Categorías
Blog Embarazo

Ecografía de las 32 semanas o del ☑ Crecimiento del Bebé ☺.

ecografía de las 32 semanas de embarazo

La Ecografía de las 32 semanas es la que nos permite saber si el crecimiento de tu bebé es adecuado.

La ecografía de las 32 semanas valora si  el crecimiento de tu bebé es adecuado.  Hoy, Francisco Zorrilla, nuestro ginecólogo y autor  de la web consultatuginecólogo. com, nos habla de cómo controlamos el crecimiento del feto.

Si estás ya al final del embarazo y se aproximan las 32 semanas, te interesará saber más sobre esta importante ecografía.

¿Cuáles son las ecografías básicas en el embarazo?

Las tres ecografía realizadas a tu bebe y  más importantes de la gestación son:

La ecografía de las 12 semanas nos permite saber el estado de bebé, número de embriones, su vitalidad y,  sobre todo, hacer el cribado prenatal del primer trimestre.

La ecografía de las 20 semanas es la que denominamos ecografía morfológica o de las malformaciones. Permite estudiar detenidamente al feto y descartar que exista ningún problema.

La ecografía de las 32 semanas es la ecografía del crecimiento. Mediante la medición del bebé podemos conocer si está desarrollándose correctamente. Denominamos CIR a los fetos con crecimiento intrauterino retardado.

¿Qué es la ecografía de las 32 semanas?

La ecografía de las 32 semanas se realiza entre las 30-33 semanas. Las realiza tu ginecólogo habitual, dentro del calendario oficial de ecografías  del sistema sanitario público de nuestro país.

Pero, ¿qué información puedes obtener de esta ecografía?.  Te lo comento por partes:

1.- Tamaño del feto:

En contra de lo que creen muchas madres, durante el estudio ecográfico no medimos nunca entero al feto. En las ecografías del primer trimestre medimos la cabeza y el cuerpo del embrión juntos.  Es lo que denominamos  medida del CRL.

En las ecografías del segundo y tercer trimestre, el feto se mide por partes y de forma aislada. La cabeza, el abdomen y el hueso del fémur, son las medidas más utilizadas.

  1. DBP o diámentro biparietal: es la medida de la anchura de la cabeza del bebé.
  2. AC o circunferencia abdominal: es la medida del contorno del abdomen a nivel del ombligo del feto (más o menos).
  3. LF o Longitud del fémur: El fémur, hueso del muslo, nos ayuda a completar el “muestreo” de las medidas fetales.

Obtenidas las medias, se comparan con las tablas de normalidad en percentiles, y podemos saber si el peso del feto, estimado mediante una fórmula matemática, esta dentro de los límites normales.

Cuando hablamos de límites normales nos referimos a percentiles. Es normal estar entre el percentil 10 y 90 (P10-P90).

A modo de ejemplo te comento los percentiles  de normalidad  que puede tener tu feto en la semana 32 para las medidas anteriores:

DBP:  75  a 85  mm (p10-p90).

AC: 252  a  298 mm (p10-p90).

LF: 56  a  64 mm (p10-p90).

Te preguntarás, ¿qué peso fetal es normal en esta semana de embarazo?. Obviamente, no todos los bebes de 32 semanas pesan igual. Al igual que las medidas anteriores, el peso normal se establece en percentiles.

Un p10 significa que el solo el 10% de la población está por debajo de ese valor. Un p90% significa que solo el 10% de la población está por encima de ese valor. Por tanto, un valor normal  es aquel que se encuentra en el mismo rango que el 80 % de la población.

El peso de un feto de 32 semanas se encuentra en un rango de 1620-2285 gramos (p10-p90).

2.- Posición fetal.

La mayoría de los fetos, en esta visita, ya están colocados con la cabeza hacia abajo. Es lo que llamamos situación cefálica.

No obstante, en caso de que tu hijo tenga un situación distinta a la de cefálica no debe de preocuparte aún, pues en la mayoría de los casos terminará colocándose correctamente antes del parto.

