Categorías
Alimentación del Bebé y el Niño Blog

Cuándo introducir la cena en bebés y que dar para cenar

Cuándo introducir la cena en la alimentación del bebé

Una consulta habitual: Cuándo dejamos de dar a un bebé leche o cereales en la cena para empezar a darle comida. Y qué podemos dar de cenar.

Este artículo es la respuesta a un peketema. Solicitado por una madre hace dos semanas. Todos los jueves preguntamos en Facebook. No pude hacerlo antes porque como sabéis hemos cambiado el diseño de la web y hasta que acabase el traslado no se podían añadir contenidos.

Ya me conocéis. Respuesta única a estos temas no hay.

Edad para dar cena.

Hasta los 6 meses se recomienda la leche como alimentación única. Y es desde esa edad cuando empezaríamos la alimentación complementaria.

Os reitero que complementaria significa que hasta el año muchos niños podrían estar bien tomando sólo leche y que cuando introducimos otros alimentos no hay ningún agobio. Puede aceptarlos o no y ajustamos el ritmo que al niño mejor le vaya.

Con las cenas pasa algo parecido. Cuando introducimos verdura, carne, pescado blanco, huevo… (los componentes habituales de las cenas), no hay ninguna regla universal que diga que tienen que ser en un horario concreto.

Lo que suele hacerse: Es habitual que los niños que ya hacen una alimentación complementaria tomen cereales con leche por la mañana, verdura con carne o pescado a medio día, fruta por la tarde y cereales con leche por la noche. Además de las tomas de leche sola que cada niño pida.

Pero en realidad no hay motivo para que estas tomas sean así, más que el hecho de que se parece al ritmo de nuestras comidas. Para asemejarse aún más falta introducir la «cena» en sustitución de los cereales con leche.

Podríamos dar verduras con carne a un niño en la cena desde el momento en que ya toma esos alimentos sin problema.

La cuestión es qué es lo que mejor le vaya a él.

Hay niños que prefieren los cereales y otros que se toman mejor la verdura con carne o pescado, el huevo…

Lo que debemos buscar es que tenga una dieta cada vez más variada y el orden y cantidades de las tomas lo ajustamos a lo que mejor le va a nuestro bebé.

En cuanto a la composición de las cenas en bebés.

Cuando vamos a introducir un alimento nuevo, es preferible hacerlo cuando vamos a poder observas si aparece alguna reacción durante las horas siguientes. Por lo que os recomiendo que no introduzcáis alimentos nuevos en la cena, ya que nos vamos a ir a dormir y si aparece una erupción en la piel, por ejemplo, podemos no detectarla.

Pero cuando ya sabemos que un alimento lo toma sin problema, puede formar parate de la cena.

En cuanto a si le damos triturado o sólido. Yo a partir de que empezamos la introducción de la alimentación complementaria a los bebés recomiendo dar sólidos. Pero mientras no tenga unos dientes que le permitan masticar decentemente, sólo podemos darle sólidos blando que se deshacen con facilidad. Ejemplos:

– Tortilla francesa.

– Verduras cocidas.

– Carnes o pescados cocidos blandos.

– Huevo cocido.

– Pan blando.

– Fruta blanda.

Hay muchos niños que cuando les damos sólidos blando comen perfectamente y una cantidad aceptable. Si es así, es lo mejor.

Pero cuando vemos que con los sólidos juguetean pero cenan tan sólo 3 ó 4 trocitos, podemos completar después con esos mismos alimentos triturados o con leche (con o sin cereales).

En la práctica: No tengáis miedo de probar si lo que hacéis no funciona y si va bien no tengáis prisa por cambiar. Hay tiempo de sobra. Porque al final cada niño tiene sus ritmos y es cuestión de que valoréis lo que mejor le va a él.

Y recordad que como está desarrollándose tiene cambios. Y puede tener rachas en las que le va mejor una opción y otras en las que le va mejor una distinta.

Sed flexibles teniendo claro que:

– Pelear con un niño para que coma es la peor solución, porque sólo conseguiremos que alimentarse sea algo desagradable para él y acabe rechazando la comida.

– Que nuestro objetivo es que acabe teniendo una dieta completa. Pero no tiene porqué lograrse hoy.