Categorías
Apego Autonomía Bebé de 3 meses Blog Cólico del Lactante Conducta del Bebé y el Niño Cuidados del Bebé y el Niño

Estímulos: La 3ª Necesidad del Bebé

La 3º necesidad del bebé: EstímulosEstímulos para que se desarrolle su cerebro. Esa necesidad básica del bebé con la que nadie cuenta. Junto a Comer y Dormir lo más necesario para crecer.

Cuando se habla de las necesidades de un bebé casi todo el mundo espera que un «buen Bebé» sea «comer y dormir».

Efectivamente el bebé necesita comer para obtener nutrientes que usa en su actividad y en su crecimiento. Necesita dormir, para regenerarse y descansar.

Pero mucha gente olvida una tercera necesidad que no es sólo importante en los bebés, también en nosotros. Esta necesidad esencial son los Estímulos.

Evolución de las 3 necesidades básicas del bebé en los primeros días de vida.

Voy a hacer una pequeña descripción de cómo evolucionan las tres necesidades básicas del bebé durante los primeros días de vida para que lo entendáis y lleguemos a comprender la importancia de los Estímulos. Sus 3 necesidades básicas se mueven en un equilibrio constante en el que el bebé actúa atendiendo o pidiendo en cada momento aquella de la que tiene más necesidad.

Cuando un bebé nace, tras unos minutos de adaptación inicial, tiene una necesidad imperiosa de dormir. El parto es un proceso duro para la madre y también para el bebé. Ha hecho un gran esfuerzo, primero soportando la expulsión del útero e inmediatamente adaptándose a controlar la temperatura, respirar, cambiar la circulación para llevar la sangre a los pulmones en vez de hacerlo hacia la placenta….

Hasta ese momento se ha estado alimentando de forma constante a través de la placenta y si lo logramos habrá tomado el pecho justo al nacer. Tras eso estará agotado y habrá recibido una gran carga de estímulos en poco tiempo. Va a dormirse y durante los primeros 2-3 días de vida esta va a ser su prioridad, descansar.

En estos primeros días recibe estímulos sin que hagamos nada a un ritmo muy superior al que estaba acostumbrado. La luz, el tacto, el ruido, el olfato y los sabores, son mucho más intensos de lo que nunca ha sentido y sin que hagamos nada recibe un torrente de estímulos que cubre su necesidad de sobra.

Dormirá muchas horas al día, despertando cuando tenga hambre para saciarla lo justo y volver a dormir enseguida.

Tras descansar lo suficiente, para el 3º o 4º día hacen su aparición de verdad la necesidad de comer y la de estímulos.

Es como si hubiésemos «despertado al monstruo». Empieza a llorar si nos retrasamos un instante en alimentarlo. Ésta ha pasado a ser la necesidad esencial y puede demandarla cada pocos minutos, dejando en muchos casos no más de 2 horas sin pedir comida en ningún momento.

Si, como es lo adecuado, le damos de comer cada vez que pida, sueño y comida irán equilibrando su balance y comerá cada vez más tranquilo, espaciando poco a poco las tomas.

Es entonces cuando empezamos a notar que el bebé empieza a llorar por el tercer motivo.

Ha dormido, acaba de comer, lo dejamos en la cuna o a nuestro lado en la cama… y llora. Lo tomamos en brazos y se calla. Volvemos a soltarlo y de nuevo llanto… Vuelves a tomarlo, lo paseas y se calma…

Ha aparecido la necesidad de estímulos.

Los distintos tipos de Estímulos para el Bebé

Todo intento de esquematizar cualquier cosa es una simplificación. Pero a veces pueden ser útiles. Podríamos distinguir tres tipos básicos de estímulos que el bebé consume:

  • Afectivos. Contacto, seguridad, comunicación son estímulos necesarios para cualquier ser humano. Se puede vivir sin ellos, pero empeorando mucho la calidad de vida si faltan.
  • Posturales. Todos necesitamos cambiar de postura con cierta frecuencia. Pero un bebé tiene muy limitada su capacidad de hacerlo, de modo que cuando tras mantener un rato la misma postura necesita hacerlo, muestra su incomodidad y si no se le ayuda a moverse, llora.
  • Sensoriales. Estímulos visuales nuevos (cambio del ambiente o del punto de vista desde el que se observa), sonidos nuevos, olores cambiantes… Nuestro cerebro consume estos estímulos como la comida o el oxígeno. Si agota la novedad de los que recibe y no hay cambios, llora.