3.-Morfología fetal.

Al igual que en la ecografía de las 20 semanas, revisamos los órganos de tu hijo. Piensa que ahora todo es más grande y, en ocasiones, detectamos malformaciones que podían haber pasado desapercibidas.

4.- Valoración de la placenta.

Dentro de este apartado, es fundamental valorar la posición definitiva del placenta. En caso de placenta previa, se puede ir pidiendo cita con el anestesista para programar un parto por cesárea, al final de tu embarazo.

5.- Valoración de la cantidad de líquido amniótico.

El líquido amniótico rodea al bebe y le permite moverse con facilidad para desarrollar sus extremidades y sus pulmones.

Tanto el exceso de líquido (polihidramnios) como su escasez (oligoamnios) pueden indicar:

Por tanto, valorando la cantidad de líquido amniótico dentro del  útero podemos obtener una gran información sobre tu embarazo y sobre el bienestar de tu futuro bebé.

6.- Problemas en el útero o en los ovarios.

Se valora el útero. Por ejemplo, la existencia de un mioma previo en el canal de parto puede dificultar la dilatación y el expulsivo del feto.

A veces observamos quistes en los ovarios, que han podido pasar desapercibidos.

¿Cómo está el bebé en la ecografía de las 32 semanas?

Para terminar, podemos valorar el bienestar fetal, es decir, cómo está el bebé.

Se estudian varios parámetros para hacer el cálculo:

  • Latido fetal.
  • Cantidad de líquido amniótico.
  • Movimientos fetales.
  • Movimientos respiratorios.
  • Estudio de la cantidad de flujo o sangre que le llega al feto desde la placenta, y mediante la ecografía doppler.

En conclusión, la ecografía de las 32 semanas es tan importante como  las de 12 y 20 semanas. Si el resultado es normal, piensa en que tú bebé crece bien y el pronóstico de parto es bueno.

¡No olvides disfrutar tu embarazo¡

Categorías
Blog Embarazo

Ecografía de las 20 semanas o Morfológica

El peso de tu bebé durante la gestación. Cómo se calcula y cómo se interpreta.

La ecografía de las 20 semanas es una de las más importantes. Te permite saber si tu hijo tiene alguna malformación ya a los cuatro meses.

La ecografía morfológica es una de las más importantes. Te permite saber si tu hijo tiene alguna malformación ya a los cuatro meses. En el sistema sanitario público español se corresponde con la segunda ecografía de tu gestación. La primera suele ser a las 12 semanas.

Hoy, nuestro ginecólogo, Francisco Zorrilla de consultatuginecologo.com nos detalla en qué consiste. Y qué se puede esperar de ella.

Uno de los mayores miedos como padres, nada más “quedar embarazados”, es si el bebé tendrá algún problema o malformación. La ecografía de las 20 semanas permite tranquilizarte.

Los defectos congénitos son una realidad, no lo voy a negar. De hecho, en un 3% de las gestaciones, el feto presenta un defecto congénito diagnosticable por ecografía.

¿Qué es la ecografía de las 20 semanas o morfológica?

Es una ecografía que te realiza tu ginecólogo sobre las 20 semanas. Las fechas no son exactas y pueden variar de unas zonas o países a otros. El rango ideal es entre las 18 y 22 semanas. Recuerda que una gestación suele durar 40 semanas desde el inicio de la última regla.

Se realiza por vía abdominal generalmente, pero a veces podemos completarla por vía vaginal si es necesario.  Solo precisa de un aparato de gama media – alta y  un ginecólogo con conocimientos suficientes. Tiempo entre 20-30 minutos.

¿Cómo se realiza la ecografía morfológica y qué estudiamos en el feto?

Veamos qué información podemos obtener haciendo la ecografía morfológica a tu hijo:

Número de fetos:

Generalmente sabes el número de fetos que tiene tu embarazo por la ecografía de las 12 semanas.

