Categorías
Alimentación del Bebé y el Niño

El Huevo

introducción del huevo en la alimentación del lactante.

ATENCIÓN: ARTÍCULO REVISADO

Escribí este artículo hace más de 6 años. Era básicamente lo que había aprendido como Pediatra en mi formación.

Ya no comparto los argumentos que defiendo en él.

Podría haberlo borrado. Pero creo que es mejor mantener lo que defendía en ese momento para que entendáis que al decir ahora lo contrario no es porque no conozca esta opción previa. Sino porque conociéndola pienso con lo que sé ahora que es un error. Pido perdón a aquellos que leyendo este artículo tal como estaba perdieron la oportunidad de hacerlo de un modo mejor para sus hijos. Pero ha llegado el momento de sustituir claramente una opción por la otra.

Dejo con la letra en rojo lo que afirmaba hace años al final del artículo.

En la actualidad recomiendo lo siguiente:

Baby Led Weaning.

Evitar las alergias con introducción precoz de alimentos. 

La hoja con indicaciones que doy a los padres en mi consulta actualmente. 

Puede tomar huevo desde que muestre interés por hacerlo. La única limitación es que para evitar la salmonelosis debe estar bien cocinado. 

En cuanto a la frecuencia. Intenta tener una dieta sana y deja que coma huevo cuando lo hagas tú.

Da igual si tiene sensibilidad a la yema o a la clara. Si tiene alergia a cualquiera de ellas no vas a darle huevo.

Huevo en la comida de un bebé, cómo y cuándo introducirlo. Alergia a yema o clara. Cuántas veces a la semana.

El huevo puede introducirse en la alimentación del bebé por encima de los 6 meses. Suele hacerse con más frecuencia entre los 9 y los 12 meses.

Hay dos partes con propiedades diferentes: La yema y la clara.

– La yema es la más rica en vitaminas y lecitina (necesaria para el desarrollo cerebral) y la que tiene menos capacidad de generar alergias habitualmente.

– La clara es muy rica en proteínas. Esta riqueza en proteínas es una de sus cualidades más valiosas respecto a otros alimentos. Pero a su vez es lo que la convierte en más alergénica. Por eso habitualmente se da el huevo empezando por la yema, y cuando comprobamos que no hay problemas con ella, probamos a dar la clara.

 

yema de huevo en la alimentación del lactante

Primero la Yema de Huevo

La forma de introducirlo en la alimentación del bebé es cocer el huevo duro (si lo dejamos blando puede contener salmonela, que infecta a los niños con más facilidad cuanto más pequeños son). Al tenerlo duro podremos separar la yema totalmente de la clara, porque para empezar se le da sólo la yema.

Se echa en la comida de medio día y se bate con ella. O en los niños en los que estamos introduciendo la alimentación a trocitos podemos darlo directamente. De hecho, el huevo cocido es uno de los alimentos que menos problemas tienen de atragantamiento.

Esto puede hacerse dos o tres veces por semana. Como os he explicado en otros alimentos, no hay una cantidad que sea la correcta. En niños que lo toman muy bien podemos darlo algo más y en aquellos a los que no gusta algo menos. En alimentación lo importante es la variedad, la cantidad cada cuerpo tiene capacidad de modificarla sin grandes problemas.

clara de huevo en la alimentación del lactante

Después la clara de huevo

Si tras dos semanas tomando la yema de huevo no ha pasado nada (vómitos, diarrea, erupción), se empezará a dar yema y clara preparándolo igual: cocido duro, en la comida de medio día batido o a trocitos, dos o tres veces por semana.

Formas de tomar huevo que deben dejarse para niños de más de dos años

El huevo frito mojando pan, el pasado por agua y el huevo crudo como el merengue mejor a partir de los dos años, ya que existe más riesgo de contagiarse de salmonelosis.

La razón es que los niños pequeños producen menos secreción de ácido en sus estómagos (ácido que elimina muchos gérmenes antes de que lleguen al intestino, que es donde se desarrolla la salmonela).

