura corporal (y la fiebre) puede provocar malformaciones en los primeros meses de la gestación.

Por otro lado, en la segunda mitad de la gestación pueden suponer caídas bruscas de la tensión arterial, y disminuir el aporte de sangre y oxígeno al feto.

9.- Evitar el sol excesivo:

La tolerancia al sol es menor. Por tanto, exponte menos horas y usa protectores solares (mínimo factor 30). Es fácil que la piel se pigmente y el riesgo de deshidratación es mayor. Toma abundantes líquidos, evita las horas centrales del día y alterna los momentos a la sombra.

10.- Medicamentos:

No todos los medicamentos pueden utilizarse durante la gestación. Evita la automedicación y consulta siempre con tu médico o ginecólogo cuál es el fármaco más recomendado.

11.- Viajar.

Una embarazada puede y debe de viajar. No hay que renunciar a ese placer. Te doy algunos consideraciones:

En viajes en coche, procura para, descansar y dar unos paseos cada dos horas. Mientras estés en el coche puedes mover los pies. El uso del cinturón es obligatorio para las embarazadas también.

En viajes en avión, mi consejo es el mismo. Levántate cada poco tiempo para dar unos paseos dentro del avión. Consulta las normas de embarazadas de cada compañía antes de salir, dado que algunas limitan los vuelos tras la semana 32.

En algunos países de destino tienes que consultar el calendario de vacunaciones obligatorio. Lo tienes disponible en tu centro de salud.

12.- Depilación láser.

No existen aún muchos estudios. En general debes de saber que el láser es luz y cómo tal no penetra en la piel más allá de unos milímetros y, por tanto, no le llega al feto.

Lo recomendable es hacerlo sólo en las piernas y evitar la zona del abdomen. En general, se suele dejar la depilación para una vez tenido al bebé.

13. Sexo.

El sexo no está contraindicado, al revés es bueno para la pareja y para la elasticidad de los genitales antes del parto.

Por tanto, mi consejo es practicar según te apetezca. Por supuesto, en algunos casos con complicaciones propias de la gestación puede que tu ginecólogo te aconseje evitarlas. Existen multitud de mitos sobre el sexo y el embarazo.

Como ves con solo unos pocos de cuidados, tu bebé se desarrollará sin mayores problemas. Recuerda que la gestación no es una enfermedad, es probablemente uno de los estados más sublimes de la vida de una mujer.

Categorías
Blog Botiquín para atender Bebés y Niños Cuidados del Bebé y el Niño Cuidados del Recién Nacido Dolor fiebre Higiene del Bebé y del Niño Infecciones en Bebés y Niños Infecciones en la Piel Primer Mes de vida del Bebé Recién Nacido Síntomas del Bebé y el Niño Enfermos

Cuidados del cordón umbilical

Cómo curar el cordón umbilical del bebé

Cuidados del cordón umbilical: Consejos para padres sobre el cordón umbilical del recién nacido. Higiene y caída. Infección del cordón umbilical.

El baño y el cordón umbilical

Los primeros días de vida, la higiene tiene una limitación: el cordón umbilical debe secarse para caerse.

Para ello recomiendo no bañar al bebé introduciéndolo en el agua hasta un par de días después de caído el cordón umbilical.

Si dos días después de la caída del cordón, la piel que lo rodeaba está seca y sin inflamación puede mojarse.

Hasta que caiga el cordón, lavad al niño sobre una toalla, con una esponja por zonas sin mojar el cordón umbilical.

Pero si en algún momento el cordón se mancha de caca, puede lavarse sin problema. A la mayoría de los padres les da miedo tocarlo por si al bebé le duele, pero el cordón no tienen sensibilidad.

Si tenéis que lavar el cordón, no lo mojéis mucho tiempo y secadlo bien después.

Cuidados del cordón umbilical hasta que caiga

Con el cordón umbilical, la principal preocupación de los padres es cómo cuidarlo para evitar su infección.