Para qué usa el bebé los Estímulos y por qué pide tantos

Un bebé es un ser humano en rápido desarrollo en muchos aspectos. Uno de los más importantes es el desarrollo cerebral. Un cerebro de bebé es un gran mar lleno de conexiones posibles, de las que tendrá que eliminar aquellas inútiles en su adaptación al entorno y reforzará las que le sirvan para hacerlo.

La forma en la que se produce este proceso es reaccionando a estímulos del entorno en el que crece. Su supervivencia, su bienestar, su felicidad, dependen de que este proceso se produzca pronto y bien. Por eso no puede permitirse ralentizarlo por debajo de cierto ritmo. Cuando detecta que el flujo necesario de estímulos no está cubriéndose llora para conseguirlos.

No hay un proceso consciente en esto. Es como el hambre, es una sensación de malestar que crece conforme la necesidad va creciendo sin ser cubierta.

Dar estímulos no es malcriar, es colaborar en su desarrollo

Cuando un bebé pide estímulos y no se los damos llora. Cuando se los damos deja de llorar. Pero es una necesidad importante y variable. No la cubres y ya está para x horas.

Pretender que un  bebé pase x tiempo sin recibir estímulos nuevos por parte de sus cuidadores es tan ilusorio en esta fase como establecer una pauta fija de alimentación. No hay una pauta correcta y constante. La pauta es darle los estímulos al ritmo que su cerebro los consume.

Ante esto hay dos opciones: Dejarlo llorar o darle lo que pide.

Dejarlo llorar es absurdo, estás negando a tu hijo algo que necesita, que sabes lo que es y que no le perjudica.

La educación no consiste en negar algo así. Si lo hacemos, como para el bebé es algo que necesita para sobrevivir y desarrollarse, va a luchar por conseguirlo. La única pregunta es ¿hasta dónde quieres empeorar su relación contigo haciendo que te vea como alguien que le niega lo que necesita?

Educar es ayudarle a entender cuándo lo que pide no debe tenerlo porque le perjudica. Pero es algo que no ocurrirá hasta bastantes meses más adelante. Al principio el bebé sólo demanda que se cubran necesidades elementales. Y atenderlas no es malcriar es cuidar. No atenderlas no es educar, es descuidar.

Crianza Respetuosa, Cómpralo ahora

 

Categorías
Apego Autonomía Bebé de 15 meses Blog Conducta del Bebé y el Niño Convivencia

Porqué evitar el castigo en la educación de los niños

Porqué el castigo no es una buena herramienta para educar.

Utilizar el castigo para educar a los niños es un gran error. Y por desgracia, un error muy común entre las familias de hoy en día. Descubre alternativas.

Hoy tenemos como invitada a Tania García, Fundadora de Edurespeta, Experta en Educación Respetuosa y Asesora Familiar, nos explica por qué el castigo se debe evitar en la educación de los hijos.

A veces nos equivocamos. El castigo es algo que la mayoría vivimos en nuestra infancia como una «técnica» normal en nuestra educación. Pero no hace otra cosa que alejarnos de nuestros hijos y fomentar la desconfianza en nuestro hogar.

Si, por ejemplo, amenazas a tu hijo con dejarlo sin móvil si no saca buenas notas, tu hija pega a su hermana y le das un cachete y la dejas sin ir al parque, tu hijo ha roto el reloj de su padre y le castigas sin ordenador, etc. No haces otra cosa que  dejar patente que no tienes las herramientas correctas y necesarias para educar a tus hijos como verdaderamente merecen, como merecéis todos los miembros de tu familia.

Existen dos grandes tipos de castigos: los físicos y los psicológicos.

Los primeros, son los relacionados con “el cachete”, “la torta”, “el empujón”, etc. Que, por supuesto, deben ser totalmente desechados y apartados de la vida de los hijos. Si no se lo harías ni a tu pareja ni a tu madre ¿por qué a tus hijos sí? .

Por otro lado, los psicológicos, abarcan a un gran número de actitudes que se tienen diariamente con los niños y que parece que pasen desapercibidas ante la sociedad, o que estén totalmente normalizadas. Tales como: amenazar, chantajear, ignorar, mentir, asustar, gritar, etc.

Esto, sólo indica que hay que cambiar, avanzar, mejorar…Porque los niños necesitan a unos padres comprensivos, que les atiendan, en los que poder confiar y aprender de la vida, tanto en los buenos como en los malos momentos.

