Categorías
Alimentación Complementaria del Bebé Alimentación del Bebé y el Niño Bebé de 4 meses Blog Edad del Bebé o Niño

BLW, ¿hay que esperar a que se siente y desparezca el reflejo extrusivo?

Pasos Naturales antes de la alimentación Sólida BLW

Muchas guías de BLW hablan de que para que un bebé pueda tomar alimentos sólidos debemos esperar a que desaparezca el reflejo extrusivo y sea capaz de sentarse erguido sin ayuda. Vamos a discutirlo. Porque no estoy de acuerdo.

Simplificando mucho, mucho, los pasos necesarios en el desarrollo para alimentarse son (con fechas aproximadas):

Día 0: Sabe gestionar líquidos para no atragantarse, limpiar la vía respiratoria y alimentarse con leche.
2 meses: Se mete las manos en la boca y babea. No es como muchos dicen por los dientes. Aunque el primer diente acabe saliendo con 10 meses, con 2 meses casi todos los bebés se meten las manos en la boca (coordinación para llevar luego objetos a la boca), juegan con los dedos (ejercitando la lengua y los músculos implicados en la masticación y formación del bolo alimenticio) y salivan mucho (para ayudar a la primera digestión de los sólidos y la lubricación del bolo alimenticio.
3 meses: Mantiene la cabeza erguida. Tragar sólidos con el cuello torcido es complicado.
4 meses: Todo se lo mete en la boca. Sea comida o cualquier otra cosa que caiga en sus manos. Mucho antes de alcanzar los dos pasos siguientes..
5 meses: Desaparece el reflejo extrusivo.
6 meses: Se queda sentado.

Y he dejado fuera la dentición efectiva porque esto ya lo expliqué en una entrada previa.

¿En qué momento empezar con la alimentación sólida en el bebé?

Esta es la pregunta clave que quiero que respondamos en este artículo.

Cuando los padres me preguntan el momento de empezar con alimentación sólida suelo responderles que “Cuando el bebé se lo lleve todo a la boca”.

Esto es algo que la mayoría hacen meses antes de que desparezca el reflejo extrusivo y sean capaces de mantenerse sentados.

Cada vez el Baby Led Weanning tiene más seguidores. Y cuando explico esta forma de alimentación son muchos los padres que me dicen que no han empezado aún porque el bebé no es capaz de sentarse y porque aún tiene reflejo extrusivo. A lo que les respondo que si esperamos a esos dos hitos ya llegamos tarde.

¿De verdad seguimos pensando que la Naturaleza se ha equivocado en un proceso evolutivo que ha durado muchos cientos de miles de años?

Como toda teoría, el BLW tiene sus teóricos. Gente pionera que vio una forma diferente de hacer las cosas y empezó a definir sus premisas.

Hicieron un gran trabajo, poniendo en tela de juicio lo que se en ese momento se tomaba por verdad indiscutible. Pero su trabajo, como cualquiera sigue en evolución. Y para avanzar es necesario seguir poniendo en cuestión todo lo que se da por sabido.

Dos de las premisas defendidas por muchos difusores del BLW son que podemos empezar a alimentar con sólidos a un bebé cuando:

– Desaparezca el reflejo extrusivo.

– Sea capaz de mantenerse sentado erguido.

Pero eso supone un retraso evidente de varios meses sobre el momento en que la Naturaleza dota al bebé de la capacidad de echárselo todo a la boca. ¿De verdad tiene sentido?

¿Qué es el reflejo extrusivo?

Cuando los bebés empiezan a llevarse objetos a la boca, raramente se los tragan. Lo que hacen es moverlos por la parte anterior de la boca y acaban echándolos.

Esto es casi una constante. La mayoría de los bebés lo hacen durante semanas a partir del momento en que se les deja introducirse objetos sólidos (comida preferentemente).

No son pocos los padres que se desesperan pensando que así el niño poco o nada va a comer.

Cuanto mayor es la edad con la que el niño empieza a comer sólidos menor es habitualmente el tiempo que tarda en vencer el reflejo extrusivo y empieza a tragar. Pero lo habitual es que todos lo tengan inicialmente, empiecen antes o después.

