Categorías
Bebé 12 meses, 1 año Bebé de 11 meses Bebé de 15 meses Bebé de 2 meses Bebé de 4 meses Blog Botiquín para atender Bebés y Niños Control del Tiempo en Salud Infantil Cuidados del Bebé y el Niño Diarrea Digestivas Dolor fiebre Graves Herramientas de Salud Infantil Infecciones en Bebés y Niños Respiratorias Síntomas del Bebé y el Niño Enfermos

Calendario Vacunal 2020 en España

Recomendaciones de vacunación en España de la Asociación Española de Pediatría en 2019

El Calendario Vacunal 2020 es el aplicable en toda España a los nacidos a partir del 1 de Enero de 2020. Te lo explicamos con sus novedades.

El Calendario Vacunal 2020 es común a todas las comunidades autónomas

Hace ya unos años que se llegó al acuerdo de que los calendarios vacunales de las distintas comunidades autónomas fuesen similares en toda España. Esto fue un paso importante ya que hasta entonces cada Comunidad establecía un calendario según sus propios criterios. Esta unificación facilita el cumplimiento especialmente en aquellos pacientes que se desplazan con frecuencia. Ya que antes de esta unificación era un poco desquiciante.

De hecho este calendario es ya muy similar en la mayoría de países desarrollados. Ya que el consenso científico es ya global.

Los cambios más llamativos para los nacidos a partir del 1 de Enero de 2019 en el Calendario Vacunal:

Este año no hay muchos cambios. Para los que no se enterasen en los años previos:

  • Aparece una vacuna nueva ya incluida en calendario con el Nombre de MenACWY. Es la vacuna del Meningococo para 4 serotipos diferentes: A, C, W, Y. Esta vacuna se comercializa en España con el nombre de Nimenrix y el objetivo es sustituir a una que ya estaba en el calendario y cubría sólo contra el Meningococo C. Al no tratarse de una vacuna más a añadir, sino de una más completa que sustituye a una ya incluida, es fácil que la sustitución se vaya haciendo en poco tiempo en todas las Comunidades Autónomas. Muchas comunidades la han incorporado ya a los 12 meses y 12 años.

En la práctica y reduciendo, a un niño normal le corresponden vacunas a los:

2 meses, 4 meses, 11 meses, 12 meses, 15 meses, 3 años, 6 años, 12 años y 14 años.

Basta con que acudas al Centro de Salud más cercano a casa y pidas cita para que lo vacunen. El personal sanitario encargado del programa de vacunación sabrá qué corresponde ponerle en cada una de esas edades. No te preocupes por eso.

El Calendario Vacunal 2020 es gratuito para todos los niños que residen en España. Da igual si tu cobertura sanitaria es Pública o te la da un Seguro Privado.

Estas vacunas no pueden ser compradas por particulares. Se distribuyen gratuitamente y en exclusiva por las Consejerías de Salud.

Sólo quedan fuera del Calendario Vacunal 2020 tres vacunas que puedes poner a tu hijo:

Pulsa sobre el enlace de cada una y te llevará a un artículo específico en el que te hablo de ellas si deseas más información.

Consideraciones sobre las vacunas de Meningitis en niños

Como habréis notado en los últimos años han ido saliendo varias vacunas nuevas para la Meningitis.

La Meningitis es una de las infecciones más graves que pueden sufrirse. Aún hoy en día con tratamientos potentes y medios modernos el 10-20% de los pacientes que tienen una meningitis bacteriana mueren y en torno a un 30% quedan con secuelas.

Pero durante las últimas dos décadas su frecuencia ha bajado claramente. Cuando yo empecé la especialidad de Pediatría hace ya más de 20 años, veíamos meningitis con frecuencia. Había épocas en las que en nuestro hospital había ingresadas varias meningitis a la vez.

Ahora se pasan los meses sin ver ninguna.

Y esto es gracias a las vacunas.

Son varios los gérmenes que pueden causar meningitis. Pero poco a poco han ido saliendo vacunas que cubrían a cada tipo (hemófilus, neumococo, Meningococo C, Meningococo B, Meningococos ACWY).