La tortilla francesa o los huevos revueltos pueden tomarlos a partir de que tome el huevo entero, pero deben estar bien cuajados para eliminar la salmonela. Es otra forma fácil de introducir la alimentación sólida en los niños.

Categorías
Alimentación del Bebé y el Niño

Pescado Blanco

Pescado blanco en la alimentación de un bebé, cómo y cuando introducirlo.

Merluza, lenguado, pescada… Uno de los problemas a la hora de nombrar ejemplos de pescado blanco es que hay muchísima variedad de pescado y a una misma especie la llaman de formas diferente es zonas distintas.

Cuidado con las raspas (una forma de evitarlas es pasarlo por un colador una vez triturado).

Se prepara igual que la carne con verdura pero con el pescado en lugar de la carne.

Unos días se da carne y otros pescado.

El pescado azul (atún, bonito, sardinas, boquerones…) os recuerdo que se da a partir de los 24 meses.

Categorías
Alimentación del Bebé y el Niño

La Carne

ATENCIÓN: ARTÍCULO REVISADO

Escribí este artículo hace más de 6 años. Era básicamente lo que había aprendido como Pediatra en mi formación.

Ya no comparto los argumentos que defiendo en él.

Podría haberlo borrado. Pero creo que es mejor mantener lo que defendía en ese momento para que entendáis que al decir ahora lo contrario no es porque no conozca esta opción previa. Sino porque conociéndola pienso con lo que sé ahora que es un error. Pido perdón a aquellos que leyendo este artículo tal como estaba perdieron la oportunidad de hacerlo de un modo mejor para sus hijos. Pero ha llegado el momento de sustituir claramente una opción por la otra.

Dejo con la letra en rojo lo que afirmaba hace años al final del artículo.

En la actualidad recomiendo lo siguiente:

Baby Led Weaning.

Evitar las alergias con introducción precoz de alimentos. 

La hoja con indicaciones que doy a los padres en mi consulta actualmente. 

Carne en la comida de un bebé, cómo y cuándo empezar a dársela.

Se añade a la verdura en la comida de medio día. En realidad puede tomarla cuando nos vea comerla y le apetezca.

Se empieza con el pollo, del que lo mejor es la pechuga (sin piel). Puede empezarse con cualquier tipo de carne.

Si lo tolera bien una semana después probar con la ternera, una semana después el pavo, una semana después el cordero y una más tarde el cerdo (el lomo o el solomillo, que no tengan mucha grasa). 

Ninguna de ellas en concreto es esencial para la alimentación. Por lo que si hay alguna que nos resulta desagradable (por motivo cultural o religioso, como el cerdo, o simplemente por preferencia personal, lo que es frecuente en el cordero) se puede prescindir de ella. Se irán alternando las distintas carnes intentando ser variados pero es normal que tomen más de unas que de otras según el gusto del niño.

Una vez introducidos los distintos tipos también pueden mezclarse (por ejemplo pollo y cerdo con verdura). Pueden mezclarse desde el primer día. Si no hay reacciones no hay problema. Y si las hay basta con probar luego por separado para ver cuál es el causante.

Que empecemos la primera semana con pollo no quiere decir que todos los días toque pollo. Puede seguir tomando algún día verdura sola. Lo mejor es que tome la misma que vayamos a comer nosotros cada día. Así garantizamos una mayor variedad. 

Del mismo modo la segunda semana, no es necesario que tome ternera todos los días, puede tomar ternera unos días, pollo otros, verdura sola otros… Algún día pollo con ternera…

¿Y qué cantidad de carne en cada comida? La que le apetezca. 

Es una pregunta que me sigue asombrando. Es como si al hacer un cocido para adultos pesáramos la carne que le echamos porque existiera una cantidad exacta inmutable. Para los que aún así prefieren una cifra: Más o menos una quinta parte del peso total de los ingredientes sólidos (es decir 4 partes de verdura y una de carne).

Categorías
Alimentación del Bebé y el Niño

La Verdura

ATENCIÓN: ARTÍCULO REVISADO

Escribí este artículo hace más de 6 años. Era básicamente lo que había aprendido como Pediatra en mi formación.

