Categorías
Alimentación del Bebé y el Niño

Alimentación complementaria con lactancia materna

Alimentación complementaria con lactancia materna.

ATENCIÓN: ARTÍCULO REVISADO

Escribí este artículo hace más de 6 años. Era básicamente lo que había aprendido como Pediatra en mi formación.

Ya no comparto los argumentos que defiendo en él.

Podría haberlo borrado. Pero creo que es mejor mantener lo que defendía en ese momento para que entendáis que al decir ahora lo contrario no es porque no conozca esta opción previa. Sino porque conociéndola pienso con lo que sé ahora que es un error. Pido perdón a aquellos que leyendo este artículo tal como estaba perdieron la oportunidad de hacerlo de un modo mejor para sus hijos. Pero ha llegado el momento de sustituir claramente una opción por la otra.

Dejo con la letra en rojo lo que afirmaba hace años al final del artículo.

En la actualidad recomiendo lo siguiente:

Baby Led Weaning.

Evitar las alergias con introducción precoz de alimentos. 

La hoja con indicaciones que doy a los padres en mi consulta actualmente. 

Introducción de la alimentación complementaria a niños que toman lactancia materna

Llamamos alimentación complementaria a los alimentos que introducimos entre los seis y los doce meses para complementar al pecho.

Eso quiere decir que el pecho sigue siendo la base fundamental de la alimentación del lactante hasta el año aproximadamente.

Y por eso, no os agobiéis si vuestro hijo no acepta demasiado bien la comida. Es preferible que tome tres cucharadas a gusto que cuatro peleando. Porque a la larga, si peleamos generamos más rechazo al alimento. Hace de la introducción de alimentos nuevos algo lúdico para el niño. Aprovechad su curiosidad, y no forcéis.

Existen tanta pautas de introducción de la alimentación como pediatras y madres. Lo importante no es seguir una u otra, sino que sepáis cuando habéis introducido cada alimento para poder identificar los problemas aunque no aparezcan de forma inmediata.

La pauta que añado a continuación es orientativa. Si hay un alimento que rechaza, no le deis importancia y probad unos días después. En muchos casos es cuestión de encontrar el momento adecuado de cada niño.

DESDE LOS 6-7 MESES:

SI SE QUIERE MANTENER EL PECHO COMO BASE DE LA ALIMENTACIÓN
HASTA EL AÑO SE PUEDE DAR EL PECHO EN PRIMER LUGAR
Y DESPUÉS LA TOMA DE ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

Para obtener más información sobre cualquiera de los alimentos, pulsa el enlace que he montado sobre cada alimento.

VERDURAS
Patata, zanahoria, calabaza, cebolla, calabacín, judías verdes, puerro, apio.

Dos semanas después.
CARNES
Pollo, ternera, pavo, cordero, cerdo.

Muchos niños tienen en torno a los 6 meses una leve falta de hierro y proteínas. Por eso recomiendo introducir pronto la carne.

Dos semanas después.

FRUTA
Manzana, plátano, pera, mandarina, naranja, ciruela.
Dos semanas después.

CEREALES SIN GLUTEN
CON LECHE DE INICIO O MATERNA*.
Dos semanas después.
CEREALES SIN GLUTEN
CON LECHE DE CONTINUACIÓN O MATERNA*
Dos semanas después

YOGUR NATURAL* Si ya has introducido leche de inicio y continuación sin problemas. Si toma sólo pecho, mantenlo como único lácteo.

Dos semanas después

CEREALES CON GLUTEN CON LECHE DE CONTINUACIÓN O MATERNA*
Dos semanas después.

PESCADO BLANCO

11 MESES:
YEMA DE HUEVO
Dos semanas después.
CLARA DE HUEVO
A partir del año de vida, el pecho pasa a ser un complemento de la alimentación.

12 MESES:

Miel. La miel cruda no debe darse en niños menores del año. No la pongo aquí porque sea necesaria por encima del año, sino para recordar que no la deis antes.
LECHE DE VACA ENTERA* Si ya has introducido yogur natural. Se puede mantener el pecho como lácteo único si se desea.
OTROS ALIMENTOS A PARTIR DEL AÑO

Dos semanas después.

LEGUMBRES En realidad hay muchos niños que toleran bien las legumbres antes del año.

Dos semanas después.

INTRODUCCIÓN PAULATINA DE

TODOS LOS TIPOS DE FRUTA, VERDURA Y CARNE NO INTRODUCIDOS AÚN,

NO DANDO EN NINGÚN CASO DOS ALIMENTOS NUEVOS EL MISMO DÍA.

A LOS 2 AÑOS:

MARISCO.

PESCADO AZUL.

CUANTO MÁS TARDE MEJOR:

En realidad aquí debería decir sólo uno: AZÚCAR, cuanto más tarde y en menor cantidad mejor.

CHOCOLATE.

VAINILLA.

CHUCHERIAS.

NUNCA ANTES DE LOS 4 AÑOS:

FRUTOS SECOS. El motivo para se el alimento que se da más tarde es el peligro de atragantamiento.