Sigue habiendo casos. Pero ya se reducen a pocos cientos al año, cuando antes eran miles.

Categorías
Bebé de 2 meses Blog Botiquín para atender Bebés y Niños Control del Tiempo en Salud Infantil Cuidados del Bebé y el Niño Dosis en Medicinas para Bebés y Niños Herramientas de Salud Infantil Infecciones en Bebés y Niños Vacunas

Calendario Vacunal Único en España

A partir del 1 de Enero de 2014 habrá un único calendario de vacunación infantil para toda España. Lo que parece una buena noticia tiene puntos muy negativos.

Este es el calendario que se aplicará en todas las Comunidades Autónomas a partir del próximo año:

Extracto de la nota de prensa del Ministerio:

«21 de marzo de 2013. La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, y los consejeros de Sanidad de las Comunidades Autónomas han acordado hoy un Calendario Común de Vacunación Infantil. Tras el Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud en el que se ha adoptado esta medida, la ministra ha calificado de “histórica” la consecución de este calendario, pues es la primera vez que todos los servicios de salud acuerdan administrar las mismas vacunas y a las mismas edades en todos los territorios. La medida, que refuerza la cohesión del Sistema Nacional de Salud, permitirá, además, mejorar la cobertura de vacunación en la población. Se trata de un calendario de vacunas gratuito, que garantiza la cobertura universal y que será uno de los más completos de Europa.

VACUNACIÓN

El acuerdo alcanzado hoy es una continuación del adoptado en febrero del año pasado. En ese momento, se acordaron las pautas de vacunación para las vacunas de la hepatitis B, difteria-tétanos-tosferina, haemofilus influenzae y polio, así como la triple vírica y la dosis de refuerzo de tétanos y difteria.

Quedaban pendientes de valoración técnica cuatro vacunas: tosferina, virus del papiloma humano, meningococo C y varicela. En el Consejo celebrado hoy se han ratificado las siguientes pautas de administración:

1.      Vacuna de la tosferina. Se seguirá administrando con la pauta actual. Es decir, a los dos, cuatro y seis meses de edad, con dosis de recuerdo a los 18 meses y a los seis años.

2.      Vacuna de la varicela. Se siguen las recomendaciones del Consejo Interterritorial de 2005: está indicada en grupos de riesgo o en adolescentes sin antecedentes de vacunación o enfermedad. Por tanto, se fija la edad de vacunación en 12 años para la población general. La pauta de vacunación, como establece la ficha técnica, debe ser con 2 dosis.

3.      Vacuna frente al meningococo C. Se establecen nuevas pautas:

•   A partir del 1 de enero de 2014, todos los niños nacidos en el año recibirán una dosis a los 2 meses, una segunda a los 12 meses y una tercera a los 12 años.

•   A partir del 1 de enero de 2014, se eliminará la dosis correspondiente a los 4-6 meses, de modo que las siguientes dosis serán a los 12 meses y a los 12 años de edad.

•   A partir del 1 de enero de 2014 todos los niños recibirán una dosis a medida que vaya cumpliendo los 12 años, independientemente de las dosis previamente recibidas y siempre que no hayan recibido ninguna con 10 ó más años.

•   Entre el 1 de enero de 2014 y el 31 de diciembre de 2016 los niños nacidos en los años 2000, 2001 y 2002 recibirán una dosis a los 14 años siempre que no hayan recibido ninguna con 10 o más años.

4.      Vacuna del Virus del Papiloma Humano. Se fija la edad de vacunación en chicas de 14 años, y el objetivo de obtener coberturas de vacunación superiores al 80%. Hasta ahora, las CC AA mantenían diferentes pautas, entre los 11 y los 14 años, y ésta es la edad que habían fijado 12 de ellas.

Se ha acordado, para dentro de dos años, revisar en la Comisión de Salud Pública la edad de vacunación teniendo en cuenta el contexto y las coberturas de vacunación.

El calendario ha quedado establecido de este modo como norma general, siempre con la consideración de las excepciones que por motivos epidemiológicos se produzcan.»