Ya no comparto los argumentos que defiendo en él.

Podría haberlo borrado. Pero creo que es mejor mantener lo que defendía en ese momento para que entendáis que al decir ahora lo contrario no es porque no conozca esta opción previa. Sino porque conociéndola pienso con lo que sé ahora que es un error. Pido perdón a aquellos que leyendo este artículo tal como estaba perdieron la oportunidad de hacerlo de un modo mejor para sus hijos. Pero ha llegado el momento de sustituir claramente una opción por la otra.

Dejo con la letra en rojo lo que afirmaba hace años al final del artículo.

En la actualidad recomiendo lo siguiente:

Baby Led Weaning.

Evitar las alergias con introducción precoz de alimentos. 

La hoja con indicaciones que doy a los padres en mi consulta actualmente. 

Consejos sobre como preparar la verdura para introducirla en la alimentación de un lactante.

Suele darse en la comida de medio día. En realidad se puede dar en cualquier comida en la que nosotros tomemos la verdura.

Podemos iniciar con patata, zanahoria, habichuelas verdes, puerro, apio, calabaza, calabacín y cebolla. Realmente podemos dar cualquier verdura menos las de hoja verde antes del año. Acelgas, lechuga, espinacas, col… pueden generar intoxicación botulínica. Pero las demás verduras y hortalizas pueden tomarlas desde que muestren interés por probarlas. 

El Tomate lo recomiendo a partir de lo 9 meses – 1 año y acelgas, espinacas y pimientos a partir del año. 

Se echa todo en una olla con agua (el agua va a hervir, por lo que da igual que sea mineral o del grifo) y si se quiere un poco de aceite de oliva, pero sin salNo es necesario cocinar aparte para el bebé. Puede tomar nuestra comida si concinamos sano, con sal y especias en cantidad moderada.

Siempre a estas alturas de la explicación me preguntan cuándo se puede dar sal a un bebé:

La respuesta médicamente hablando es muy simple: Nunca.

Todos sabemos que esto, hoy en día, es poco menos que imposible.

A lo que me refiero al decir nunca, es que desde el punto de vista nutricional la sal no aporta nada.

Las sales que necesitamos van en el resto de alimentos.

Realmente se usa como especia, da sabor, y yo soy el primero que come con el salero en la mesa.

Y tu hijo acabará tomando sal, pero cuanto más tarde mejor, porque es una de las responsables de lo que algunos llaman el asesino silencioso: la hipertensión.

Una enfermedad que no da síntomas hasta que ha producido daños irreparables y que es cada vez más frecuente.

Por eso mi consejo es que cuanto menos tiempo sobrecarguemos sus riñones y sus arterias, mejor.

Mientras no lo pida él no debería dársele algo que sólo le perjudica.

Y si no lo conoce no lo pide. En esto lo ideal sería que todos comiésemos sin sal. Pero tras estos años soy realista. Y sé que el bebé acabará comiendo con la misma sal que vosotros. Ya me conformo con que la uséis de forma moderada. 

Esa es una de las razones por las que no debería probar vuestra comida. Lo siento, error. Lo mejor es que coma vuestra comida, y que ésta sea sana. 

Cuando le toque comer, come él.

Cuando os toque a vosotros no tiene porqué picotear de lo vuestro.

De hecho la mayoría de los niños que prueban la comida de los padres empieza a comer mal.

Una vez cocida la verdura se escurre y la verdura (sin el caldo) se bate en batidora con la potencia más alta.

No pasar por el pasa-purés ya que lo que se queda en el pasapurés es la fibra, que interesa que se coma para evitar el estreñimiento. Mejor sin triturar. Mira el artículo sobre BLW.

Por esa misma razón debe batirse con la potencia más alta, por un lado evita que queden trozos sin batir con los que pueda atragantarse o que el niño rechace y por otro rompe las hebras, sin dejar que se queden liadas en las aspas de la batidora.

Categorías
Alimentación del Bebé y el Niño

La Fruta

ATENCIÓN: ARTÍCULO REVISADO

Escribí este artículo hace más de 6 años. Era básicamente lo que había aprendido como Pediatra en mi formación.