Algunos parecen no tenerlo, porque en realidad lo han vencido ya con otros objetos distintos de la alimentación. Como el chupe, una manta, un muñeco de plástico o un zapato…

Pero no le veo el sentido a retrasar la alimentación. Ya que el niño puede aprender a vencer ese reflejo extrusivo con la comida como lo hace con cualquiera de los otros objetos.

¿Para qué está ahí el reflejo extrusivo? Y ¿por qué debe vencerlo?

Lo que hace un niño mientras tiene el reflejo extrusivo es manejar los sólidos en la boca sólo en la parte anterior de la misma.

Ese reflejo reduce el riesgo de atragantamiento, porque hace que el bebé tenga un periodo de aprendizaje y de mejora de la movilidad de todos los músculos implicados en la masticación y formación del bolo alimenticio antes de intentar tragarlo.

No tiene sentido privar al niño de ese aprendizaje, ni que lo haga con algo que no sea comida.

Se vencerá el reflejo cuando haya mejorado la movilidad de la lengua y del resto de músculos de la boca y la garganta, permitiendo una deglución adecuada. Pero mientras va teniendo un contacto con los alimentos que reduce la incidencia de alergias si es precoz.

Sentarse erguido para comer

Para que traguemos bien, sin atragantarnos, es bueno que uno esté erguido. Tumbado o con la espalda y el cuello torcidos es más difícil tragar.

No parece entonces absurdo pensar que para comer sólidos sea necesario que un bebé sea ya capaz de mantenerse sólo erguido.

Pero entonces, ¿por qué la Naturaleza ha permitido que los niños tengan capacidad y tendencia a metérselo todo en la boca meses antes de quedarse sentados?

¿Cómo selecciona la naturaleza el orden de estos hitos del desarrollo?

Por supervivencia. Si como algunos dicen comer sólidos antes de ser capaz de sentarse sólo fuese algo que favorece el atragantamiento, los niños que lo hacían hubiesen tenido una tasa de mortalidad mayor. Y tras miles de generaciones sólo hubiesen quedado los que tienen tendencia a echarse los alimentos a la boca sólo cuando ya se mantenían sentados.

Pero no es así. La mayoría tienden a echarse los alimentos sólidos a la boca antes de quedarse sentados. ¡Qué raro!

Pues no lo es si pensamos lo que implica.

Que un niño muestre interés por tomar los alimentos sólidos antes de sentarse por sí mismo, implica que los pide a sus padres, pero sólo pueden dárselos mientras lo tienen sujeto en su regazo.

Esto obliga a que la fase inicial de alimentación sólida se produzca sí o sí bajo la supervisión de los padres. Nadie dejaría comiendo sólidos sin supervisión a un bebé que no es capaz de quedarse sentado sin sostenerlo.

Planteamiento de fondo

El BLW es revolucionario porque supone un ejercicio de humildad.

En lugar de dedicarnos a poner “puertas al campo”, hemos reconocido que nos equivocamos limitando la tendencia natural de los niños a tomar alimentos sólidos en un momento determinado. Asumiendo que cuando el proceso de selección natural ha llegado a lo que hay, nuestro esfuerzo no debe ir en la difección de cambiarlo, sino primero de entenderlo.

Por eso, cuando pensando en reducir el riesgo de atragantamiento se recomienda no introducir el BLW antes de que desparezca el reflejo extrusivo y sean capaces de sentarse, nos volvemos a equivocar.

Entendamos primero porqué la evolución ha dejado los hitos de la alimentación en el orden que están. Y comprenderemos entonces que un nuevo retraso está injustificado.

Especialmente cuando ese retraso se paga en Alergias alimentarias que son evitables.

Categorías
Alimentación Complementaria del Bebé Alimentación del Bebé y el Niño Bebé de 10 meses Blog Dieta Sana Obesidad Infantil

¿Por qué el puré crea comedores pasivos?

Comedores pasivos y Obesidad infantil. Comer entretenido con los dibujos

Los comedores pasivos son personas que comen mientras tengan comida delante. Es una de las prácticas que favorece más la obesidad. Evita que tu hijo lo sea.

