Categorías
Blog Dolor Enfermedades Raras Síntomas del Bebé y el Niño Enfermos

Osteosarcoma en niños

Cáncer de huesos en niños.

Un osteosarcoma en niños es un tumor maligno que afecta al hueso. Te explico las dudas más frecuentes sobre este tipo de cáncer.

Se pueden generar tumores en cualquier localización del cuerpo. En los huesos no es muy frecuente. Aproximadamente son el 3% de los cánceres que aparecen en niños. La edad en la que aparece con más frecuencia es la pubertad, con el rápido crecimiento que suele acompañarla. Pero también puede ocurrir en niños más pequeños.

Siempre que hablamos de cáncer en niños hay que aclarar que no es algo frecuente y que no está ni mucho menos en la lista de las cosas a descartar en primer lugar ante cualquier leve molestia. Este artículo es más para las familias de niños a los que se ha diagnosticado que para aquellos que buscan en internet síntomas de forma desesperada y se agobian con cualquiera de las cosas que leen. Existen, pero lo más frecuente ante molestias en los huesos no es ni mucho menos esto. Esto es lo raro.

¿Puede prevenirse el osteosarcoma?

No. No hay ninguna medida que como padres podáis tomar para evitar que a un niño le de un osteosarcoma.
Es más frecuente en niños varones durante la pubertad. Habitualmente son niños muy altos que están en rápido crecimiento.

¿Qué pronóstico tiene el osteosarcoma en niños?

El cáncer en niños tiene en general un pronóstico mejor que en los adultos. El osteosarcoma también cumple esta regla. La gran mayoría de los niños que son diagnosticados de este tumor se curan. Evidentemente te preocupará. Pero hoy en día disponemos de tratamientos efectivos.
Las expectativas de curación son mejores cuando el tumor afecta a brazos o piernas que cuando afectan al tronco. Y serán mejores cuanto antes se trate y menos se haya extendido.

Síntomas del osteosarcoma en niños

Lo primero antes de hablar de esos síntomas es que aparecen poco a poco, de forma constante y progresiva. Cualquier puede tener una zona de hueso del brazo o la pierna abultada. De hecho cuando los niños crecen es muy habitual que empiecen a aparecer bultos en muchas localizaciones.

Lo llamativo de estos bultos es que duelen cada vez más, sin ceder durante semanas. Pueden empeorar con el ejercicio, pero no desaparecen cuando no lo hace. Y es un dolor llamativo, no una leve molestia. Hasta el punto de despertar al niño durante la noche.

Evidentemente es un dolor que ha aparecido sin darse un golpe. Si tu hijo tiene un bulto con dolor donde le han dado una patada lo primero en lo que pensaremos no va a ser el osteosarcoma….

Cómo se Diagnostica del osteosarcoma en niños

En un niño que presenta una deformidad del hueso, con dolor claramente definido en esa zona, sin antecedentes de traumatismo y que persiste tras semanas, se solicita una radiografía para ver si el hueso está bien.

En una radiografía el osteosarcoma se ve como un tumor de está rompiendo el hueso, deformándolo.

Para confirmar que se trata de un tumor y qué tipo es, puede obtenerse una muestra del tejido mediante biopsia, y pueden hacerse otras pruebas de imagen como la resonancia magnética para ver la afectación de los tejidos que lo rodean.

Pueden ser necesarias otras pruebas para saber si el tumor se ha podido extender a otras zonas del cuerpo. Especialmente al tórax o a ganglios de la zona afectada.

Tratamiento del osteosarcoma en niños

En los tumores en general hay 3 posibilidades que se usan:

– Cirugía para quitar el tumor cuando es sólido y puede extirparse.

– Radioterapia para reducirlo de tamaño con radiaciones.

– Quimioterapia usando medicamentos que matan a las células del cáncer.

En el caso del osteosarcoma en niños suelen hacerse 3 pasos:

– Primero quimioterapia para reducirlo de tamaño y eliminar posibles colonias del tumor fuera de su foco original.

– Cirugía para quitar el foco original. En la cirugía se intenta eliminar el tumor y un margen de seguridad, pero con la intención siempre que es posible de conservar el miembro donde está el tumor. Hace años se hacían amputaciones con frecuencia. Pero hoy en día son la excepción en los casos en los que no queda más remedio, porque el cáncer ha invadido ya los tejidos blandos que lo rodean. Para reconstruir el hueso que se extirpa puede ser necesario recurrir a injertos de hueso y a veces a prótesis metálicas (tienen menos riesgo de infección que los injertos). Si es imprescindible recurrir a la amputación, hoy en día disponemos de prótesis cada vez más funcionales.

– Tras la cirugía nuevo tratamiento con quimioterapia para eliminar posibles restos que no se hayan eliminado.

– Tras acabar el tratamiento es normal que se haga un seguimiento del paciente durante años para confirmar que el tumor se ha eliminado por completo.

– En muchos casos es necesario hacer fisioterapia y rehabilitación para recuperar la movilidad normal de la extremidad afectada.