Ya no comparto los argumentos que defiendo en él.

Podría haberlo borrado. Pero creo que es mejor mantener lo que defendía en ese momento para que entendáis que al decir ahora lo contrario no es porque no conozca esta opción previa. Sino porque conociéndola pienso con lo que sé ahora que es un error. Pido perdón a aquellos que leyendo este artículo tal como estaba perdieron la oportunidad de hacerlo de un modo mejor para sus hijos. Pero ha llegado el momento de sustituir claramente una opción por la otra.

Dejo con la letra en rojo lo que afirmaba hace años al final del artículo.

En la actualidad recomiendo lo siguiente:

Baby Led Weaning.

Evitar las alergias con introducción precoz de alimentos. 

La hoja con indicaciones que doy a los padres en mi consulta actualmente. 

Cómo preparar la papilla de frutas para un bebé, trucos para que la acepte.

Se suele dar en la merienda. Se puede dar en cualquier comida en la que la tomemos nosotros.

La fruta puede prepararse en casa o comprarse ya preparada.

Lo mejor es la fruta casera recién hecha porque tiene más vitaminas. Y porque casi todas las ya preparadas llevan azúcar añadida (bien como azúcar sin más o como extracto de piña, uva… 

Pero suele ser más ácida y es muy frecuente que los niños la rechacen.

Por eso recomiendo empezar con las frutas menos ácidas: manzana, pera y plátano. Puede empezar con cualquier fruta que le apetezca. Y puede probar varias distintas el mismo día y sin triturar si se la damos blanda. Si es dura puedes dársela en trozos tan grandes que no le quepan en la boca. 

Y si la toma bien introducir la naranja, la mandarina y la ciruela poco a poco.

Esas son las 6 frutas básicas, aunque veréis que los potitos incluyen otras muchas.

La manzana y el plátano maduro estriñen, la pera ni una cosa ni la otra y la naranja, mandarina y ciruela aligeran la barriga, siempre y cuando echemos la fruta entera, no sólo el zumo (lo que aligera es la pulpa).

Manzana y pera pueden echarse con la cáscara pero lavándola bien.

De hecho la mayor concentración de sus vitaminas está en la piel.

Otras, cuando se introducen como el melocotón y la ciruela es mejor pelarlas.
En el melocotón porque hay mucha gente a la que el «pelillo» le da alergia y la ciruela porque la piel junto con la parte más próxima al hueso es la zona más ácida (a veces muy, muy ácida) y no suele gustarles. 
Algunas frutas naturales que es mejor dar más tarde son la fresa, el aguacate.
El kiwi no parece dar muchos problemas.

No mantengo ya ninguna limitación en cuanto al momento de introducir fresa, aguacate, melocotón (con pelillo o afeitado…) o ciruela, ni ninguna otra. Puede tomar la fruta que tú estés tomando, sea la que sea. 

Si no le gusta la fruta casera se puede intentar con potitos de fruta de inicio.
Y si no les gustan tampoco los potitos se puede intentar con cereales de fruta.
Si estos le gustan, la forma de pasar a los potitos o la fruta natural es mezclar en los cereales de fruta muy poco potito, al día siguiente un poco más y así hasta que sea todo potito sin cereales.
Si se quiere pasar a la fruta casera a partir del potito, lo mismo.

Incluso en el caso de no gustarle ni siquiera los cereales de fruta, se haría lo mismo empezando desde los cereales sin gluten a los que añadiríamos en la toma de la merienda un sólo cacito de cereales de fruta, después 2, 3… Al ritmo que vamos suprimiendo cada vez un cacito de cereales sin gluten.

Si no le gusta la fruta, no le vendas la moto. Simplemente come fruta a su lado cuando toque y que la pruebe si lo desea.

Categorías
Alimentación del Bebé y el Niño

Cereales sin Gluten

ATENCIÓN: ARTÍCULO REVISADO

Escribí este artículo hace más de 6 años. Era básicamente lo que había aprendido como Pediatra en mi formación.