Una imagen puede asociarse con la obesidad fácilmente. Piensa en alguien sentado en el sofá. Delante de la televisión, comiendo sin prestarle atención a la comida. Esa escena típica de las películas americanas es ya algo muy habitual en nuestras casas. Y es uno de los factores que más favorecen la obesidad. Es el icono del sedentarismo.

Esto, que cada vez es más frecuente, como la obesidad en sí misma, es una conducta que tiene sus raíces. Y entenderlas en la etapa en la que empieza a gestarse es la forma de evitar esta conducta en la vida futura de nuestros hijos.

Comedores Pasivos: Todo empieza por un miedo a que coma poco.

Ya he hablado mucho del miedo a que un niño coma poco. Pero no me canso de explicarlo, porque define la conducta en torno a la comida de la mayoría de las familias.

Durante toda la historia de la Humanidad, hasta hace “cuatro días”, el bebé gordo era el que sobrevivía. Una mala cosecha o una epidemia solía matar a los delgados.

Por eso, cuando hay comida disponible, todas las madres y abuelas del mundo intentan alimentar a sus bebés tanto como pueden. Es comprensible. Generación tras generación se ha reforzado esa idea del bebé “hermoso”.

Pero en una sola generación esto ha cambiado. Casi con seguridad, ninguno de los que leéis este artículo habéis visto jamás morir a un niño de malnutrición. Lo que hoy tiene más posibilidades de acabar enfermando y matando a vuestros hijos es lo contrario: La obesidad.

Sin embargo, es un cambio demasiado fuerte en muy poco tiempo. Y la mayoría de las familias siguen con la estrategia que hay usado la Humanidad desde siempre: “Que coma un poquito más”.

Para conseguirlo se hacen dos cosas:

Entretener al bebé mientras come. Con dibujos animados en la tele, el móvil, la tablet o haciendo nosotros una función de circo cada comida. No confiamos en la capacidad del niño de regularse y decidir en cada momento la cantidad de comida que necesita. Cuando esta capacidad la tienen todos los seres vivos. ¿Le has dado de comer alguna vez a tu perro? ¿O basta con que tenga comida accesible para que no se muera?

Facilitando la comida en una forma en la que es más fácil comer cantidades mayores: Es decir Triturándola, para que no pierda el tiempo gestionándola. Esto funciona para engordarlos, porque si comes despacio, llega un momento en que tu nivel de azúcar en sangre sube generando saciedad. Comiendo triturado eres capaz de comer una cantidad mayor antes de que esto ocurra que si vas comiendo cosas sólidas.

Comedores pasivos frente al BLW.

El BLW ya lo he explicado en otros artículos. Es una forma de introducción de la alimentación en la que confiamos en la capacidad del bebé de autorregularse.

Entre otras cosas incluye la comida en su estado original, tal como la comemos nosotros. Es decir, sólida, sin triturar.

Cuando un bebé toma purés le resulta aburrido. La primera cucharada y la 14º son iguales. Eso hace que el niño muestre menos interés por esa comida que si le pones la misma pero sin triturar. Ya que sin triturar hay muchos trozos diferentes, en color, textura, forma y sabor.

Pero es que con BLW comen “muy poco”. Es cierto. Cuando un bebé toma leche y BLW, recibe la gran mayoría de los nutrientes de la leche. En ella tiene todas las Grasas, Proteínas e Hidratos de Carbono que necesita. No hay en la leche carencia de Macronutrientes.

Lo que hace que necesitemos comer cosas distintas a la leche son los micronutrientes. Y estos son cientos, pero “micro”. Para tenerlos en la cantidad adecuada es fácil, basta con probar alimentos que los contengan, ya que son sustancias necesarias, pero en muy poca cantidad.

El problema es que son muy variados, y la mejor forma de tenerlos todos es una dieta lo más variada posible.

Por tanto, una dieta rica, no lo es si comes mucho, sino si comes variado.

Esto hace que los niños que toman purés, que son mucho más repetitivos que nuestra comida y menos variados, tengan más facilidad para ser “obesos malnutridos”. Es decir, personas que tienen un exceso de macronutrientes con carencias de micronutrientes.

