Categorías
Blog Cuidados del Bebé y el Niño Primer Mes de vida del Bebé

Tonterías en Pediatría.

Todos estos temas deberían explicarse en el control del niño sano

Todo lo que le pasa con menos de 3 meses es cólico.
Todo lo que le pasa con más de 3 meses son los dientes.
Todo se cura con lavados de nariz y mucho líquido.
Y si no funciona es que lo tienen muy consentido y sabe mucho.
¿No os cansa oír siempre las mismas estupideces?
A mí sí….

Mucha gente piensa que porque un bebé sea pequeño es muy simple. Y en cierto modo lo es bastante más que un adulto. Porque al no tener conciencia aún podemos fiarnos de sus síntomas por completo.

Un adulto puede simular síntomas, puede no hacer lo que le conviene de forma consciente, puede mentir al médico o a los familiares para manipularlos y lograr algo diferente a estar sano….

Un bebé no hace nada de esto. Cuando llora nos está diciendo que tiene una necesidad sin cubrir o un dolor.

Pero averiguar qué necesita o qué le duele cuando no puede comunicarlo, parece labor casi imposible.

Por eso se tiende a dar respuestas simplonas y absurdas:

  1. Si llora antes de los 3 meses es Cólico del Lactante. Cuando el Cólico es una definición absurda. Si tú, adulto, algún día tienes un dolor insoportable y vas a urgencias, ¿aceptarías como razonable una respuesta tipo: “Lo tuyo es cólico del adulto, no te preocupes, que no es nada. Es que has salido muy quejica, en unos meses se te pasa….”? Todo lo que tengas y te provoque malestar, es “Cólico del Adulto”. No niego que facilitaría enormemente el trabajo de los médicos… Pero es impresentable. ¿Cómo podemos hacer algo así con los lactantes? Todo lactante que llora es porque tiene un problema concreto que puede diagnosticarse y tratarse. Calificarlo de Cólico es manifestar que somos incapaces de hacer nuestro trabajo.
  2. Si llora después de los 3 meses “eso son los Dientes”. Quedaba feo seguir siendo que era el Cólico por encima de los 3 meses y algo había que inventarse…. Sí, los dientes pueden doler durante su salida. Pero es una de las muchas causas que pueden causar dolor en un bebé. Y mirando la encía es fácil saber si puede ser o no un foco de molestias en un momento dado.
  3. Lo tienen muy consentido y sabe mucho. De verdad, es que cuando la gente dice esto ¿tienen menos cerebro que el bebé? Pero ¿tu has visto el “coco” tan enano que tiene tu bebé? ¿De verdad te crees que hay tiene capacidad para elaborar un plan maquiavélico para dominar el mundo empezando por ti? Un bebé con pocos meses sólo reacciona por impulsos primarios. No hay nada mínimamente parecido a nuestro pensamiento consciente. Y mucho menos capacidad para elaborar estrategias que te dominen. Básicamente, en los primeros meses nuestra labor es de Intendencia: cuando el bebé tiene una necesidad sin cubrir, una incomodidad, reacciona llorando. Nuestra labor cuando lo hace no es intentar “desarmar el complot”. Consiste en averiguar cuál es su necesidad y cubrirla lo mejor posible.

¿Por qué se dicen tantas tonterías?

Todas estas tonterías se dicen por no tener respuestas mejores. Pero las hay. Lo que pasa es que no son tan simples. Un bebé en los primeros meses de vida cambia muy rápidamente. Y a todos los padres nos pilla novatos.

Pero para eso debería estar el Control del Niño Sano. Para orientar a los padres en los temas clave durante los primeros meses de vida de su hijo, capacitándolos para atenderle de forma adecuada y detectar los problemas más comunes que pueden surgir.

No es una revisión de percentiles y escalas de desarrollo. Debería ser un proceso de formación en salud infantil y capacitación para que los padres sean cuidadores cualificados lo antes posible.

En el imagen del principio del artículo os muestro sólo algunos de los temas que deberían explicarse a los padres en el control del niño sano.

Para hacer esta labor, los profesionales sanitarios necesitamos una formación en Puericultura, que en mi caso no recibí. Tuve que buscármela… Y por supuesto, Tiempo en la consulta.