Ya no comparto los argumentos que defiendo en él.

Podría haberlo borrado. Pero creo que es mejor mantener lo que defendía en ese momento para que entendáis que al decir ahora lo contrario no es porque no conozca esta opción previa. Sino porque conociéndola pienso con lo que sé ahora que es un error. Pido perdón a aquellos que leyendo este artículo tal como estaba perdieron la oportunidad de hacerlo de un modo mejor para sus hijos. Pero ha llegado el momento de sustituir claramente una opción por la otra.

Dejo con la letra en rojo lo que afirmaba hace años al final del artículo.

En la actualidad recomiendo lo siguiente:

Baby Led Weaning.

Evitar las alergias con introducción precoz de alimentos. 

La hoja con indicaciones que doy a los padres en mi consulta actualmente.

Esto te lo voy a resumir fácil. Los cereales de bebés tienen demasiada azúcar. Basta con que tome los mismos que tú: Pan, pasta, arroz, cuscús, migas, bizcocos, magdalenas y galletas caseras… Y da igual empezar con gluten o sin gluten mientras tú sepas cómo lo ha hecho.

La leche no necesita añadirle cereales. La leche es leche y sabe a leche.

Todo lo que sigue puedes tirarlo a la basura.

Introducción de los cereales sin gluten en la comida de un bebé.

Se venden dos tipos de cereales: Sin gluten (maíz, arroz, mijo…) y con gluten (trigo, avena, centeno, cebada…).

Estos últimos producen una de las alergias alimentarias más frecuentes de occidente: la celiaquía.

Aquel que la sufre no puede tomar ningún alimento que contenga esos cereales, es decir, no puede probar el pan, ni ninguna clase de bollería o pastelería, ni la mayoría de los embutidos, ni rebozados, ni pasta, en los casos más graves ni siquiera alimentos que hallan sido elaborados con utensilios de cocina con los que previamente se halla cocinado cualquiera de los anteriores… Un auténtico latazo.

Sólo pueden tomar con seguridad aquellos productos elaborados cuyo envase tiene una espiga de trigo tachada con la inscripción «libre de gluten», o naturalmente aquellos que elaboramos nosotros sabiendo que no usamos esos cereales.

No todo el mundo puede ser celiaco. Hay que tener predisposición genética.

El contacto esporádico demasiado precoz favorece que se hagan alérgicos, y la causa principal de ese contacto son las costumbres de dar el trocito de pan como chuchería, la galleta en la papilla de fruta o las «mijitas de…»

Evitad todo eso, sobretodo antes de los 8 meses que es cuando os recomiendo que introduzcáis los cereales con gluten. (no pasa nada si se introducen más tarde, aunque también hay pediatras que los recomiendan antes).

Por tanto se empieza con cereales SIN gluten.

Los cereales se usan como un complemento a la leche y se dan juntos.

Hay cereales que llevan la leche incorporada y se preparan añadiendo sólo el agua. Los hay incluso que se venden en tetrabrik ya preparados con la leche (comprobad que sean sin gluten y con leche de inicio).

Si se está tomando leche artificial se preparará primero la leche como siempre y se le añaden los cereales.

Si no ha tomado antes leche artificial leed el apartado sobre preparación del biberón.

Los cereales pueden tomarse en biberón o en papilla, con cuchara.

Depende de que al niño le guste la cuchara o no.

Suele indicarse que se añada un cacito de cereales por cada mes. Así para el niño de 4 meses serían 4 cacitos. Esto es sólo orientativo.

Hay marcas que espesan más y otras que espesan menos, por lo que yo aconsejo que se añadan según el gusto del niño (a unos le gustan más espesos y a otros más claros) y según la vía por la que se le da (más espeso para la cuchara que para el biberón).

Para el biberón compradle una tetina para papilla ya que con las normales para leche se atascan con el más mínimo grumo.

Para la cuchara, no lo hagáis tan claro que se caiga si no queréis estar 2 horas dándole y que además acabe la mitad desperdigada, ni tan espesa que el niño tenga que casi «masticarla»:

La consistencia de una bechamel suave.