Pensamos que la solución es que coman un poco más y los entretenemos para que coman, porque el puré no es un estímulo suficiente para centrar la atención del niño en la comida. Y a la larga lo que estamos haciendo es que la comida se asocie a un momento de ocio en el que nuestra atención está fuera de la comida. Un comedor pasivo.

La próxima vez que tengas la tentación de encenderle la tele, el móvil, la tablet a tu hijo para que coma “un poco más”, imagínatelo con 30 años más sentado frente al televisor, con aspecto de muñeco de Michelin engullendo abstraído hasta reventar….

Hay una alternativa. ¿Verdad que cuando ve tu comida sí le llama la atención? Pues ofrécele precisamente esa y respeta que deje de comer cuando ya no quiera más. Aunque sólo haya jugueteado con ella. Si entiendes todo lo que te he explicado habrás reducido drásticamente las posibilidades de que tu hijo acabe engordando el ejército de obesos que está ocupando muestro planeta.

Categorías
Alergias e Intolerancias Alimentación Complementaria del Bebé Alimentación del Bebé y el Niño Bebé de 6 meses Blog Dieta Sana Enfermedades Crónicas en Bebés y Niños Obesidad Infantil

Menú para Bebé de x meses

Menú para Bebés de X meses.

¿No sabes qué preparar en el Menú Para Bebés de una edad determinada? No te puedes perder este artículo. Tras leerlo no necesitarás más menús.

Es un tema que pedís sin parar. Os gustaría que os dé un menú para bebés de cada edad desde que se empieza la alimentación complementaria.

Quisieras tener una especie de dieta organizada con una comida específica para cada toma. El objetivo sería tener la seguridad de que alimentas bien a tu bebé.

Pero ¿y si te digo que es más simple y que en realidad no necesitas un menú para bebés?

Todo depende del planteamiento que hagamos.

No es necesario un Menú para el Bebé

En los primeros meses de vida el menú para el bebé es muy simple: Leche.

Ahí va todo lo que el niño necesita. No le hace falta infusiones ni nada más. La leche le aporta una dieta equilibrada para su edad.

El tema llega con la introducción de la alimentación complementaria.

Pero hay muchas formas de hacer esto. Se han usado durante mucho tiempo listas de introducción de la alimentación complementaria. Pero para mí estas listas son un error. Aunque yo las he usado. Es lo que me enseñaron durante mi formación como pediatra.

En la actualidad lo que recomiendo es una opción que tal vez muchos conozcáis: El Baby Led Weaning o BLW.

Uno de los principios del BLW es precisamente que el bebé no tiene que tener un menú diferente al nuestro. Que son muy pocos los alimentos que no debe tomar antes de una edad concreta.

Básicamente debemos excluir:

  • Antes del año: Verduras de hoja verde (intoxicación por nitritos), miel (intoxicación botulínica).
  • Antes de los dos años: Pescado azúl grande y marisco (metales pesados), huevo crudo (salmonelosis).
  • Mientras te acuerdes de la última vez que se atragantó: Frutos secos (causa más frecuente de muerte por atragantamiento).

Quitando esos alimentos un bebé puede tomar en su menú de todo lo demás que incluiríamos en una dieta sana para nosotros.

Así que vamos al tema fundamental.

El menú para bebé más sano es el mismo menú de sus padres mientras sea una dieta equilibrada

Voy a darte unos consejos concretos:

  • No te preocupes por el menú del bebé, preocupate de tener una dieta equilibrada en casa para todos. Y esto se basa en:
    • Intentar que la dieta incluya todos los grupos alimentarios:

      • Lácteos. Mientras siga tomando pecho no precisa otros, pero puede tomarlos:
        • Leche artificial: Podría tomar leche adaptada hasta el año, a partir del año leche de vaca entera.
        • Yogur: Desde el momento que le llame la atención y haga por probarlo. Yogur natural (azucarado o no, no edulcorado).
        • Queso: Una vez que muestra interés por tomarlo puede hacerlo. Cualquier tipo de queso.
      • Cereales. Los mismos que tomas tú: Arroz cocido, harina de maiz, pastas, pan, galletas, bizcochos, migas, cuscús. Y si pueden ser integrales mejor.
      • Frutas. TODAS.
      • Verduras. Todas menos las de hoja verde antes del año. A partir del año además las de hoja verde.
      • Carnes. TODAS.
      • Pescados. Pescado blanco y pescado azul pequeño todo. Pescado azul grande y marisco a partir de los dos años y en poca cantidad hasta los 6-8 años.
      • Legumbres. Todas desde el momento que muestre interés por probarlas.
    • Si te preocupa la calidad consume todo lo que puedas en Alimentos Ecológicos.