Mi opinión sobre el calendario vacunal unificado

Vamos a dar primero la buena y luego las malas:

1º La buena. Es absurdo que en España hubiese 19 calendarios vacunales diferentes, pero los había. La gente en este país se mueve, y la disparidad de calendarios volvía locos a los padres. Ya era hora de que unificaran. El único motivo para tener calendarios diferentes era el afán de los políticos de marcar diferencias.

2º Vamos con las malas. A mi parecer hay una vacuna, la del Neumococo, que clarísimamente debería estar en calendario vacunal. En este momento es un germen más problemático en España que el Meningococo C, gracias a que este último lleva años en calendario vacunal. Y produce enfermedades potencialemente mortales o con secuelas graves como sepsis, meningitis y neumonías agresivas. Tengo que decir que no me sorprende, con los recortes en sanidad pública, y habiendo comunidades en las que esta vacuna era gratuita y otras (la mayoría) en la que era de pago, era de imaginar que se haría el consenso sobre la opción más barata a simple vista. Ahora queda ver si un incremento de patología no hace que aumente finalmente el gasto, y además costando un buen número de vidas…

3º Segunda mala. Vacuna de la varicela. Yo soy bastante crítico con las estrategias de vacunación que se están siguiendo con la varicela. La varicela es mucho peor en adultos que en niños. Y la vacuna que algunas comunidades estaban aplicando en niños de 1 a 3 años (y la que se ha incluido en calendario único a los 12) no inmunizan de por vida. La lógica de la opción escogida es: «como la varicela es benigna en la casi totalidad de niños entre el año y los 12 años y pasarla genera inmunidad de por vida, y las complicaciones se hacen más graves y frecuentes a partir de la pubertad, dejemos a los niños pasarla, y aquellos que no tengan la suerte de haberlo hecho, pongámosles una vacuna con la esperanza de reducir las complicaciones cuando la pasen después.» El problema es ¿Qué pasa ahora con los niños vacunados? Se sabe que la inmunidad de la vacuna se reduce con los años y llega un momento en que se pasa a ser susceptible de pasarla. Hay comunidades en las que se ha vacunado durante años a toda la población infantil. Se ha hecho pensando en que al vacunar a los niños, los brotes de varicela no se extienden y por tanto el número de niños menores de un año, adultos, inmunodeprimidos y embarazadas que se contagian se reduce y así hay menos complicaciones por varicela. Pero ahora dejamos de hacerlo. Ya no hay cortafuegos. Y en 15-20 años gran parte de los niños vacunados habrán perdido la protección de la vacuna que les impidió pasarla durante la infancia sin complicaciones. Además los brotes de varicela reactivan las defensas de aquellos que la han pasado de forma natural, manteniendo los niveles protectores. Por desgracia, vamos a ser un grupo de experimentación perfecto para lo confirmar lo siguiente: Tras años de vacunación sistemática de varicela en niños en algunas comunidades autónomas se suprime. ¿Ha aumentado el número de adultos susceptibles a pasar la varicela tras esa estrategia? Creo que por desgracia la respuesta es sí. ¿Puede eso desencadenar un brote de varicela en pocos años mucho más intenso que ninguno que se recuerde y precisamente en las comunidades donde se aplicó esa estrategia? De nuevo, por desgracia, la respuesta creo que es Sí. A rezar. Los que me conocen saben que no me gusta ser alarmista en salud. Pero es que me llevo temiendo esto desde hace años. Se han juntado una estrategia vacunal con demasiadas incógnitas a largo plazo con la imposibilidad de seguir dando «patadas adelante» (la estrategia favorita en nuestro país).

Categorías
Blog

El sistema educativo en España

Una visión crítica de la situación de la Educación en España. No apta para conformistas. Evidentemente es mi opinión, y es discutible.

La mejor forma de probar la validez de una teoría educativa es ver qué pasa cuando se aplica.

En los últimos 20 años en España se han llevado a la práctica ciertas teorías pedagógicas, en todo el sistema educativo público (que es el mayoritario) y casi en su totalidad en el concertado. La LOGSE.