En cuanto a la cantidad de la toma de cereales os digo lo que con el biberón:

Que siempre le sobre un poco, mientras no le siente mal.

Suelen darse dos tomas al día. Generalmente comida y cena o desayuno y cena.

Las dos en las que tenga más hambre.

Categorías
Blog

Comida de Bebé

ebook comida de bebé

Guía de introducción de la Alimentación en los dos primeros años de vida del bebé.

 

Da consejos concretos sobre cómo iniciar la lactancia materna o la lactancia artificial y cómo introducir la alimentación complementaria a tu bebé.

La alimentación es mucho más que dar nutrientes al cuerpo, tiene una relación íntima con el desarrollo afectivo, la educación y las relaciones sociales. Los primeros pasos de un bebé en este campo son decisivos para que, en el futuro, su relación con la alimentación sea sana, placentera y enriquecedora.

Este libro es una guía sobre la lactancia, tanto materna como artificial y la introducción de la alimentación complementaria hasta los dos años.

El objetivo es centrarse en los detalles, con lenguaje sencillo, para resolver las dudas y problemas más frecuentes sobre alimentación en lactantes.

No me gustan los extremismos. Este libro no se dedica a tomar decisiones por ti, sino a darte la información para que tomes tus propias decisiones sobre la alimentación de tu hijo.

Y una vez tomadas esas decisiones para que entiendas los problemas más frecuentes que suelen aparecer y cómo solucionarlos.

Contenidos de Comida de bebé

INTRODUCCIÓN DE LA ALIMENTACIÓN EN EL LACTANTE                                                                    

Porqué una pauta para alimentar a los bebés, algunas normas generales en cuanto a alimentación:

Cantidad de comida, calidad de la comida, la actitud de los padres al alimentar a sus hijos, ¿Leche materna o artificial?.                                                                                                                           

LACTANCIA MATERNA                                                                                                                                          

Cómo funciona la lactancia materna, inicio, postura, frecuencia, duración, higiene, alimentación de la madre, cantidad de leche, ritmo adecuado de ganancia de peso,¿me he quedado sin leche?.

Problemas durante la lactancia:                                                 

El dolor durante la lactancia, las grietas del pezón durante la lactancia, la ingurgitación mamaria, la mastitis, las crisis de crecimiento o baches de lactancia.      

Extracción y Conservación de la leche materna. Manejo de la leche materna extraída.                  

Las asociaciones de Lactancia                                                      

Retirar el pecho                                                                 

PASO DE LA LACTANCIA MATERNA A LACTANCIA ARTIFICIAL         

Abandono de la lactancia materna desde el nacimiento, a los pocos dias después del nacicimiento, antes de los 6 meses, entre los 6 meses y el año de vida, por encima de los 12 meses.               

LACTANCIA ARTIFICIAL                                               

Pautas para dar la el biberón de una forma más natural. ¿Son todas las leches artificiales iguales?. Higiene para preparar el biberón. Postura para dar el biberón. Tipos de biberones. Frecuencia de las tomas de biberón. Cantidad de biberón. ¿Hay que dar agua o manzanilla a un lactante?. El cólico del lactante y las pautas de biberón. Preparación del biberón. La infección por hongos.                                                  

 ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA CON LACTANCIA MATERNA   

¿Porqué no esperar entonces para la introducción de otros alimentos?. Si tienes que empezar a separarte de tu bebé. Los lácteos en la alimentación complementaria al pecho. Orden de introducción de la alimentación complementaria.     

ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA CON LACTANCIA ARTIFICIAL   

¿Cuando empezar?. Motivos para empezar antes de los 6 meses y guía de introducción.                             

ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS                       

Cereales sin gluten, fruta, verdura, carne, yogur, cereales con gluten, pescado blanco, huevo, leche de vaca entera.

Otros alimentos a partir del año: Las legumbres, verduras de hoja, miel, pescado azul, marisco, chocolate y vainilla, frutos secos.

Se supone que ya come de todo.


Precio: 5 €