Algunas de las consecuencias reales de utilizar el castigo, son:

  • Los niños actúan por sumisión: es decir, hacen las cosas movidos por un interés externo. Por temor a que se les niegue aquello que desean. Esto hace que, durante su infancia, adolescencia y, más tarde, en su vida adulta; sean personas sumisas, que viven con el objetivo de gustar a los demás, de realizar lo que otros quieren y no seguir libremente, su propio camino y sus propias decisiones.
  • Genera frustración y ansiedad: el ver que no confían en ti, que constantemente te cortan las alas, que no te dejan acertar o errar, que no valoran tus estados de ánimo sean cuales sean…te hunde, te frustra, te genera desazón. Y así crecerán, con frustración y tarde o temprano, con rabia.
  • Rebaja la autoestima y dificulta el conocimiento de uno mismo: cualquiera que no es tratado como se merece, se siente mal consigo mismo e incluso se acaba culpabilizando y sintiendo fuera de lugar. Esto, hará muy difícil el libre reconocimiento de sus habilidades físicas y psicológicas.
  • Dificultades sociales: estas frustraciones y baja autoestima, generan, a su vez, problemas para relacionarse. Problemas que perdurarán, si no se busca ayuda, probablemente, durante toda la vida adulta.

Ninguna madre/padre queremos esto para nuestros hijos. Y por ello, debemos ponernos a trabajar para conseguir tratar a los hijos con: empatía, reflexión, afecto, acompañamiento, igualdad, confianza, libertad, calma, coherencia, etc.

Si quieres aprender más, y sumergirte  en un nuevo camino, en donde aprenderás a educar con técnicas positivas y respetuosas y con las que nunca más te dejarás llevar por tu ira e incomprensión….

Anímate a realizar la Formación Intensiva Edurespeta, una formación que han realizado ya cientos de familias y profesionales, con la que aprenderás a educar sin gritos, sin castigos, sin discusiones constantes…

Espero verte en este viaje 🙂

( Haz click en la imagen para leer toda la información sin compromiso)

Curso Edurespeta

 

Categorías
Alta Demanda Apego Autonomía Bebé de 4 meses Blog Conducta del Bebé y el Niño Convivencia Otros temas de Salud Infantil

Cuándo empieza la educación

Educación con apego

Educación y crianza con apego. Yo soy un pediatra muy afín a la crianza con apego. La principal crítica que se hace a ella es que es criarlos sin límites.

Educar es dar a nuestros hijos pautas, habilidades y conocimientos que les ayuden a vivir en el mundo que nos rodea.

Hay tantas formas de educar como personas a las que se pregunte sobre ellas.

Todos nos hemos educado de forma diferente. Incluso cuando, como yo, se es miembro de una familia de 7 hermanos. Yo no fui educado igual que mi hermano el pequeño o que el mayor.

Las circunstancias que yo he vivido son únicas y diferentes y la respuesta que mis padres dieron a mi conducta no fueron idénticas a las que dieron a mis hermanos. Ni siquiera en situaciones similares actuaron siempre igual conmigo.

Pese a todas esas diferencias, creo que lo hicieron bastante bien. O sea que empecemos por des-dramatizar.

Teorías contrapuestas

Empiezo diciendo todo esto porque creo que la educación es algo mucho menos definido de lo que muchos se empeñan en buscar. Como personas, los padres somos variables en nuestras respuestas ante la conducta del niño aunque pretendamos hacer siempre las cosas de un modo definido.

Aún así, se tiene tendencia a definir patrones educativos. Y se pretende que uno es el correcto frente a los demás.

Hay muchas teorías educativas. En la actualidad son dos las más extendidas y que centran los debates:

  • La Crianza Natural o con Apego.
  • El Conductismo.

Como no puede ser de otro modo, los primero acusan a los segundos de antinaturales e inhumanos.

Los segundos dicen que la Crianza Natural genera niños maleducados y tiranos.

Seguro que si sois lectores asiduos sobre estos temas tenéis vuestra propia opinión al respecto.

Cuál es mi opinión sobre la educación

Empezaré posicionándome. Yo soy pro Crianza Respetuosa.

Lo que significa que respeto las opciones de crianza de cada familia, porque asumo que ahí sólo puedo estar como consejero invitado. Si alguien no me invita, no pinto nada.

Ojalá tuviese todas las respuestas, porque eso garantizaría que voy a ser el mejor padre del mundo para mi hijo. Pero nadie las tiene.

Estoy muy cercano a la Educación con apego, y creo que las críticas que se hacen a ella desde el conductismo es porque no se entiende lo que es realmente la primera.