Ya tenemos adultos que han realizado todo su ciclo formativo en un sistema educativo regido por esas teorías, que han sido impuestas en muchos casos contra la opinión de los padres.

Pues bien, veamos el resultado.

Quitando los estudios “cocinados” por los gobiernos regionales o nacionales de turno para escabullirse, es evidente el desastre.

Todos los estudios sobre calidad educativa a nivel internacional nos dejan a la altura del betún.

Pero aunque no existiesen esos estudios y aunque muy pocos los leen, es tan claro que ya no se le escapa a nadie.

Si se pregunta a cualquier profesor de cualquier asignatura y de cualquier nivel educativo, que lleve más de 10 años en activo, te confirmará que el contenido de su materia se ha recortado progresivamente y el nivel de los alumnos con los que ha trabajado ha ido empeorando.

Se puede defender que ese peor nivel de los alumnos de debe a una serie de cambios sociales generalizados independientes del sistema educativo.

Pero mi opinión es que no es así. Puede que se hayan juntado el pan y las ganas de comer, pero el propio sistema educativo, en una serie de principios que han regido su reforma de las dos últimas décadas llevan a esas consecuencias.

Yo llamo “buenismo” a cargar un concepto de buena voluntad y argumentos bien-sonantes, hasta que pensemos que sólo con eso tiene que funcionar en la realidad:

“Es demasiado bonito para ser falso”.

Allá por los ´80 en España se soñaba con que la libertad, que nos inundaba después de la dictadura, lo limpiase todo.

(Atención, a partir de aquí voy a usar tono sarcástico).

El sistema educativo era una de las herramientas que “El Régimen” había utilizado para adoctrinar al pueblo y era el momento de que pasara de ser un arma “conservadora” a ser una palanca del “progresismo” que liberase a la sociedad para siempre de sus “supersticiones”.

Para los defensores de esta postura:

Naturalmente superstición es todo lo que los demás creen y yo no.

Y progresismo es todo lo que yo creo y los demás, pobrecitos, ignoran.

Empezaron pensando: “El fracaso escolar es malo”. Por eso le pusieron la palabra fracaso, para que suene mal.

Así que uno de los objetivos de la reforma educativa tenía que ser acabar con el fracaso escolar.

Y pensaron: Como “todos somos iguales” (todos los alumnos en este caso), la única razón que podía explicar el fracaso escolar es que el sistema o los profesores que lo aplicaban fuesen los que fallaban.

Por tanto un alumno suspenso era en opinión de los reformadores una acusación manifiesta e irrefutable de lo malo que era un profesor y el sistema educativo.

A fin de cuentas, un buen profesor sería capaz de enseñar su asignatura a cualquier alumno despertando en él la pasión por el saber, por muy poco interés que tuviera, el retraso escolar que acumulase, la escasa preocupación de sus padres por su educación o cualquier otro factor.

En eso, pensaban ellos, se diferencia un buen profesor de uno malo.

Cualquier padre, según ellos, tiene motivos si su hijo suspende para estar indignado con su profesor, aunque su hijo no de palo al agua.

(A partir de aquí el tono se hace Híper-sarcástico)

De hecho, yo he visto películas fantásticas de profesores que eran la caña, y conseguían que recitara a Shakespeare hasta el rapero vendedor de crack que media hora antes (en la película) no sabía leer ni “mi mamá me mima”.

Así que manos a la obra (pensaron), vamos a acabar con el fracaso escolar.

Lo primero, los niños suspenden porque les pedimos que sepan demasiado, así que a recortar contenido.

Ejemplos:

Antes había que saberse los ríos más importantes del mundo (20 ó 30, que barbaridad).

¿Y eso, para qué sirve?

Con que se “conozca el medio” en el que vive, es decir el arroyo que pasa por medio del pueblo…

De estudiar filosofía: eso no, que es muy complicado, hay que dedicarle su tiempo a entenderla, y total, están todos muertos.