 

Categorías
Blog

Los dientes de leche

Cuándo salen los dientes de leche, en qué orden, el dolor, la fiebre y la diarrea al salir los dientes.

Como otras muchas cosas para el tema de los dientes no hay muchas reglas fijas.

¿Cuándo salen los primeros dientes?

Hay niños que nacen ya con algún diente y otros a los que no les sale el primero hasta que es mayor de un año.

Diente de leche con un mes
Diente de leche en bebé de un mes

El ritmo al que salen está definido genéticamente y no es ni bueno ni malo que salgan antes o después. El primero suele aparecer entre los 6 meses y el año.

Suele decirse que el niño al que le salen los dientes pronto, suele cambiarlos pronto y al que le salen tarde, suele hacerlo tarde.

Si eso es cierto sería preferible que salieran tarde: Los dientes de leche son como una garantía para la salud de la boca. Golpes y caries mientras se tiene la dentición de leche tienen menos gravedad, ya que en la mayoría de los casos cuando se cambien se arreglará el problema. Si a un niño le duran los dientes de leche más tiempo, más le durará esta protección.

¿En qué orden salen los dientes de leche?

Lo habitual es que empiecen a salir entre los seis meses y el año.
El orden suele ser: Primero los dos centrales de abajo, luego 4 arriba, después los dos laterales de abajo. Más tarde 4 muelas, siguen los colmillos y finalmente otras 4 muelas. Lo que completa los 20 dientes de leche.

Orden de salida de los dientes de leche

Cosas que pueden pasar al salir los dientes:

  • Dolor y fiebre por la salida de los dientes.

Hay quien dice que los dientes de leche no duelen al salir. Será que no han visto niños a los que les están saliendo. Algunos no paran de morder cuanto pillan y lloran con frecuencia (más de noche).
Puede aparecer algo de febrícula (menos de 38º), pero yo siempre recomiendo que si hay fiebre es necesario explorar al niño en busca de otro foco antes de «acusar» sin más a los dientes.
Cuando están muy llorones o con febrícula por la salida de los dientes, yo suelo recomendar el Ibuprofeno en los mayores de 6 meses. Tiene la ventaja respecto al paracetamol de ser además de analgésico y antitérmico, antiinflamatorio.
Y en la salida de los dientes hay un componente de inflamación que se alivia mejor con el Ibuprofeno.

En cuanto a las cremas, hay quien dice que endurecen las encías. Eso no es cierto, pero yo no las suelo recomendar porque la opción anterior es más efectiva cuando de verdad duelen. Y si no duelen mucho no hace falta nada.

  • Diarrea al salir los dientes.

Cuando a un lactante le están saliendo los dientes suele meterse en la boca para morder cualquier cosa que cae en su alcance. Eso favorece que entren gérmenes que pueden cambiar la flora del intestino alterando el ritmo de la barriga. Pero no suele dar una diarrea importante ni precisa tratamiento.

    • Este mismo cambio en la flora puede hacer a veces la caca más agresiva con la piel del culete haciendo que se irrite. Para tratarlo ver tema de la dermatitis del pañal.
    • Se puede incrementar la salivación y al estar continuamente con cosas en la boca unta la piel en torno a esta de saliva con frecuencia lo que puede irritarla. Pueden usarse aquí cremas protectoras como las del pañal (Pasta Lassar), o algo más específicas como Leti Balm Peribucal.
    • A veces cuando el diente va abriendo camino por la encía para salir puede romper algún pequeño vaso sanguíneo que puede formar como una burbuja con sangre. Acaba abriéndose sola, vaciando su contenido y curando sin problemas.
    • En algunos casos pueden salir dientes con formas extrañas, dientes unidos entre sí, dientes de más o falta de alguno…. En la dentición de leche raramente necesintan que se haga nada con ninguno de ellos.