    • Evita Conservantes y Colorantes.

    • Usa para cocinar sal y especias, pero en cantidad moderada.

    • Mejor si cocináis en casa que alimentos precocinados. Si recurres a precocinados mejor si son ecológicos, sin conservantes, sin colorantes y sin azúcar añadida.

    • Hacer que estos grupos estén presentes en el menú del bebé de forma equilibrada:

      • A diario debemos ofrecer: Lácteos, Cereales, Frutas y Verduras.
      • Unos días carne y otros pescado intentando que haya un equilibrio de casi mitad y mitad.
      • Legumbres entre 2 y 4 veces por semana.
      • Huevo y derivados un par de días por semana.
    • Respetar que el niño tome la cantidad que le apetezca y si toma cantidades pequeñas símplemente ofrecer más veces. Nunca pelees con tu hijo para que coma.

    • Plato único. Si ofrecemos de todo en cada comida los niños tienden a escoger siempre los mismos alimentos, los que prefieren. Para evitarlo:

      • Haz 5 comidas al día: Desayuno, media mañana, comida, merienda, cena.
      • En cada una de esas comidas ofrece un plato único. No hagas 1º, 2º y postre. La mayoría cuando haces eso pasan del 1º, picotean el 2º y se toman el postre.
      • Los horarios son flexibles. Si ofreces una toma y muestra poco interés o rechazo, simplemente retírala y ofrece de nuevo la misma comida un rato después. Algunos niños no hacen las 5 tomas, pueden hacer 3, o hacer 10…
    • Evitar en la dieta lo que la distorsiona:

      • Bebidas distintas del agua. Por lo general todas contienen azúcar. El azúcar regula el apetito. Si toman bebidas con azúcar comen menos. Ofrece sólo agua, ni siquiera zumos de frutas naturales.
      • Supuestos alimentos para niños. Por desgracia gran parte de los productos alimentarios que se crean para niños son sólo productos de consumo. Básicamente son productos muy ricos en azúcar, porque se sabe que a los niños les encanta (y a los adultos). Luego se pretende que aportan suplementos de «esto o aquello» para venderlos como «buenos para que el niño esté sano». Pero la realidad es que desplazan de la alimentación de los niños a otros alimentos mejores, empobreciendo la dieta. Mi consejo es claro: Compra comida sana para la familia. No compres nada específico para el niño. Los suplementos están indicados sólo cuando, a pesar de tener una dieta equilibrada, tiene una carencia concreta.
      • Evita lo que sabes que no es sano. No pretendo que tu hijo sea el único que no tome una chuchería, unos gusanitos, un poco de tarta, un helado o un dulce navideño… Pero no los compres. Que sea algo que llega de forma esporádica a su alimentación, no una constante. Si tú no los compras jamás siempre habrá en su entorno quien se lo ofrezca. Mientras sea algo excepcional (con excepcional me refiero a una vez a la semana o menos frecuente) no hay problema. Pero si hay quien entiende la relación con el niño sólo como ofrecerle lo que no debe comer o tú haces un hábito del consumo de estos productos, tenemos un problema.

Si eres capaz de aplicar todo lo que te he recomendado en este artículo, de verdad, no te preocupes por el menú correcto.

Los menús con cantidades exactas son falsos, agobiantes, imposibles de sostener en el tiempo y sobre todo INNECESARIOS.

Si de verdad un niño recibe una Dieta Variada y Equilibrada, ya se encarga su intestino de absorber más de lo que necesita y dejar pasar lo que le sobra en cada momento.

Categorías
Alimentación Complementaria del Bebé Alimentación del Bebé y el Niño Bebé de 5 meses Blog

Listas de Introducción de Alimentos para Bebés: Un Error

Listas de Introducción de Alimentos en bebés, Son un error y te cuento porqué.