Mejor les damos educación para la ciudadanía, que es como un resumencito de los conceptos importantes de la filosofía (yo decido cuales son los importantes y como explicarlos), que se entiende muy bien y con muchas fotos y dibujitos, por si aun así no se enteran.

Las matemáticas son una tontería, total, desde que inventaron las calculadoras y los ordenadores…

Y eso de que desarrollan el pensamiento lógico, más tonterías…

Lo segundo el niño suspende porque el profesor le suspende.

Eso es lo que tiene más fácil solución.

Como en opinión de los reformadores los profesores son todos una panda de inútiles que solo quieren cobrar (cuanto más mejor) a final de mes y que les reduzcan las horas de clase y el número de alumnos por aula, vamos a ponerles productividad.

O sea, si no suspendes cobras más, si suspendes, cobras menos.

Y si alguno de estos inútiles aun así se empeña en seguir suspendiendo alumnos pues le dejamos claro que solo pueden suspender el 30 % de los alumnos con peor nota. Y que de todas forma el niño va a pasar de curso.

El año que viene bajamos el porcentaje al 25 % y así sucesivamente hasta que dentro de 5 ó 6 años aprueba todo el mundo por decreto ley y punto.

Además, en los estudios internacionales sobre calidad educativa lo que peor cuenta es el abandono de los estudios.

Y lo que más, el porcentaje de alumnos que consigue la titulación.

Pues nada, la enseñanza obligatoria la estiramos de los 14 años a los 16 y se pasa de curso aunque se suspenda, con lo que todo el mundo tiene un título que puede colgar sobre un desconchón, utilizar como papel higiénico o para hacer un barquito de papel.

Porque a nadie se le ocurre incluirlo en un currículo para buscar trabajo (si todo el mundo lo tiene y no garantiza más que el hecho de que no me han dejado salir de ahí hasta la edad reglamentaria).

Es como tener un título de que sabemos respirar.

Si os hace ilusión tener una mascota titulada, no tenéis más que matricular a vuestro perro en 1º, es cuestión de paciencia, pero si vive el tiempo suficiente conseguirá el título:

Algunos dirán: “Pero si no sabe leer, ni hablar, ni escribir, ni contar su número de patas, ni si el mundo es plano o redondo….pero si es un perro.”

¿Y qué pasa? Cumple los requisitos para la obtención del título.

“Y tenemos unas estadísticas de titulados que es la envidia de Finlandia”.

Pequeño problema, ¿qué pasará cuando esos alumnos a los que damos el título porque sí, digan que quieren estudiar una carrera universitaria?

Por eso de que se animan y ven que esto de “estudiar” es coser y cantar.

Se van a dar un batacazo del 15.

Pues no.

Ya ha pasado.

Basta con decirle a una Facultad: “Señores, este año no tienen dinero para investigación, publicaciones, congresos… porque el año pasado suspendieron más alumnos en esta facultad de lo debido.”

Y a empezar de nuevo.

Cada año un porcentaje menor de suspensos por decreto hasta que aprueben todos.

Ya veo el futuro.

Un país en el que el 100% de la población tenga una licenciatura universitaria.

No va a haber quien nos pare.

Sólo tiene un pero.

Cuando vaya usted a la consulta de un médico, un arquitecto, un abogado, un ingeniero… el título que tiene sobre la pared, ¿garantiza que sabe de eso más que yo de hablar coreano?

Y cuando a alguno de esos titulados se le ocurra salir a trabajar fuera de España, ¿aceptarán en algún país mínimamente informado de cómo funciona nuestro sistema educativo esa titulación como equivalente a la de cualquiera de sus profesionales?

¿No empezaremos incluso en España a preferir profesionales con título de cualquier otro país?

(Fin del tono sarcástico)

En resumen y hablando en serio.

Hemos tenido en las últimas décadas una reforma del sistema educativo dirigida por políticos a los que sólo interesaba una estadística que mostrar durante 2 segundos en un debate electoral.

Y unos pedagogos que con conceptos como la igualdad, evitar la frustración del suspenso, no dejar a nadie atrás, estimular un trato alumno-profesor más igualitario… les han dado la coartada para destrozar la base de cualquier proceso educativo.