Las gestaciones gemelares necesitan unos controles más frecuentes que una gestación normal. Alimentar a dos bebés siempre es más complicado y los fetos pueden presentar retrasos de crecimiento con más frecuencia, por el simple hecho de ser dos.

Posición:

Las posiciones que adopta un bebé dentro del útero son múltiples y cambiantes. Realmente, en este momento de la gestación es lo de menos. Pueden estar de cabeza o nalgas (hacia abajo) o en situación oblicua o transversa (con menor frecuencia).

Actividad cardiaca:

Éste es el primer dato que miramos, obviamente.

Tamaño del bebé en la ecografía de las 20 semanas:

A tomar las medidas del feto, le llamamos hacer la biometría. Observando varias medidas y comparándolas con las tablas de normalidad en percentiles nos permite saber si el crecimiento del  bebé es normal.

Es poco frecuente que un bebé a estas edades (20 semanas) presente un retraso de crecimiento. En caso de tenerlo se debe pensar que puede tener una malformación grave.

Las medidas más conocidas que hacemos al feto son las siguientes:

  • Diámetro Biparietal (DBP). Mide la anchura de la cabeza de oreja a oreja.
  • Circunferencia cefálica (CC).
  • Diámetro transverso del cerebelo (DTC)
  • Cisterna Magna (CM)
  • Pliegue nucal (NF)
  • Longitud del fémur (LF)
  • Longitud del  húmero (LH). Hueso del brazo.
  • Circunferencia abdominal (CA)
  • Etc.

Las posibles medidas son múltiples y varían según qué estemos buscando o estudiando del feto. Las anteriores son las más básicas, pero hay muchas más.

Malformaciones:

Aquí comienza el estudio pormenorizados de cada órgano y estructura fetal. Hacemos un estudio secuenciado para no olvidar nada, comenzando por la cabeza y terminando por los pies.  Igualmente vemos el sexo fetal, con una certeza de casi el 100%.

Estudio de los anejos fetales:

No solo se estudia el feto. Tan importante es ver la placenta, el cordón umbilical y el estudio de líquido amniótico. De todo ello se obtienen conclusiones para conocer el estado de  tu embarazo.

Una placenta previa nos complicará el parto y tendremos que practicarte un cesárea.

Un líquido amniótico escaso puede hacer sospechar una malformación renal o el que tengas una fisura de la bolsa.

Estudio del útero:

El útero es el órgano que contiene tu gestación.  Puede presentar miomas, que provoquen un retraso en el crecimiento de tu hijo, o malformaciones.

Estudio de los ovarios:

En algunos casos podemos detectar tumores ováricos durante la gestación.

¿Puede  la ecografía morfológica verlo todo?

Ojalá que la repuesta que pudiera darte fuese  afirmativa. La ecografía tiene grandes limitaciones. No lo ve todo. El bebé está dentro del útero.

Los estudios realizados con miles de mujeres demuestran que la sensibilidad de la ecografía, la capacidad para separar las mujeres con sospecha de  malformaciones en el feto es del 50-70%.  Estas cifras son medias de unos centros hospitalarios con otros.

Obviamente, en centros muy especializados, y con ginecólogos especialmente entrenados, estas cifras son mejores.

Pero, ¿qué limita la capacidad diagnóstica de una ecografía? Veamos:

Característica de la madre: Una madre obesa o con sobrepeso, con excesivo gas intestinal, o por la presencia de miomas uterinos, tiene peor visualización ecográfica, menor capacidad diagnóstica.

Características fetales:  Es frecuente que el feto nos dificulte la visualización por una mala posición. Si esto ocurre, podemos estimularlo para que se mueva y cambie de posición o verte unos días más tarde.

Si no tienes suficiente líquido amniótico el estudio del bebé es más difícil.

Algunas malformaciones tienen un desarrollo o manifestación más tardía y no se visualizan claramente a las 20 semanas. Piensa que se trata de un bebé de no más de 350 gramos.  Es muy pequeño aún.