Que yo críe a mi hijo dándole todo lo que necesite mientras no tenga un motivo claro para pensar que le perjudica durante los primeros meses de vida no significa que no sepa que para él es necesario, positivo y obligado acabar teniendo límites.

Lo que pasa es que los que aplicamos la crianza con apego entendemos que educar no es sólo lograr que un niño asuma límites. Que tiene etapas básicas que empiezan de verdad desde el primer día de vida.

Intentar educar a un recién nacido, en el sentido de ponerle normas, es absurdo. 

En ese momento el niño no guarda memoria, no tiene consciencia, no puede entender ni motivos ni objetivos a medio o largo plazo. Simplemente plantea necesidades biológicas. Y ante ellas (alimento, sueño, estímulos y afecto como uno de los esenciales, higiene, condiciones ambientales), si no se cubren, porque él no puede hacerlo por sí mismo, llora.

Como su cuidador soy yo quien puede y debe suplir esas necesidades. No podemos hablar de caprichos, de malos hábitos o de dominios.

Hay necesidades biológicas que cubres o no cubres.

En los primeros meses el bebé pide y su cuidador atiende. Es simple. Al atenderlo sin embargo le enseñas algo esencial: Confianza y seguridad de que puede contar contigo. Esa es la base de la autoestima y de la autonomía. Saber que cuentas con alguien que te quiere incondicionalmente y que está dispuesto a respaldarte y cuidar de ti. Esto también es educación.

Hasta aquí tengo claro que incluso muchos defensores del conductismo lo entienden. El problema está en cuando cambia la relación. ¿Cuándo empiezo a decir no a mi hijo?

Yo soy de respuestas claras y simple.

Di no a tu hijo cuando tu hijo pida o haga cosas que no le convienen.

No hay una edad para esto. Pero desde luego no es con pocas semanas de vida.

Y por supuesto, cuando pide algo que le perjudica, como alguien que ama a su hijo, con todo el cariño, con toda la tranquilidad, pero con toda la firmeza necesaria, digo no. Y después, si es capaz de entender las razones, se las explico.


Categorías
Apego Autonomía Blog Conducta del Bebé y el Niño Convivencia Niño de 24 meses, 2 años

El premio y el castigo en educación infantil

Premio o castigo en la educación infantil.

El papel del premio y el castigo en la educación de los niños. ¿Cuál es el objetivo y la estrategia para lograrlo que mejor se adapta a tu forma de ser?

Este artículo ha sido el más solicitado como Peketema en Facebook esta semana.

Evidentemente la razón para pedir esto es que cada día se habla más de crianza respetuosa, crianza con apego y pedagogía blanca. Y en estos conceptos palabras y conceptos como el castigo encajan poco.

Pero sigue habiendo muchas familias en las que se sigue usando.

Yo estoy más próximo a la primera opción. Voy a partir de conceptos generales para explicar mi postura. Dejando claro desde el principio que no es más que eso y que entiendo que cada familia tenga su forma de hacer las cosas y sus razones para hacerlas así.

¿Qué es la educación infantil?

No me refiero al proceso de aprendizaje académico, sino de conducta, actitudes y reacciones.

Todos hemos sido educados. Incluso un niño abandonado y que no tiene ningún contacto con otros humanos es educado por su entorno.

Esta educación es un proceso por el que asimilamos formas de conducta que resultan más efectivas para obtener resultados.

En la sociedad, cuando una familia educa a su hijo lo que hace es mostrarle las conductas que en la sociedad pueden resultar más efectivas o menos para vivir en ella.

El objetivo no debería ser que crea que el mundo es lo que no es. Sino que aprenda cuales son las conductas que mejor le permiten obtener una respuesta concreta de su entorno.

Evidentemente lo que cada familia enseña a sus hijos en este tema está muy influenciado por las ideas y la concepción del mundo que tienen los padres. Y eso dependerá de lo que les enseñaron a ellos, lo que han aprendido de forma práctica con su propia experiencia y en algunos casos de lo que han encontrado buscando información sobre el tema.

Modificación de conductas

El abordaje conductista para explicar la forma en la que la conducta se modifica podría simplificarse en:

– Si una conducta obtiene el efecto deseado tiende a repetirse.

– Si una conducta obtiene un efecto indeseable tiende a evitarse.