Cuidado de los dientes de leche

  • Limpiar los dientes si vemos restos de alimentación tras las tomas. Es raro que se dejen. Y de hecho la caries en los dientes de leche es muy rara si no tienen azúcar abundante en su alimentación. Es más importante evitar el azúcar que la higiene en sí.
  • Se puede hacer con un cepillo muy blando (el esmalte de los dientes de leche es muy delicado) o con una gasa.
  • No usar el biberón para tomar líquidos azucarados. Hay niños que están casi siempre con el biberón de zumo en la mano. Es frecuente en ellos la caries de los 4 dientes centrales de arriba que en muchos casos acapan cortando estos dientes antes de los 2-3 años de vida.
  • Valoración por el Dentista ante los primeros indicios de caries y revisiones periódicas antes de que aparezcan.

Rarezas en dientes de leche

Una de las variantes de la normalidad que veo con cierta frecuencia son:

– Fusión de dientes de leche.

Dientes de leche fusionados

– Falta de un diente de leche.

Lo importante en estos casos es que no implica que los dientes definitivos salgan igual. A veces ocurre y a veces no. Pero no hay nada que podamos hacer para modificar eso. Suele deberse a alteraciones durante el desarrollo del embrión y lo que haya está ya definido.

Categorías
Blog Dientes del Bebé y el Niño

Salida Tardía de los Dientes

Salida tardía de los dientes

«Salida tardía de los dientes de los bebes. ¿Porque salen tarde? ¿Cuando preocuparse?»

Respuesta a un Peketema propuesto por Andrea en nuestra comunidad de Facebook.

Recuerda que cada lunes a las 11:00 (hora de Madrid) publicamos un Post dando la oportunidad para que digáis de qué temas os gustaría que publiquemos contenido. Es lo que llamo vuestro Peketema.

Si quieres que publique sobre un tema concreto sugiere el que desees y anima a conseguir «me gustas». Publicamos de aquellas sugerencias vuestras que obtienen más apoyo y resultan más interesantes.

El caso de hoy es algo que me preguntan muchísimo en la consulta: «¿Es normal que todavía no tenga ningún diente?»

Sí, es normal. Y me da igual la edad casi siempre. Evidentemente que un niño no tenga ningún diente con 3 años no es normal.

Pero que no los tenga con un año es bastante habitual. Mi propio hijo no tuvo ninguno hasta los 13 meses.

En mi experiencia es bastante poco frecuente que superen los 15 meses sin ningún diente.

Lo más normal suele ser que empiecen a salir entre los 6 y los 12 meses.

¿Por qué salen tarde los dientes en algunos bebés?

Pues no se debe a lo que muchos dicen. No es por falta de calcio o flúor, ni por desnutrición, ni por que haya ningún problema en la gran mayoría.

Simplemente, cada persona tiene un esquema de desarrollo diferente que está marcado genéticamente. Hay algunas cosas de nuestro entorno que pueden modificar este plan previo. Pero en el caso de los dientes lo más determinante es nuestro plan de desarrollo propio.

Yo nací con un diente. ¿Era porque tenía exceso de calcio o flúor? Pues no. Era simplemente que estaba hecho así.

Mi hijo estaba bien, alimentado y sano y le salió con 13 meses. Y de nuevo es que eso era lo que él tenía marcado.

¿Cuándo preocuparse si los dientes no salen?

Planteo así la pregunta porque es tal como lo pide Andrea. Pero sabéis que yo no soy mucho de preocuparme. Más bien mi planteamiento sería, ¿Cuándo salta la alerta de que tal vez haya alguna sorpresa?

Y esto no es en fechas sino en el modo en que van saliendo los dientes.

Un niño que está bien pero aún no tiene ni un diente no me preocupa nunca.

Especialmente si ya voy notando que la encía insinúa la forma de los dientes, me preocupa poco si tarda más o menos en salir. Ya saldrán y no depende de nada que yo haga o deje de hacer.

Faltan dientes

El problema real que a veces vemos es que falten algunos dientes o salgan raros.

Esto sí que lo vemos con frecuencia. Los dientes suelen salir de forma simétrica.

Por recordar un poco el orden:

  1. Suelen salir primero los dos dientes del centro en la encía inferior.
  2. Le siguen  los 4 dientes de arriba.
  3. Luego los dos laterales de abajo.
  4. Después las muelas, una en cada esquina. A veces salen antes de los dos laterales de abajo.
  5. Los colmillos salen más tarde que las muelas.
  6. Otras cuatro muelas, una en cada esquina, al fondo.