Cuanto mejor es el aparato de ecografía, mayor es su resolución.

Los conocimientos  y experiencia del ginecólogo. Mejor si está especializado en este tipo de ecografías.

Por tanto, y para terminar, la ecografía morfológica de las 20 semanas es la principal de entre las que te haremos durante el embarazo. Sé que tiene limitaciones, pero cada vez se van minimizando más para conseguir una mayor capacidad diagnóstica.

Si la ecografía de las 20 semanas es normal, procura disfrutar del resto de tu gestación.

Categorías
Embarazo

Ecografía de las 12 semanas. ¿Qué utilidad tiene?

Ecografía 12 semanas de embarazo

La ecografía de las 12 semanas te permite saber si tu embarazo seguirá adelante y cuántos bebés tienes en el útero.

Ecografía de las 12 semanas. En este nuevo artículo, nuestro ginecólogo Francisco Zorrilla de consultatuginecologo.com, te habla sobre qué puedes obtener en una de las tres ecografías más esperadas e importantes del embarazo.

Existen tres ecografía a las que debes prestar especial atención, pues nos ofrecen una información magnífica de cómo se va a desarrollar tu gestación:

  1. Ecografía 12 semanas
  2. Ecografía 20 semanas o morfológica
  3. Ecografía 32 semanas o de crecimiento fetal

En el artículo de hoy te hablo de la ecografía de las 12 semanas, para que sepas en qué consiste y puedas jugar mentalmente con tus ilusiones de ver a tu bebé.

¿Cómo se realiza la ecografía de las 12 semanas?

Por su nombre supondrás la fecha de tu embarazo a la que se realiza, pero tenemos un margen. Podemos hacerla entre las 11 semanas y el final de las 13 (13 semanas+6 días).

Es el comienzo de la gestación, pero la espera se hace interminable y las ilusiones desbordan.

En ginecología usamos dos formas de hacer la ecografía. Vía vaginal y vía abdominal. Las ecografías del primer trimestre se hacen por vía vaginal, pues la resolución de la imagen obtenida, y por tanto la información, son mayores. En el segundo y tercer trimestre solemos hacerlas por vía abdominal.

En la ecografía de las 12 semanas podemos hacerla de las dos maneras.

La ecografía es un método diagnóstico seguro, que en absoluto afectará a tu bebé. Se puede repetir las veces que desees o que tu ginecológo considere para el mejor control de tu embarazo.

En este momento de la gestación, entre el primer y segundo trimestre, usamos la vía abdominal, si bien en algunos casos y por la posición del bebé o para aclarar algo de su anatomía, la hacemos vía vaginal.

Por supuesto, tu ginecólogo te explicará la forma de hacerlo y los motivos. Además, cada vez se emplea más el pedirte que firmes el consentimiento informado sobre qué puedes esperar de esta ecografía.

¿Qué información puedes obtener de la ecografía de las 12 semanas?

Para multitud de mujeres, ésta es la primera ecografía de la gestación. Si solo te revisas en el sistema sanitario público, y dependiendo el programa de control de embarazo de tu país de origen, las fechas pueden variar entre las 11 y 13 (13s+6d).

Te preguntarás ¿qué puedo esperar de esta ecografía?:

¿Está vivo mi bebe?

En esta ecografía sabremos la vitalidad de embrión, es decir, si le late el corazón. Además nos permite ver si el latido es rítmico y frecuente. Si el latido es lento puede ser un signo de mal pronóstico.

Oír su corazón te resultará conmovedor.

¿Tendré más de un bebé?

La ecografía de las 12 semanas nos permite saber el número de embriones. Si en lugar de uno son dos embriones podremos saber si se trata de un bolsa o dos bolsas. Los gemelos en una bolsa (univitelinos) se consideran una gestación de muy alto riesgo.

¿De cuánto tiempo estoy?