Cuándo empieza la educación

En realidad desde el primer día de vida. Cuando ante una situación concreta el entorno que rodea a un bebé responde de forma más o menos regular, empezamos a generar patrones que la mente del niño empieza a explorar  y adapta su conducta a ellos.

Pero cuando hablamos de educación en serio. Para modificar conductas claras como las rabietas, el pegar, aprender a hacer cosas o evitarlas, colaboración, realización de tareas… es necesario que el niño tenga una memoria a medio y largo plazo más desarrollada.

Si ante una situación reaccionamos de un modo determinado que el niño no recuerda por su edad un par de días después, lo que hagamos tendrá poco efecto.

La mayoría de los temas en los que los padres se preocupan de la conducta de su hijo empiezan a ser más evidentes a partir del año de vida, y coincide con la etapa en la que el niño empieza a desarrollar esas conductas.

Premios en educación infantil

Un premio es algo positivo que se da tras una conducta que consideramos positiva o antes de ella para incentivar que ocurra.

También puede ofrecerse para incentivar que se evite una conducta negativa o si se ha evitado con éxito esa conducta que queremos eliminar.

Castigos en educación infantil

Un castigo es algo negativo que hacemos tras una conducta que creemos negativa o antes de que ocurra para evitar que se realice.

Otra forma de castigar es privar de algo que el niño desea, si se hace algo negativo.

¿Premio o castigo? ¿Qué es mejor?

Si partimos de la base de que la relación padres-hijos está presidida por un vínculo de afecto, la herramienta adecuada, con la que se puede conseguir casi todo, es el premio. Pero no entendido como algo material, sino como la manifestación de afecto.

Y un afecto que además tiene carácter incondicional. Es mucho más fácil educar cuanto más claro tiene un niño que sus padres le quieren y que eso es inamovible.

Cuando esto ocurre, instintivamente el niño tiende a complacer a los padres, realizando conductas a las que sus padres muestran aprobación y evitando aquellas que entristecen a sus padres. Porque el niño querido suele querer a sus padres y tiene un vínculo afectivo que le hace notar con facilidad sus estados de ánimo.

Yo sin duda creo más en esta forma de entender la educación que en premiar con objetos (chucherías, juguetes, ¿dinero?) o en castigar. Y más en mostrar lo que sentimos ante sus conductas, que dar o quitar el afecto.

El afecto no debería ser nada negociable. Cuando es una constante basta con que el niño reconozca lo que nos alegra o nos entristece para que tienda de forma natural a adaptar su conducta a ese patrón, evitando conductas que nos hacen sentir tristes y haciendo las que nos alegran.

¿El castigo físico en educación infantil?

El castigo físico suele ser una muestra de fracaso de los padres. No me imagino pegando a mi hijo para que entienda que una conducta es buena o mala. Y no lo hago porque le quiero, él me quiere y la violencia no es parte del lenguaje comprensible en nuestra relación. Para que él entienda que algo que ha hecho no me agrada y que me gustaría que no se repita veo incomprensible pegarle. Y estoy convencido de que él lo vería igualmente incomprensible.

Si le pegase, la razón que hubiese generado esa conducta pasaría inmediatamente a un segundo plano. Mi hijo se sentiría tremendamente dolido. No por el dolor físico, sino por no entender qué puede motivar una conducta así por parte de alguien que le quiere como yo.

Y yo estoy seguro de que un segundo después me sentiría fatal. Sería consciente de que habría roto algo de inmenso valor que existía entre él y yo.

Ante el valor de eso que se rompería, no imagino ninguna razón, ninguna conducta por su parte que fuese motivo justificado para tal pérdida.

Yo entiendo que alguna gente llegue a esto. A veces por tener un carácter que no controlan demasiado bien, a veces repitiendo patrones aprendidos (a ellos los educaron así).

Pero es una pena. La relación que existe entre unos padres y unos niños que se aman y respetan por ese amor, está en un plano totalmente distinto de aquellas presididas por una escala de fuerzas. Y encima, la efectividad de esa estrategia es progresivamente menor, hasta poder invertirse cuando el tiempo lleva la balanza de la fuerza al lado del que crece, frente al que envejece.

Resumen

1 Muestra amor espontánea y constantemente a tu hijo. Si vuestra relación se basa en el amor basta con mostrar agrado ante una conducta para que se repita, y mostrar tristeza ante otra para que tienda a evitarla.

2 Escoge la respuesta a cada conducta en función de si esa forma de actuar le va a ayudar a adaptarse mejor o peor a la sociedad en la que va a vivir el resto de su vida.

