Categorías
Autonomía Bebé de 20 meses Blog Conducta del Bebé y el Niño Convivencia Desarrollo Infantil

Problemas en el Habla de un Niño

problemas del habla en niños

«Estimulación correcta del habla. Qué hacer y qué no hacer. Desde qué edad. Cómo detectar problemas como la dislexia y cómo actuar si aparece».

Esta pregunta de una madre, propuesta como Peketema a través de nuestra comunidad de Facebook, es la que intentaré responder con el artículo que lees.

Cuando tratamos del habla o el lenguaje en niños estamos en uno de los temas clave del desarrollo. Los seres humanos nos caracterizamos entre otras cosas porque podemos comunicarnos de forma más elaborada que el resto de animales. Y el modo básico de hacerlo es el lenguaje hablado.

En la actualidad hemos desarrollado otras muchas alternativas, desde el lenguaje escrito hasta la lengua de signos…. La forma en que estás leyendo este artículo es una muestra más de lo importante que es para nosotros la comunicación y hasta qué punto hemos desarrollado soluciones que la faciliten.

Valorar si el desarrollo del habla es normal en un niño

Como en otras adquisiciones del desarrollo, el habla no es algo que se logre un día determinado. Por eso preguntas del tipo «¿Con qué edad debería preocuparme si mi hijo no habla?» no tienen sentido. Es todo un proceso con muchos escalones. Y cada niño sube esos escalones a un ritmo que es totalmente personal, porque son muchas las causas que pueden influir en el proceso.

Para evaluar de forma algo más objetiva esta evolución del habla se han diseñado muchas escalas. Son formas gráficas de ver el resultado de una estadística. Tomamos los pasos más significativos del desarrollo del lenguaje y vemos a qué edad lo desarrolla un volumen importante de niños.

En función de los resultados, establecemos cuál es la edad en la que han alcanzado ese punto el 25% de los niños, el 50%, el 75% y el 90% de ellos.

Escala de hitos precoces de desarrollo del lenguaje

Esta que os muestro aquí, en Inglés es la de la Sociedad India de Desarrollo Pediátrico. Como veis tiene arriba y abajo una escala que corresponde a los meses de vida del niño.

Y divide los hitos del Lenguaje en tres escalas: Expresión sonora, Recepción sonora y Visual.

Cada uno de esos hitos como veis tiene una franja de tres colores. La franja blanca comienza en la edad en la que el 25% de los niños ya lo ha alcanzado. La franja gris va de la edad en la que lo ha alcanzado un 50% de los niños hasta que lo hace el 75% de ellos. Y la franja negra va hasta que lo consiguen el 90% de los niños.

Hay que entender esto bien. Hay un 10% de niños sanos (sin problemas y que acabarán desarrollando bien el lenguaje) que por encima de la edad en la que acaba la franja negra no han cumplido con ese hito concreto.

Por lo tanto, que se supere esa edad sin alcanzarlo no implica que tenga un problema necesariamente. Pero sí que debería ser valorado por un especialista. Especialmente si no es uno sólo de los hitos, sino varios.

Una duda frecuente ¿Si hay varios idiomas en el entorno del niño, retrasa el inicio del habla?

No tiene porqué. Que un niño se relacione de forma precoz con cualquier idioma favorece su comprensión, porque desde una etapa precoz se van adecuando sus estructuras nerviosas a la comprensión de esa lengua.

La capacidad de asimilara simultáneamente varios de esos esquemas es muy alta.

En mi opinión, ni debe obsesionarnos buscar el bi o trilingüismo en un bebé. Ni debemos limitarlo. Si en su entorno de forma natural hay familiares con diferentes lenguas veo absurdo evitarlo. Y si no los hay también resulta un poco absurdo forzarlo.

Hay niños con un sólo idioma en su entorno que hablan tarde y niños bi o trilingües precoces en el habla. Sin que una cosa o la otra nos tenga que preocupar especialmente.

Estimulación correcta del habla en un niño ¿Qué hacer y qué no hacer?

Hay dos situaciones diferentes:

  • Corregir un problema cuando ya lo hemos diagnosticado.
  • Estimular en un niño normal sin problemas el desarrollo del lenguaje.

Y a mi parecer el planteamiento es totalmente diferente.

Corregir un problema cuando ya lo hemos diagnosticado.

Una vez que un especialista valora que realmente un niño puede tener problemas con el desarrollo del lenguaje suelen seguirse una serie de pasos:

  • Valoración por el neurólogo infantil para estimar si la alteración del lenguaje es algo aislado o va acompañado de otros problemas.
  • Valoración por el ORL para ver si hay algún problema de audición. Este es el paso previo imprescindible. Porque desarrollar el lenguaje sin escucharlo es complicado.
  • Valoración y tratamiento por el Logopeda. Es el profesional que trata los problemas del lenguaje.

Estimular el desarrollo del habla en un niño normal sin problemas.

Vuelvo a aclarar aquí mi planteamiento frente a la estimulación precoz en niños sanos:

Un niño sano no necesita medidas especiales que estimulen su desarrollo. El desarrollo cuando no hay problemas se produces de forma espontánea en condiciones normales sin hacer nada especial.

Ejemplo de cosas que suelen decirse cuando un niño parece tener un habla menos desarrollada que la de otros niños de su edad:

«Si tu hijo no habla, no le des lo que pida cuando señala algo, dile el nombre del objeto y no se lo des hasta que lo repita él».

Me parece absurdo por lo siguiente. Veo dos opciones:

  • El niño tiene capacidad de hacerlo. Si la tiene, ¿qué interés tenemos en obligarle a hacerlo «ahora»? Acabará haciéndolo de forma espontánea. Y obligarle a hacerlo en este preciso momento sólo genera un conflicto innecesario.
  • El niño no puede hacerlo aún. Cuando no tiene aún capacidad de hablar, esa actitud sólo puede generar frustración en niño.

Lo que tiene sentido es hacer una valoración adecuada de la situación del niño, detectar si existe realmente un problema o no y una vez identificado, si el problema existe, poner las medidas adecuadas.

La «dislexia» como ejemplo más frecuente de problema del habla en niños.

Dislexia es en realidad «dificultad para leer». Pero mucha gente lo usa para referirse a los problemas que algunas personas tienen para pronunciar ciertos sonidos. Y a eso se refería la consulta realizada por la madre en Facebook.

En realidad son dislalias, o alteraciones en la pronunciación de fonemas. Posiblemente en español la dislalia más frecuente sea la dificultad para pronunciar la r.

En la mayoría de los casos hay un problema anatómico que ha llevado a esta situación:

  • Frenillo.
  • Hipertrofia adenoide o amigdalar.
  • Una alteración dentaría.
  • Paladar ojival.
  • Falta de fuerza o agilidad en la lengua y labios.
  • Problemas de audición que hace que no pueda reproducir un sonido porque no se escucha adecuadamente.

Ante esta situación se actúa en primer lugar resolviendo la causa orgánica que tenga solución y tras resolver lo solucionable hay que hacer ejercicios que recuperen la movilidad y la fuerza de lengua, labios y musculatura de la boca.

Son problemas que tratados adecuadamente tienen solución. Por lo que como en otros casos, no es cuestión de «preocuparse» sino de consultar al profesional que pueda valorarlo adecuadamente y os recomiende la mejor forma de actuar en cada caso.