El sentido que tiene tener una lista de introducción de los alimentos es que si lo hacemos siguiendo un criterio que luego podamos recordar, es más fácil detectar si hay un problema de alergia o intolerancia. No es que la lista que os he descrito sea la única. Es una válida. Podéis hacer modificaciones según las preferencias de vuestro hijo y enlentecer el ritmo si es necesario según la evolución de vuestro hijo.

Os recomiendo que no uséis la comida para entretenerlos. Eso favorece que aparezcan problemas.

* Cuando deseamos priorizar la leche materna sobre la de vaca se puede retrasar, si se desea, la introducción de la leche de vaca, incluso hasta el abandono del pecho.

Si esta introducción de la leche de vaca se produce por encima de los dos años de vida no es necesaria su introducción paulatina con leches de inicio, continuación, yogur, entera. Puede en esos casos darse directamente leche entera.

Sí os recomiendo que si se hace directamente con leche entera se observe y sea valorada por un pediatra cualquier reacción que pudiera aparecer.

Si en algún momento decidís pasar de la lactancia materna a artificial.

Si tienes dudas puedes hacer una

Consulta Online sobre Lactancia Materna

y obtener tu respuesta en menos de 24 horas.

 

Categorías
Blog

Comida de Bebé

ebook comida de bebé

Guía de introducción de la Alimentación en los dos primeros años de vida del bebé.

 

Da consejos concretos sobre cómo iniciar la lactancia materna o la lactancia artificial y cómo introducir la alimentación complementaria a tu bebé.

La alimentación es mucho más que dar nutrientes al cuerpo, tiene una relación íntima con el desarrollo afectivo, la educación y las relaciones sociales. Los primeros pasos de un bebé en este campo son decisivos para que, en el futuro, su relación con la alimentación sea sana, placentera y enriquecedora.

Este libro es una guía sobre la lactancia, tanto materna como artificial y la introducción de la alimentación complementaria hasta los dos años.

El objetivo es centrarse en los detalles, con lenguaje sencillo, para resolver las dudas y problemas más frecuentes sobre alimentación en lactantes.

No me gustan los extremismos. Este libro no se dedica a tomar decisiones por ti, sino a darte la información para que tomes tus propias decisiones sobre la alimentación de tu hijo.

Y una vez tomadas esas decisiones para que entiendas los problemas más frecuentes que suelen aparecer y cómo solucionarlos.

Contenidos de Comida de bebé

INTRODUCCIÓN DE LA ALIMENTACIÓN EN EL LACTANTE                                                                    

Porqué una pauta para alimentar a los bebés, algunas normas generales en cuanto a alimentación:

Cantidad de comida, calidad de la comida, la actitud de los padres al alimentar a sus hijos, ¿Leche materna o artificial?.                                                                                                                           

LACTANCIA MATERNA                                                                                                                                          

Cómo funciona la lactancia materna, inicio, postura, frecuencia, duración, higiene, alimentación de la madre, cantidad de leche, ritmo adecuado de ganancia de peso,¿me he quedado sin leche?.

Problemas durante la lactancia:                                                 

El dolor durante la lactancia, las grietas del pezón durante la lactancia, la ingurgitación mamaria, la mastitis, las crisis de crecimiento o baches de lactancia.      

Extracción y Conservación de la leche materna. Manejo de la leche materna extraída.                  

Las asociaciones de Lactancia                                                      

Retirar el pecho                                                                 

PASO DE LA LACTANCIA MATERNA A LACTANCIA ARTIFICIAL         

Abandono de la lactancia materna desde el nacimiento, a los pocos dias después del nacicimiento, antes de los 6 meses, entre los 6 meses y el año de vida, por encima de los 12 meses.               

LACTANCIA ARTIFICIAL                                               

Pautas para dar la el biberón de una forma más natural. ¿Son todas las leches artificiales iguales?. Higiene para preparar el biberón. Postura para dar el biberón. Tipos de biberones. Frecuencia de las tomas de biberón. Cantidad de biberón. ¿Hay que dar agua o manzanilla a un lactante?. El cólico del lactante y las pautas de biberón. Preparación del biberón. La infección por hongos.                                                  

 ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA CON LACTANCIA MATERNA   

¿Porqué no esperar entonces para la introducción de otros alimentos?. Si tienes que empezar a separarte de tu bebé. Los lácteos en la alimentación complementaria al pecho. Orden de introducción de la alimentación complementaria.     

ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA CON LACTANCIA ARTIFICIAL   

¿Cuando empezar?. Motivos para empezar antes de los 6 meses y guía de introducción.                             

ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS                       

Cereales sin gluten, fruta, verdura, carne, yogur, cereales con gluten, pescado blanco, huevo, leche de vaca entera.

Otros alimentos a partir del año: Las legumbres, verduras de hoja, miel, pescado azul, marisco, chocolate y vainilla, frutos secos.

Se supone que ya come de todo.


Precio: 5 €