De nuevo, no leas esto interpretando que cualquier mínima molestia en los huesos puede ser algo así. Hay montones de causas mucho más frecuentes que pueden explicarlo. Y si tu hijo tiene osteosarcoma es bueno que sepas que los protocolos de tratamiento están muy estandarizados y se tratan del mismo modo en casi cualquier hospital.

Categorías
Alimentación del Bebé y el Niño Ansiedad Bebé de 10 meses Blog Conducta del Bebé y el Niño Cuidados del Bebé y el Niño Dieta Sana Dolor Duerme poco Enfermedades Crónicas en Bebés y Niños Enfermedades Raras fiebre Higiene del Bebé y del Niño Síntomas del Bebé y el Niño Enfermos Sueño del Bebé y Niño

Origen del Cáncer Infantil

Cáncer Infantil, Por qué aparece, cómo prevenirlo y diagnosticarlo

¿Cómo es posible que un niño tenga cáncer? ¿Cuál es el origen del Cáncer Infantil? ¿Podemos hacer algo para evitarlo o diagnosticarlo a tiempo?

Escribo este Peketema en respuesta a la petición de Luisana desde Panamá: «Por qué se origina el cáncer infantil. Que se puede hacer para evitarlo. Gracias y por favor esto es importante», en nuestra Comunidad de Facebook.

Sin duda este es uno de los mayores miedos en salud. Cualquier familia teme un diagnóstico así en su hijo. El Cáncer es una de las enfermedades graves más comunes hoy en día.

Se suele asociar a la edad. Nos parece casi normal que antes o después, viviendo en un mundo con el nivel de contaminación actual el cáncer acabe apareciendo en un porcentaje amplio de la población en la vejez. Pero ¿en niños? Nos resulta difícil de entender.

¿Cómo es posible que un niño desarrolle Cáncer?

Esto es igual que preguntar cuáles son las causas del cáncer y qué es el cáncer en sí mismo.

Nuestro cuerpo está formado por millones de células. Cada una de ellas está especializada para hacer una función concreta. Y en nuestro cuerpo esa función va asociada a un plan vital concreto. Hay células que están preparadas para vivir unos meses, como las de la piel. Otras que pueden vivir semanas como las de la pared del intestino, y otras como las neuronas que pueden vivir toda la vida del ser humano.

Algunas tienen capacidad de seguir multiplicándose durante toda nuestra vida, para regenerar tejidos que tienen esa función. Son algunas células de los huesos, los vasos sanguíneos, la piel, las mucosas… Pero incluso esas lo hacen siguiendo una plan predefinido que bloquea su crecimiento más allá de ciertos límites.

El Cáncer aparece cuando una célula empieza a multiplicarse sin control. Creciendo más allá del límite asignado a su estirpe. Es como si en una comunidad en la que todos actúan para mejorar la convivencia apareciese una célula egoísta cuyo único fin fuese la supervivencia y el crecimiento de su propia estirpe. Aunque eso suponga la muerte de la comunidad. Aunque suponga al final su propia extinción.

Debemos entender que esta capacidad está en realidad en nuestro origen. Todos los seres evolucionados aparecimos como asociación de distintos tipos de células que se agruparon para vivir mejor. Pero al principio los seres pluricelulares no eran más que un grupo de células similares que vivían y crecían juntas. El Cáncer es como si una de las estirpes olvidase cómo convivir con las demás.

Lo que hizo posible que distintas estirpes conviviesen fue la presencia de genes que evitaban que unas agrediesen a las otras. El cáncer se origina cuando esos genes se averían y no son reparados adecuadamente.

Estamos expuestos a agresiones constantes del exterior que alteran nuestros genes y son el origen del Cáncer:

  • Radiaciones naturales como el Sol.
  • Radiaciones artificiales como las radiografías o la contaminación radioactiva (Chernobyl, Fukishima, Hiroshima, Nagasaki…)
  • Contaminación ambiental, por la polución del consumo de hidrocarburos, por el tabaco, por otros productos químicos…
  • Infecciones producidas por virus, como el del papiloma, el vírus de Epstein-Barr, el de la hepatitis….
  • Una Alimentación Inapropiada: Exceso de azúcar, grasas saturadas, conservantes y colorantes, edulcorantes…

Todas estas causas y algunas más pueden dañar nuestros genes. Pero tenemos capacidad de repararlos y cuando esto no es posible nuestro sistema defensivo puede eliminar células cancerosas. Es algo que ocurre cada día en nuestro cuerpo. De los millones de células que forman nuestro cuerpo, todos los días alguna se «desmadra». Y todos los días nuestro sistema defensivo elimina células así.

Pero a veces nuestro sistema defensivo no es capaz porque tampoco él funciona adecuadamente. Para que lo haga necesita:

  • Recursos suficientes. Una nutrición adecuada. Una nutrición rica en sustancias agresivas puede generar cáncer. Las llamamos sustancias cancerígenas. Ciertos nutrientes son esenciales para la regeneración de los genes dañados y para que el sistema defensivo funcione.
  • Descanso. Para regenerarse a sí mismo. Una falta de descanso sistemática aumenta el riesgo de desarrollar cáncer.
  • No estar sometido a un estrés excesivo. Porque cuando lo hace su capacidad de acción se resiente. El estrés emocional puede favorecer la aparición y el desarrollo de Cáncer.