3 Sé consistente. Cuanto más clara y constante es nuestra respuesta a una conducta de nuestro hijo, más fácil le resulta adaptarse y menos frustración sufre, porque con mayor frecuencia sus conductas obtendrán el resultado que busca.

4 No se hace daño a quien se quiere. «Quien mucho te quiere te hará llorar» no significa que pegar a un niño es signo de amor. Significa que quienes nos quieren son sinceros y que cuando hacemos algo que creen que está mal, queriéndonos no nos mentirán y mostrarán su tristeza. Ante ellos nuestro corazón está al descubierto y a su tristeza solemos sumar la nuestra.

Categorías
Blog

Amor y responsabilidad, crianza y educación. Peketip 20

El amor es la base de la crianza,

la responsabilidad la de la educación.

Que tu hijo sepa que lo quieres y lo respetas

es lo más importante para que crezca feliz.

Que tú actúes pensando no sólo en el ahora sino en

cómo afectará a su futuro, lo principal para educarlo.

Cuando hablamos de crianza con apego, la base clara de la relación entre padres e hijos debe ser el amor. Y conseguimos que lo sea de forma real si nuestro hijo sabe que lo queremos. La forma de conseguirlo es expresarle nuestro amor tanto como podamos. El respeto se expresa actuando con calma, pensando antes de tomar decisiones en cuales son las necesidades del niño y cómo es él. Si en los cambios que aparecen en su desarrollo o en los que nos afectan a todos como familia actuamos adaptándonos a eso, el niño se sentirá respetado.

Las relaciones con otras personas son como un espejo. Es más fácil recibir lo que se da. Dar amor y respeto es la mejor forma de tener un hijo cariñoso y respetuoso.

Pero la crianza es sólo parte de algo más amplio. El concepto de educación. Educar es preparar. Es dar a nuestro hijo la orientación y las habilidades para poder adaptarse lo mejor posible al mundo buscando que sea feliz y libre en el futuro. Cuando pensamos cómo educar a nuestro hijo, lo mejor antes de decidir, es escoger aquellas opciones que en el futuro le benefician más. Y eso significa a veces actuar de forma que el niño puede sentirse momentáneamente no querido o respetado.

Lo ideal es buscar la forma más cariñosa y respetuosa posible de aplicar lo que beneficia al niño a largo plazo.

Pero no debemos actuar buscando sólo la solución a corto plazo. Su libertad y felicidad futuras están en juego.

¿Te apetece leer sobre este tema más a fondo?

Te presento mi Ebook sobre educación.

Descárgalo en PDF por 5€

Peketip 19
Peketip 21

 

Si el peketip te ha gustado, ¡¡compártelo en tus redes sociales!!

Puede ayudar a tus amigos.

Categorías
Ansiedad Apego Autonomía Bebé de 20 meses Blog Conducta del Bebé y el Niño Convivencia Maternidad Otros temas de Salud Infantil

8 consejos sobre educación para padres

A los padres nos preocupa hacer las cosas bien para no perjudicar a nuestros hijos cuando los educamos. Pero no siempre tenemos claro qué es lo mejor.

Aquí tenéis los 8 puntos que me parece que los padres podemos tener en cuenta para facilitar esta labor:

  • Hay que pensar a largo plazo. Determinadas formas de hacer las cosas, a las que no le damos la importancia debida, son las que a largo plazo forman el carácter de nuestros hijos.
  • Es complicado ser padre. No podemos actuar para salir del paso día a día, porque las soluciones fáciles a corto plazo, suelen ser desastrosas a la larga. Un buen padre tiene que aguantar muchos malos ratos cuando su hijo es pequeño, para evitar que el niño lo pase muy mal el resto de su vida.
  • Hay que pensar antes de actuar. Los padres a los que les preocupa educar bien a sus hijos, deben controlar sus propios impulsos y actuar de forma razonada.
  • Debemos educar para el mundo real. Por ley de vida, tu hijo debería vivir sin ti antes o después. No puedes educarlo para que siempre dependa de ti. Porque no siempre estarás ahí. Y cuando se quede sólo, le conviene tener unas expectativas realistas del mundo.
  • Es fundamental la tranquilidad. El simple hecho de tratar siempre a un niño de ese modo, lo hace más tranquilo y cuando llegue el momento, razonable.
  • La autoridad es necesaria en las primeras etapas. Mientras el niño no puede entender la diferencia entre lo que desea y lo que le conviene es necesario que alguien tenga esa capacidad y pueda aplicarla. Pero debes ser capaz de ir sustituyendo, poco a poco, esa autoridad por la capacidad del niño de decidir, conforme va creciendo.
  • Las conductas negativas nunca deben premiarse. Y aunque eso suponga que pase un mal rato, es una de las mayores demostraciones de que queréis a vuestro hijo.
  • Y por último, no olvidar nunca que todo lo anterior debe estar presidido por un sentimiento de amor a vuestros hijos. Todas nuestras decisiones deben orientarse en educación, hacia el bienestar actual y futuro del niño. Y es necesario que observemos y cuando ya se expresa, escuchemos las necesidades y preferencias del niño antes de actuar.