La ecografía de las 12 semanas nos permite datar tu embarazo, es decir, saber de cuánto tiempo estas. Para ello medimos el embrión (desde la cabeza a la rabadilla) y obtenemos su CRL (longitud cráneo rabadilla).

Los bebés no se miden enteros en ningún momento de la gestación, pues están plegados.

Comparando dicha medida con las tablas existentes, sabremos de cuánto tiempo estás. De forma aproximada un embrión de 12 semanas mide unos 60 mm de CRL.

¿Qué fecha probable parto (FPP) tendré?

Si el tamaño del embrión al hacer la ecografía corresponde con lo esperado y calculado por la fecha de última regla (FUR), el cálculo de la fecha probable de parto es muy sencillo.

Existen multitud de calculadoras en internet, sobre la fecha de parto. Para hacerlo fácil te doy una regla:

Día esperado del parto: Día de la última regla más 7.

Mes esperado del parto: Mes de la última regla menos 3. (si en el cálculo del día te corresponde un cambio de mes, el mes se calcula restando solo 2).

Ejemplo:

FUR:   7 de diciembre.

FPP: 14 (7+7) de septiembre (12-3)

¿Tiene alguna malformación?

Este no es el momento ideal para detectar malformaciones pues la sensibilidad es muy baja (20-30% entre las 12 y 13 semanas). Ten en cuenta que los órganos no están desarrollados completamente o son muy pequeños para verlos.

No obstante, podemos ver la cabeza, cuerpo y las extremidades, el corazón con su latido, estómago, vejiga, si el cordón tiene sus dos arterias, etc.

¿La placenta y el líquido amniótico son normales?

Por supuesto estudiamos al embrión, pero también más cosas. La placenta es fundamental.

En este momento ya podemos intuir el lugar de anclaje de la placenta y si vas a tener una placenta previa. No obstante, el lugar exacto de anclaje tiende a “subir” conforme avanza la gestación. Sobre las 20 semanas (a veces más tarde) sabremos si la localización de la placenta supondrá un problema.

¿Son normales mi útero y mis ovarios?

En esta ecografía, además de estudiar tu embarazo también revisamos el útero (si existen miomas, por ejemplo) y los ovarios.

¿Cuál es el riesgo de alteración cromosómica?

El riesgo de alteración cromosómica puede sospecharse mediante un análisis de sangre a partir de las 10 semanas, el llamado Test Prenatal No Invasivo, con una fiabilidad (sensibilidad) del 99%. No suele estar financiado en el sistema sanitario público.

El segundo sistema, financiado por el sistema sanitario público en muchos países como el nuestro, es el triple cribado prenatal. Con un análisis de sangre, tu edad (o la edad de la donante de los óvulos) y la medida ecográfica del pliegue nucal de tu embrión obtenemos un cálculo estadístico de tu riesgo de cromosomopatía (Síndrome de Down, Patau y Síndrome de Edwards, como los más frecuentes).

Este sistema tiene la capacidad (sensibilidad) de sospechar hasta el 85% de los embarazos con alteraciones cromosómicas.

En conclusión, la ecografía, ya a las 12 semanas, permite obtener una enorme cantidad de información sobre tu embarazo para que tranquilamente disfrutes del resto de los 9 meses de gestación.

Categorías
Bebé de 11 meses Blog Cuidados del Bebé y el Niño Dolor fiebre Higiene del Bebé y del Niño Infecciones en Bebés y Niños Síntomas del Bebé y el Niño Enfermos Urinarias Vómitos

Infección de Orina en niños y bebés

Todo lo que los padres quieren saber sobre los bebés y niños con infección de orina: Tratamiento y pruebas a realizar. Ecografía de vías urinarias.

Todo lo que los padres quieren saber sobre  los bebés y niños con infección de orina: Tratamiento y pruebas a realizar. Ecografía de vías urinarias.

Por su forma de presentarse debemos diferenciar dos formas fundamentales:

La infección de orina en el lactante.

La infección de orina por encima de 1 año.

