Cuando nos preocupa la Salud con Mayúsculas empezamos a hablar de conceptos como Natural, Biológico o Ecológico. ¿Qué aportan en salud infantil?
Cada vez nos preocupa más la contaminación, los aditivos, los conservantes, los colorantes, pesticidas, hormonas…. Son miles las sustancias que en la actualidad están en nuestro entorno, en nuestra alimentación y en la de nuestros hijos.
Más y más gente toma conciencia cada día de que estos productos no son inocuos y que la Salud de los más pequeños es las más sensible a su influencia.
El problema es que tenemos una gran confusión de conceptos. Se usa indistintamente Natural, Biológico, Ecológico. Y siendo conceptos relacionados aportan ideas diferentes e importantes.
Vamos uno por uno:
Producto Natural
Yo con esto suelo bromear un poco. Incluso la droga sintética de última generación es parte de la naturaleza. Y por tanto Producto Natural lo es todo.
A lo que nos referimos es a Natural como contraposición de Síntesis Artificial.
Aclarándolo. Hay millones de moléculas que encontramos en la naturaleza porque son producidas por seres vivos. Pero gracias al desarrollo de la química en los últimos dos siglos somos capaces de desarrollar en laboratorio otras que no tienen su equivalente en la naturaleza.
Son moléculas que hacemos modificando algunas Naturales o creadas desde cero con Síntesis Artificial.
Aquellos que defienden el uso de productos naturales basan su preferencia en un concepto que puede o no compartirse, pero tiene su lógica: Somos seres que nos hemos desarrollado en conjunción con el resto de organismos vivos de este planeta. Y si el origen de todos es común, los productos Naturales no nos son ajenos. Son una variante posible de un tronco único.
Al tomar un producto natural y usarlo, estaríamos tomando prestada la sabiduría biológica de otros seres vivos, para responder a desafíos nuevos frente a los que no tenemos una solución propia por nuestra evolución. Son productos que otros seres vivos han desarrollado durante miles o millones de años y cuya compatibilidad con el resto de sistemas biológicos está probada por ese proceso.
Pero la Síntesis Artificial es un arma peligrosa. Podemos crear y usar sustancias que ningún otro ser vivo ha probado que no genere problemas con su supervivencia. Lo que en la práctica nos convierte en cobayas de nuestra propia arrogancia.
Producto Biológico
Va un paso más allá del producto natural. Podemos por ejemplo usar una sustancia natural como los fitosteroides de la soja, con sus propiedades naturales. Tal vez no modificamos la molécula que vamos a usar como terapia. Pero podemos modificar la forma en la que se cultiva la soja y usar métodos de extracción del principio activo que alteran más o menos esa sustancia.
Cuando hablamos de producto biológico nos referimos a que:
- Respetamos la forma de cultivo tradicional, sin usar por ejemplo fertilizantes o plaguicidas de Síntesis Artificial.
- No modificamos tampoco genéticamente al ser vivo que produce la sustancia natural que vamos a usar. Excluyendo por tanto a los transgénicos.
- Y en la extracción de la sustancia natural activa vamos a usar los métodos que tenga menor riesgo de deteriorarla o modificarla.
Producto Ecológico
Cualquier actividad humana genera un impacto en el entorno natural en el que la realiza. Esto es imposible de evitar. Pero sí podemos escoger entre distintas formas de hacerlo. Unas son más respetuosas y otras menos.
Llamamos ecológico al producto que intenta minimizar este impacto en la naturaleza o que en el proceso de producción incluye al final la reconstrucción de la naturaleza en la medida de lo posible para dejarla como estaba antes de intervenir en ella.
No es lo mismo, por ejemplo, recoger productos naturales de un entorno que los produce de forma espontánea que hacer una plantación de los mismos. Aunque se trate de un producto natural y biológico, para hacer una plantación debemos eliminar el resto de seres vivos que en el entorno natural comparten ecosistema con la especie concreta que nos interesa.
En un ejemplo: No es igual recoger setas silvestres que arrasar una hectárea de bosque y construir una nave en la que criamos champiñones.
¿Qué supone que un producto sea natural, biológico y/o ecológico?
Lo más evidente. Supone que sea más caro.
La Síntesis Artificial, los Pesticidas y Fertilizantes sintéticos, los Piensos y la producción en plantaciones se han ido extendiendo simple y llanamente porque abaratan el producto final. O eso parece…
Sin duda un kilo de tomate de invernadero, transgénico, criado con pesticidas y fertilizantes sintéticos es más barato que uno natural, biológico y ecológico, si lo que comparamos es precio en el mercado.
En un balance superficial es lo que aparenta.
Pero si tenemos en cuenta otros factores, las cuentas no son tan claras:
- La alteración del entorno que supone arrasar lo que había para allanar el terreno sobre el que se asienta el invernadero.
- El transporte o extracción de agua para explotar una tierra no apta para el cultivo en condiciones normales.
- La extracción de petróleo y la producción de los plásticos usados en las cubiertas del invernadero o para mantener unas condiciones de temperatura y humedad estables que no se vean alteradas por el clima.
- El riesgo para la salud por la contaminación que generan la producción y transporte de los fertilizantes y pesticidas sintéticos.
- Los efectos directos sobre la salud de esas mismas sustancias.
- El empobrecimiento biológico que supone la modificación genética artificial buscando una mayor productividad.
- El empobrecimiento que también supone la eliminación de las especies para las que en este momento no vemos un rendimiento económico inmediato, sustituyéndolas por otras que consideramos más productivas.
- ….
El resultado es algo muy caro: Un mundo más pobre en ecosistemas, en variedad biológica y más contaminado de sustancias que nunca han estado presentes en la naturaleza durante nuestra evolución y ahora lo están de forma masiva.
Es una apuesta en la que el precio puede ser nuestra salud y la de nuestros hijos.