Como digo suelen salir de forma simétrica. Puede haber siempre pequeñas diferencias, de forma que por ejemplo puede salir la paleta derecha y que la izquierda salga unos días más tarde y que no tengan la misma longitud al principio.

Pero acaban equilibrándose en pocas semanas.

Cuando sospechamos que puede ocurrir algo raro es cuando vemos salir un diente y su simétrico no da signos de estar en ello incluso un mes después.

Cuando esto ocurre es frecuente que se deba a:

  • Diente doble. Algunos niños tienen en lugar de un diente como dos más pequeños fundidos. Cuando sucede, este diente «raro» suele salir más tarde que su simétrico normal.
  • No hay diente. Evidentemente si falta un diente pasará el tiempo y superará el mes desde que salió su simétrico sin que aparezca. A diferencia del caso anterior, aquí podremos notar que la encía, donde debe salir el diente es fina. No hay señales de que esté ensanchándose formando un diente en su interior.

La repercusión que pueden tener para el futuro es que hagan que los demás dientes no acaben bien situados. Pueden desplazarse empujados por el diente anómalo si es más grande o juntarse para cerrar el espacio del diente que no se formó.

Cuando no hay ningún diente

Como os decía más arriba, no conozco ningún niño sin dientes por encima del año y medio. Y los que he visto acercarse a esta edad tenían una encía que ya mostraba la forma de los dientes que se estaban formando en su interior. Cuando es así sólo cabe paciencia.

No van a salir antes porque le demos suplementos de calcio ni de flúor. Y no tenemos que hacer nada para que esos dientes salgan.

¿Tienen alguna relación estas particularidades con la forma en la que salen luego los dientes definitivos?

No siempre.

Por ejemplo, que a un niño le falte un diente de leche no siempre se asocia a que cuando lleguen los definitivos falte el que ocuparía su lugar. Pero hay probabilidades de que ocurra.

Que salga un diente doble «raro» no tiene porqué ocurrir también cuando su lugar sea ocupado por el definitivo. Lo más habitual es que no sea así.

Lo que sí suele ocurrir es que cuando los dientes de leche salen pronto se cambien pronto por los definitivos. Y que si salen tarde los primeros dientes de leche, también se cambien más tarde por los definitivos.

Que se cambien tarde es una ventaja. Porque los dientes de leche son como un seguro. Mientras estén, cualquier golpe o caries se irá con el cambio de diente. Mientras que si lo sufre uno de los dientes definitivos, es para siempre.

Por tanto si a tu hijo le salen los dientes tarde, no te preocupes, puedes incluso alegrarte de que no haya sufrido antes su salida y de que posiblemente van a durarle más tiempo que si hubiesen salido pronto.
Categorías
Bebé de 5 meses Blog Botiquín para atender Bebés y Niños Cuidados del Bebé y el Niño Diarrea Dientes del Bebé y el Niño Dolor fiebre Higiene del Bebé y del Niño Otros temas de Salud Infantil Síntomas del Bebé y el Niño Enfermos

Los dientes de leche: Peketip 11

Dientes de leche

Los dientes salen cuando toca a cada niño.

No hay que hacer nada más que esperar.

Los primeros suelen ser los 2 de abajo, luego 4 arriba.

Después otros dos de abajo, luego 4 muelas y después los colmillos.

Las últimas 4 muelas de leche salen en torno a los 2-3 años.

En total 20 dientes de leche.

Hay padres que se preocupan por la salida de los dientes. A veces porque tarda. A veces porque lo hacen demasiado pronto.

Lo habitual es que el primer diente salga entre los 6 meses y el año. Pero hay incluso niños que nacen con algún diente, y otros que no tienen ninguno hasta después de los 12 meses.

No es preocupante. En cada niño tienen su ritmo definido genéticamente. No hay que hacer nada para que salgan.

En total son 20 dientes de leche que siguen un orden similar al dicho arriba.

Os adjunto otro esquema de lo aclara.

Peketip 10
Peketip 12

Si te ha gustado, ¡¡compártelo en tus redes sociales!!

Conseguirás que ayude a tus amigos.