Como Pediatra, me enseñaron una Lista de Introducción de Alimentos para Bebés que Ya No Uso. Te explico porqué creo que Es Un Error usarlas.

Cuando hice la especialidad de Pediatría en el Hospital San Cecilio de Granada, me explicaron una Lista de Introducción de Alimentos para Bebés que es la más extendida y recomendada por los pediatras.

En ese momento se decía que la alimentación complementaria comenzaba a los 4 meses con cereales sin gluten, dos semanas después fruta, dos semanas después verdura, dos semanas después carne….

Las Frutas eran Manzana, Naranja, Plátano y Pera.

Las Verduras Patata, Zanahoria, Judías verdes, Puerro y Apio.

Las Carnes Pollo, Ternera, Cordero y Cerdo…

Supuestamente esta Lista de Introducción de Alimentos para Bebés debía ser así para evitar la aparición de alergias e intolerancias alimentarias. Y facilitar el diagnóstico de la causa si aparecen.

Nos decían que los alimentos estaban ordenados de modo que ofrecemos más tarde los alimentos que pueden generar alergias o intolerancias con más frecuencia.

Esta Lista de Introducción de Alimentos para Bebés sigue siendo recomendada mayoritariamente. Pero yo no la uso ya. Soy un «converso».

Tal vez os preguntéis porqué ya no uso la Lista de Introducción de Alimentos para Bebés.

Pues porque genera problemas muy comunes en Alimentación Infantil.

Uno de los principales problemas hoy en día en Alimentación Infantil es Una Dieta Pobre. ¿Y qué tiene esto que ver con la Lista?

El problema es que esta Lista es Pobre. Como podéis ver incluye un número muy limitado de alimentos. 4-5 tipos de fruta o verdura es una muestra ridícula de la variedad real de la alimentación disponible.

Hay dos problemas fundamentales:

  1. No entender que el bebé pasa por fases y no podemos perderlas.
  2. No entender que establecer una pauta fija empeora la relación del niño con la comida.

Fases de Curiosidad y Precaución en Niños respecto a la comida.

Desde el momento en que un niño muestra interés por la comida de sus mayores intenta echar mano y llevarse la comida a su boca. Ante esa iniciativa tenemos dos opciones. Permitirlo o impedirlo.

Cuando establecemos una Lista de Introducción de Alimentos para Bebés y la respetamos negamos constantemente al niño la posibilidad de probar alimentos nuevos. Lo hacemos porque pide alimentos que no coinciden con la Pauta de «La Lista».

Como he comentado arriba, esta lista es pobre, tanto en variedad, como en sabores y texturas. Muy pobre comparada con una dieta completa. Pero además no tiene base científica alguna. No hay una razón para que la edad adecuada para introducir el pescado en la dieta sean los 7 meses, los 8 o los 15 meses y 4 días. Es imposible que exista algo así para todo alimento y válido para todo niño. Es absurdo. Pero actuamos como si no fuese así. Al dar las listas transmitimos a los padres que no atenerse a la cadencia de la Lista puede dañar la Salud de su Hijo. Y esto es totalmente falso.

Introducir alimentos que pueden generar alergia más tarde no sirve para evitar la aparición de alergias o reducir su intensidad. Todos los pediatras conocemos estudios que recomiendan hoy en día no retrasar la introducción del Gluten. Porque no solo no reducen la incidencia de alergia al gluten, sino que cuanto más tarde se introduce, más alergias.

Si unos padres se atienen a esta lista, que como explico no tiene ni pies ni cabeza científicamente hablando sólo pierden un tiempo precioso.

Un tiempo en el que el niño está dominado por la curiosidad. Esta fase suele durar hasta los 18-24 meses.

Es un periodo en el que los bebés quieren probarlo todo.

Tras esa fase llegará otra muy diferente en la que el niño se vuelve muy selectivo.

La Alimentación es un abanico que durante los primeros 18 meses el bebé abre con curiosidad incorporando sabores y texturas nuevas a su dieta conforme le llegan. Si se le permite.

Pero pasada esa fase se llega a una dominada por la precaución.