Aún más resumido:

Quered y respetad mucho a vuestros hijos.

Decídselo y demostradlo escuchando sus necesidades y preferencias.

Tranquilidad.

Mucho sentido común.

Pensad a largo plazo.

Categorías
Blog

Crianza y Educación

Entre el Amor y la Responsabilidad.

 

Cuando yo empecé mi formación como Pediatra, recibí información sobre crianza de los profesionales con los que me formaba.

Antes ya la había recibido de mis propios padres (somos 7 hermanos) y mis profesores.

Hay muchas formas de ver las cosas en estos temas. A mí, durante la especialidad, me explicaron poco. Pero en su mayoría, estaba más cercano al conductismo.

Ya tras acabar la especialidad, trabajando en atención primaria, hablando con padres y explorando en internet, conocí otra versión: “La crianza con apego».

Cada vez estoy más identificado con esta forma de ver la educación infantil. Pero muchas veces me encuentro con un problema que creo importante.

La mayoría de los autores que defienden la crianza con apego, se centran en la defensa del concepto inicial de esta teoría:

“Que el amor de los padres a los hijos es la guía fundamental para criar hijos felices.”

A veces dan una visión excesivamente bucólica de esa experiencia. Y cuando los padres que se guían por ellos se encuentran frente a situaciones normales en el crecimiento del niño (como rabietas, conductas agresivas…) no reciben respuesta más allá de la generalidad: “el niño debe tener sus razones, intenta comprenderlo”.

Hay muchos conceptos clásicos en educación y psicología, que parecen quedar fuera de esta teoría: Autoridad, normas, frustración… Pero son conceptos que responden a una realidad en las relaciones interpersonales. Y la crianza no es una excepción.

La mayoría de los defensores de la crianza con apego, atacan esos conceptos en su definición clásica. Fundamentalmente porque estos conceptos estaban tenían una carga ideológica importante que no comparten.

Pero yo creo que no hay que destruirlos, sino que pueden verse desde el enfoque de la crianza con apego, dándoles matices y un valor nuevo. Voy a intentar hacerlos comprensibles y útiles, en una visión de la crianza basada en el amor a nuestros hijos, en la flexibilidad y el reconocimiento de las fases de desarrollo normal de cada niño.

No voy a demonizar la frustración, ni las normas, ni la autoridad. Existen, son connaturales a la existencia humana. Lo que intentaré es explicaros como creo que podemos afrontarlas desde la visión central del amor y el respeto a los hijos.

Contenidos de Crianza y Educación

El amor como base de la crianza

Objetivos claros y estrategia flexible

Principios para entender la conducta humana

Principio de Superación

Principio de Adaptación

Fases del desarrollo infantil

El funcionamiento de nuestro cerebro

Consciente / Inconsciente

La programación de conductas

Fases del desarrollo infantil

Vamos a lo práctico

La importancia de la Educación

Los buenos padres

La Autoridad

La asimilación de frustraciones

Las Normas

La Ansiedad en la Crianza

La Programación de Conductas

El alimento como ansiolítico

El alimento como premio

¿Y Porqué dar pecho a demanda protege contra la obesidad?

El rechazo al alimento

Los miedos de los padres

Agresividad

Manipulación

Ingenuidad

En resumen:
Los padres y madres perfectos no existen
Y no menos importante: Los hijos perfectos tampoco existen


Precio: 5 €

Categorías
Blog

La educación

La importancia de la educación para el futuro de un niño. El único ascensor social que existe.

No soy tan mayor (39 años). Pero recuerdo aún cuando decirle a alguien que era un mal educado era un insulto y decirle que tenía buena educación un halago.

Durante los últimos 15-20 años hemos ido perdiendo el valor que se le concede a la educación.