En el lactante la infección de orina produce irritación, rechazo del alimento, fiebre escasa intermitente en la mayoría de los casos y a veces orina más oscura o con peor olor.

En el niño más grande el síntoma fundamental es el dolor o escozor al orinar.

Una infección de orina puede aparecer en cualquier edad, pero hay 2 edades fundamentales en las que es mucho más frecuente: mientras se usa el pañal (sobretodo el primer año de vida) y en las niñas pre-escolares que empiezan a ir solas al baño.

Los microbios más habituales en una infección de orina suelen estar en las heces, y actúan ascendiendo desde la entrada del conducto de la orina.

Dado que el conducto de la orina que une la vejiga con el exterior es mucho más corto en las niñas, la infección de orina aparece con mucha más frecuencia en ellas.

Mientras tienen pañal, cada vez que hacen una deposición, aunque le limpiemos inmediatamente, las heces se han extendido por toda el área cubierta por el pañal, de forma que los gérmenes que hay en las heces colonizan todos los pliegues de los genitales, y desde estos pueden ascender por el conducto (uretra) hasta la vejiga.

Si además suben por los uréteres hasta los riñones pueden producir una infección del riñón (Pielonefritis) que puede dañarlo dejando secuelas.

Pero que no es frecuente.

Desde el momento en que se deja de usar el pañal las infecciones de orina se producen cada vez con menos frecuencia, hasta que las niñas empiezan a ir solas al baño, porque suelen limpiarse de la forma más cómoda (de atrás a delante) con lo que arrastran todos los bichitos de la caca hacia los genitales favoreciendo la infección.

En un niño o una niña que se queja de que le escuece al orinar, puede haber una infección de orina o simplemente una irritación de los genitales (vulvo-vaginitis en niñas, balanitis en niños).

El segundo caso en niñas suele aparecer por arrastre al limpiar de atrás a delante y su tratamiento suele ser corto (2-3 días lavando con un antiséptico), y ceden bien, aunque tienden a repetir si no se cambia la mala técnica de limpieza.

La infección de orina real suele precisar tratamiento con antibiótico durante al menos 10 días.

Y si la fiebre es alta (más de 38,5º en la axila), lo que suele ser signo de que la infección afecta ya a los riñones precisa en muchos casos tratamiento hospitalario (sobretodo si el niño es más pequeño).

Antes de tratar una infección de orina con antibióticos se realiza una primera prueba (sedimento) que nos indica si hay infección o no.

Pero esta analítica no nos dice cual es el germen que produce la infección ni a qué antibiótico es más sensible.

Esta información nos la puede dar sólo un cultivo de orina con antibiograma.

Cuando se sospecha una infección de orina en un niño, se confirma que esta existe con el sedimento.

Y puede empezar a tratarse desde ese momento.

Pero al no conocer cual es el germen causante, ni a que antibiótico es más sensible existe la posibilidad de que tras los 10 días de tratamiento la infección permanezca.

Por ello se recomienda que antes de iniciar tratamiento con el antibiótico (que se prescribe en función de la frecuencia con que son sensibles a él las infecciones de orina en general), se recoja la muestra de orina para hacer el Urocultivo con antibiograma.

Esta prueba debe solicitarse en todas las infecciones de orina para que si la evolución con el tratamiento de entrada no es buena, podamos disponer de la información para tratarlo adecuadamente.

Hay niños y sobre todo niñas con tendencia a hacer infecciones de orina con frecuencia.

Si esto ocurre a pesar de realizar una higiene correcta de los genitales, hay que descartar que exista una malformación en las vías urinarias que retenga la orina favoreciendo las infecciones de repetición.

La prueba de elección para estudiarlo es la Ecografía de vías urinarias.

Y si en la ecografía se aprecia un engrosamiento de los canales por los que drena la orina (uréteres) a veces precisan otras pruebas y un seguimiento con controles periódicos de orina (ya que muchas infecciones pueden dar síntomas poco claros).