¿Cuál es el origen del Cáncer Infantil?

Como en cualquier otro cáncer es una combinación de factores:

  • Predisposición genética. Algunas personas tenemos genes que con más facilidad pueden alterarse y originar cáncer de un tipo concreto. Hay familias con más tendencia al cáncer de Colon, Mama….
  • Exposición a factores ambientales. El cáncer es más frecuente en las zonas donde el agua está más contaminada, con más polución, en familias donde se fuma o se tiene una dieta rica en azúcar, grasa saturada o alimentos quemados (carne a la brasa y similares)….
  • Algunas infecciones virales. Que en la infancia son mucho más frecuentes que en adultos.

¿Podemos hacer algo para evitar el Cáncer Infantil?

Pues sí. Yo suelo decir a los padres que cuando tienen un hijo acaban de introducir en sus vidas el mayor estimulante para cambiar su vida y hacerla sana:

  1. Si fumas, deja de fumar. Porque tu hijo fuma si tu lo haces y es más fácil que en el futuro adopte este hábito si lo ve normal en aquellos a quienes admira.
  2. ¿No comes sano? Empieza a hacerlo. Porque los días en los que haces una dieta para tu hijo y otra para ti están contados y acabará comiendo lo que tú le proporcionas. No hay una dieta para curar el cáncer. Peor sí dietas que favorecen que aparezca y otras que protegen contra él:
    1. Evita el azúcar. No está el primero por poner algo. Es uno de los factores más importantes, especialmente en niños. No compres nada que tenga azúcar en sus ingredientes.
    2. Evita las grasas saturadas.
    3. No tomes con frecuencia alimentos asados o fritos.
    4. Limita el consumo de proteínas y grasas animales.
    5. Elimina conservantes, colorantes y edulcorantes. No es una catástrofe que cada alimento tenga su sabor. Es una bendición.
    6. Si puedes, come alimentos ecológicos.
    7. Bebe agua, solo agua y de buena calidad. 
  3. Si tienes un ritmo de vida estresante, hazlo más relajado. Porque las emociones son esenciales en la salud y un ambiente en el que las emociones son dañinas afecta a tu hijo más allá que los contaminantes químicos.
  4. Si vives en un lugar contaminado y puedes cambiar, hazlo. Aunque las ciudades aportan muchas posibilidades, vivir fuera de ellas supone reducir estrés y contaminantes en muchos caso.
  5. Si no haces ejercicio de forma regular, empieza a hacerlo. El ejercicio ayuda a eliminar «toxinas», tanto químicas como «emocionales».
  6. Respeta el tiempo de descanso. Es esencial para mantener la capacidad de regeneración del cuerpo y luchar contra las agresiones que llegan cada día.

Hacer todo esto en nuestra vida es la mejor forma de prevenir el Cáncer en nuestros hijos. Porque el consejo ilustra, el ejemplo arrastra.

¿Cómo detectar a tiempo el Cáncer Infantil?

Una de las características del Cáncer Infantil, es que aún siendo una enfermedad terrible, las posibilidades de superarla son mucho mayores en niños que en adultos.

A la hora de superar el Cáncer Infantil, uno de los factores más importantes es detectarlos a tiempo. Para ello, en familias donde hay tendencia a sufrir un tipo concreto de Cáncer se pueden hacer chequeos periódicos que lo detecten si aparece en fases muy precoces.

Pero no es el caso de la mayoría de las familias. En la mayoría de las familias si hay cáncer es en edades avanzadas y si hay algún caso de cáncer infantil es esporádico.

Lo que sí puede ser útil es saber cuándo pensar en que tal vez pueda ser un cáncer. La orientación que puedo daros en eso es clara. El cáncer es un proceso que cuando empieza crece sin parar. Eso hace que su característica más llamativa sea que los síntomas cuando aparecen van a más de forma constante. No son algo esporádico o que viene y va:

  • Un tumor cerebral, si da dolor es un dolor constante y cada vez más intenso, no en horas, sino en semanas.
  • Un tumor óseo es un dolor en un punto concreto sin antecedentes de golpe y que va cada vez a más no cediendo en unas semanas.
  • Una fiebre por cáncer es una fiebre que no cede tras semanas.
  • Un sangrado en la caca puede ocurrir por una gastroenteritis sin importancia. Si hay un tumor que sangra en el intestino sigue sangrando conforme destruye más y más tejido…

Si un dolor viene y va, hasta desaparecer durante semanas o meses para volver de nuevo, raramente será un cáncer.

Pero ante cualquier duda, especialmente como os digo en síntomas que no eran habituales en el niño y se convierten en permanentes, acude a tu médico. Si hay «algo malo», cuanto antes se descubra, mejor es el pronóstico.