Hay teorías para todos los gustos:

– No echar nada o echarle Alcohol de 70º o Clorhexidina. Usar un antiséptico un par de veces al día reduce las posibilidades de que se infecte. Así que prefiero usarlo. Suele recomendarse más la Clorhexidina en spray. Pero en los casos en que el cordón umbilical está muy húmedo puede ayudar más el Alcohol de 70º.

– Ponerle o no ponerle gasa. Antes se ponía. Pero salieron algunos estudios que decían que la gasa aumentaba las posibilidades de infección. Mi opinión es que a mucha gente le da miedo tocar el cordón umbilical y no cambian la gasa con la frecuencia adecuada. Yo he visto niños que a la semana llevaban puesta la gasa con la que salieron del Hospital. Evidentemente así, la gasa es un criadero de bichos. Pero si la gasa se cambia cada vez que se manche o un mínimo de dos veces al día, yo prefiero poner gasa.

Cordón umbilical tapado por el pañal o por fuera del pañal: Algunos lo ponen dentro para «protegerlo». ¿De qué, de la pérdida de humedad? La idea es que se seque y a ser posible que no se manche de orina o caca. Luego lo lógico es dejarlo fuera del pañal.

En resumen para mi gusto: Con gasa cambiada con frecuencia y antiséptico un par de veces al día, dejándolo por fuera del pañal.

El cambio de gasa del cordón umbilical

Para los que decidan poner gasa.

Mientras tenga el cordón umbilical, cada vez que se lave o si se mancha con la orina o las heces se debe cambiar la gasa.

Nos lavamos las manos antes del cambio de gasa.

Se usa gasa estéril que suele venir doblada en cuadrado como una servilleta. Se desdobla y se lía como un rulo.
Una o dos veces al día se le echa a la gasa Alcohol de 70º o Clorhexidina al 4% y la estrujamos como una bayeta de forma que esté empapada pero no chorreando (para no irritar la piel de alrededor).

Y entonces la liamos en torno al cordón umbilical.

Si a lo largo del día vuelve a mancharse con las heces o la orina basta con cambiar la gasa sin más.

Infección del cordón umbilical

La única complicación importante que puede tener el cordón umbilical antes de caerse es que se infecte.

Para vigilar por si esto ocurre, al cambiar la gasa observad siempre el aspecto del cordón.

Si la piel que lo rodea está inflamada, tiene secreción amarillenta o huele mal es conveniente que lo vea su pediatra, porque puede estar infectado.

Si ves esto toma además la temperatura al bebé. En la mayoría de las infecciones del cordón (llamadas Onfalitis), no sube, porque se trata de infecciones leves. Pero si aparece fiebre deberías llevarlo al pediatra lo antes posible. 

Cuando se trata de una infección leve, sin fiebre, suele bastar con aplicar algún tratamiento antibiótico local. Suelen usarse por ejemplo colirios.

Si ya hay fiebre alta o la infección es mucho más intensa puede ser necesario incluso usar antibióticos intravenosos. Pero esto ocurre en muy pocos casos.

Tanto en unos como en otros la evolución suele ser buena y responden bien al tratamiento. Así que tranquilidad.

La caída del cordón umbilical

El momento en que se cae varía mucho de unos bebés a otros. Los hay que han caído en tres días y otros que pueden tardar casi un mes.
Una vez que se cae, la base debe estar seca. Si veis un fondo nacarado como con secreción, lo que tiene es un granuloma umbilical. El pediatra puede hacer que se seque aplicándole nitrato de plata.

Hernias umbilicales

Otro de los problemas asociados al cordón es cuando está muy salido. Es lo que llamamos hernias umbilicales. La mayoría se acaban resolviendo solas. Pero si quieres más información lee el artículo sobre Hernias Umbilicales.

Como ves, algo tan pequeño, y que además desaparece en los primeros días de vida da para muchas dudas. Pero con información y tranquilidad es algo fácil de superar. Antes lo hacían sin esa información…