No es casualidad. Con los 18-24 meses el niño tiene ya capacidad de desplazarse y si sigue probando de todo es fácil que acabe intoxicado con productos venenosos.

Somos los descendientes de aquellos que aprenden a tomar sólo aquello que sus padres les permitieron comer antes de ser autónomos.

Si el abanico se abre mucho en la primera fase el niño tendrá una dieta variada el resto de su vida.

Si abrimos el abanico sólo un poco, el niño tendrá una dieta pobre durante al menos los primeros años de vida.

La Relación del Niño con la comida y La Lista

Pongamos un ejemplo, el pescado. No hay ninguna razón por la que el pescado pueda considerarse una fuente de proteínas peor que la carne. Es cierto que las alergias a pescados son más frecuentes que a la carne y que el pescado azul grande no es recomendable por el exceso de mercurio que contiene. Pero a excepción de los casos en que hay alergia y evitando esta variedad concreta, no hay razón alguna para que un bebé tome pescado a una edad concreta y menos aún para que lo haga antes o después que la carne.

En la lista que a mí me enseñaron cuando estudiaba para Pediatra me dijeron que el pescado blanco se iniciaba a los 9 meses. Un día antes sacrilegio, un día después sin problema….

¿Por qué es absurdo?

La cuestión es que la mayoría de los bebés antes de los 9 meses ven a sus padres comer pescado en muchas ocasiones. Si haces caso a la lista y no le dejas probarlo estás perdiendo ocasiones de que el bebé pruebe un alimento nuevo por iniciativa propia, cuando le apetece.

Esperamos y esperamos y por fin, a los 9 meses le ofrecemos el pescado. Y ese día no le apetece. Los bebés son así. Pero La Lista es «La Lista» y por lo menos tiene que probarlo.

Ahí estás tú, peleando para que pruebe un alimento que le has negado montones de veces en los meses previos. Y todo por atenerte a una lista si base alguna.

Lo que estás haciendo es cargarte la relación de tu hijo con la comida.

¿No hubiese sido mejor que lo hubiese probado cualquiera de esos días que tanto le apetecía? Por supuesto.

¿Qué podía haberle pasado por dárselo antes de los 9 meses? Nada que no pueda ocurrirle a los 9 meses. Si es alérgico le sentará mal, pero lo hará con 5 meses, con 9 meses o con 4 años.

Y esto lo hacemos con cada alimento para atenernos a una Lista totalmente arbitraria.

Luego nos quejaremos de que no hay forma de que tome alimentos nuevos, de que parece que no disfruta comiendo, de que no hay forma de que colabore en las comidas….

La Alternativa

Lo llaman BLW, Baby Led Weaning. O Introducción de la Alimentación Guiada por el Bebé. Es decir, con libertad para probar los alimentos en el momento que le apetezca. Son muy pocos los alimentos que no debemos ofrecer a un bebé antes de cierta edad. A saber:

  • Evita la leche entera, las verduras de hoja verde y la miel en menores de un año.
  • No des el pescado azul grande, el marisco y el huevo crudo en menores de dos años.
  • Huye de los frutos secos mientras te acuerdes de la última vez que se atragantó tu hijo.

Quitando esto el bebé puede probar cualquier alimento en el momento que muestre interés por hacerlo. Esa es tan buena fecha como cualquier otra.

Haciéndolo así es más fácil que el bebé tenga una dieta similar a la nuestra antes de volverse selectivo y la habrá descubierto disfrutando de cada nuevo alimento por iniciativa propia.

Tendrá una dieta variada y una buena relación con la comida.

Lo único que tú debes hacer es:

  • Anotar cuándo toma por primera vez cada alimento. Ya que saber cómo lo ha hecho facilita el diagnóstico de alergias o intolerancias si aparecen.
  • Observar si le sientan bien. Si aparecen erupciones en la piel, vómitos, diarrea, o molestias tras tomar por primera vez un alimento hay que estudiar si tiene alergia o intolerancia a él.
  • Intenta tener en casa una dieta sana y variada. Porque el niño acabará comiendo lo mismo que tú y si tú no comes sano el niño no lo hará.

Escoge la opción que te parezca mejor. Para mí no hay color.