En un país en el que la televisión muestra a diario personas con un éxito basado en habilidades deportivas, capacidad de insultar, especulación cuando no estafa descarada o simplemente por aparecer en la propia televisión, dar valor a algo que tarda años (muchos años) en conseguirse, con esfuerzo diario y sin notoriedad aparente, es complicado.

Pero la educación sigue teniendo las mismas virtudes que ha tenido siempre:

  • Es el único tesoro imperecedero que puedes dar a tu hijo. Incluso el hijo del hombre más rico del mundo puede morir en la miseria. Pero nadie puede quitarte lo que aprendes.
  • Es el único ascensor social real. Hay gente que le compra a su hijo la moto sin que la pida, porque en su momento él la quiso y no se la dieron. Pero lo único que podemos hacer para que nuestros hijos tengan en la vida más oportunidades de las que tuvimos nosotros es darles una mejor educación.
  • Garantía de libertad. Tener una idea propia del mundo y su funcionamiento es el mejor seguro que existe para guardar la propia libertad y no ser manipulado por otros.

Y sigue teniendo el mismo coste: Esfuerzo y constancia.

Si el camino de la buena educación fuese el fácil todos la tendríamos.

Pero la mayor parte de la educación consiste en aprender a actuar del modo adecuado a la realidad para conseguir objetivos concretos renunciando a vías evidentes y sencillas pero que no funcionan.

Hay cuestiones en las que actuar de forma instintiva es lo adecuado (nadar para no ahogarte).

Pero hay otras muchas (especialmente en la convivencia con los demás) en las que la respuesta instintiva no siempre da el resultado buscado.

Categorías
Blog

Objetivos claros, estrategia flexible

La única norma para educar: «Objetivos claros, Estrategia Flexible». Porqué los padres deben pensar a largo plazo pero saber adaptarse a las circunstancias.

No hay dos niños iguales. Por lo que no existe la receta infalible con la que conseguir el mismo resultado en todos.

De hecho el objetivo no es obtener el mismo resultado en todos, ni que se parezcan a nosotros o a lo que nosotros hubiésemos querido ser.

El objetivo que yo veo en la educación es un adulto feliz, libre y responsable de sus actos. No tiene porqué ser exactamente lo que nosotros esperábamos.

Un segundo objetivo es hacer el camino hacia ese objetivo lo más agradable posible: La infancia.

La infancia es maravillosa. (Tonito bucólico, por desgracia no todas las infancias son maravillosas)

Pero dejar anclado en ella a un adulto es condenarlo a la esclavitud.

Ese es el principal pecado de la sociedad actual:

Incentivamos el infantilismo hasta el día de la muerte. Y así nos va.

Hay un porcentaje cada vez mayor de la población que se levanta por la mañana pensando porqué nadie soluciona sus problemas.

Y son cada vez menos los que lo hacen pensando como solucionarlos por sí mismos y si pueden, colaborar en alguno de los que tienen los demás.

Esto se está incentivando desde la clase política, porque nos convierte en una sociedad más fácil de manejar, sin iniciativa… Esclava de su dominio.

Está muy bien que los niños disfruten de su infancia.

Pero si conforme esta va pasando, el niño no va tomando el control de su vida, otros lo harán por él, y no para el beneficio de vuestro hijo.

Sois vosotros quienes mejor conocéis a vuestro hijo, lo que os permite adaptar a su forma de ser los intentos para obtener ese resultado.

De nuevo os insisto en la que es para mí una pieza imprescindible en cualquier intento de conseguir esto:

Que vuestro hijo sepa que le queréis y le respetáis.

Todo lo demás es variable y secundario.

Pero es muy importante al aplicar las distintas estrategias no perder de vista los objetivos (feliz, libre y responsable) y esforzarnos porque se avance hacia ellos.

Categorías
Blog

Contenidos del Manual de Pediatría para Padres y Abuelos

 

Esta web es una guía gratuita de Puericultura y Pediatría para Padres y Abuelos.
Encontrarás temas sobre salud infantil, cuidados del bebé, consultas más frecuentes al pediatra, problemas con la comida, el sueño, la educación.
Todo su contenido es discutible. Porque en lo que a unos funciona es para otros imposible de aplicar.
Ofrezco consejos basados en mi experiencia.
Vosotros decidiréis si os son útiles.
Espero vuestros comentarios para seguir mejorando y aprendiendo.
Recién Nacido Consultas Más Frecuentes Educación Sueño Alimentación

{loadposition inicio1}

{loadposition inicio2}

{loadposition inicio3}

{loadposition inicio4}

{loadposition inicio5}