A saber:

1º Que nadie nace enseñado. Pese a lo que creen muchos de nuestros adolescentes.

2º Que el maestro es alguien que ha dedicado muchos años de su vida a alcanzar su actual nivel de conocimientos, para poder transmitirlos.

3º Que los padres dejan en manos de los maestros a sus hijos con el fin de que les transmitan sus conocimientos. No de que sean el primero al que su hijo llamaría para ir al cine o salir de cañas.

4º Que mandamos a los niños al colegio para que aprendan de forma ordenada y con esfuerzo conocimientos que no le caerán en la cabeza de forma espontánea cuando llegue el otoño. Conocimientos que le permitirán en el futuro tener independencia para hacer con su vida lo que quieran.

¿Alguien desconoce la diferencia entre trabajador cualificado y no cualificado?

Si es así preguntadle a uno “no cualificado”.

Son trabajos menos “bonitos”, con más horas y menos sueldo y que suponen un mayor desgaste físico.

En el que encima de partirte los cuernos trabajando, siempre te pueden echar por cualquiera que este dispuesto a cobrar menos que tú, con lo que la mayoría acaban tragando carros y carretas de unos jefes no siempre muy amables…

Mientras en España estábamos en estas, en otros países tienen sistemas educativos en los que para obtener un título o pasar de curso es necesario demostrar unos conocimientos que han ido aumentando con el paso de los años.

Algunos consiguen el título y otros no.

Pero aquel que lo consigue, al mostrar su título demuestra que tiene una serie de conocimientos y que es una persona capaz de esforzarse en una tarea sin abandonarla al primer contratiempo.

Es decir, el título le abrirá puertas.

El valor de la Educación.

Olvidamos que la educación es el único ascensor social que funciona de verdad.

Recordar esto en la “España del Pelotazo” era complicado.

Yo pertenezco a una familia de 7 hermanos en la que mi padre trabajó toda su vida como empleado de comercio (49 años de cotización a la Seguridad Social sin un día de baja) y mi madre trabajó de forma esporádica como cocinera o limpiadora en un colegio (y en casa para hartarse 7 vidas, sin un día de baja).

Mi madre no pudo acabar la EGB porque era la hija «apañada» en una familia de 11 hermanos.

Crió hermanos, luego crió hijos y ha criado hasta abuelos. Es una criadora (cuidadora que hace crecer) de seres humanos en el mejor sentido de la palabra.

No es que mi abuelo no quisiera que sus hijos estudiasen.

Él, era hijo de campesinos y desde muy pequeño (hablo de los 4 ó 5 años) tenía que cuidar del ganado y ayudar en las labores del campo.

Aprendió a duras penas a leer y escribir cuidando de las cabras y yendo a veces al colegio que tuvo que dejar antes de obtener ninguna titulación.

Llegó a jefe de estación de ferrocarril en una capital de provincias y se empeñó en que todos sus hijos (los varones, eran otros tiempos) tuvieran una formación profesional hasta donde pudiese llegar cada uno. Y lo consiguió (ninguno de sus hijos ha cobrado un subsidio)

Mi padre era el mayor de 4 hermanos y acabó el Bachiller. Pero antes de poder empezar a estudiar (magisterio), su padre ya no podía mantener a la familia, y tuvo que dejar los estudios.

Para aclarar lo consciente que era de la importancia de que sus hijos estudiaran basta una conversación que escuché un día con un amigo suyo del trabajo:

Tendría yo unos 16 años, y mis hermanos mayores (soy el 3º de los siete -cinco niños seguidos y dos niñas al final-) 19 y 18 años.

El amigo de mi padre le aconsejaba:

“No seas tonto, tienes ya unos hombres hechos y derechos en la casa que podían estar trabajando. En lugar de pasar apuros económicos podías sentarte en un sillón y que te fueran poniendo billetes en la mano.”

La respuesta de mi padre serviría para educar a toda nuestra sociedad actual:

“Mira, yo no tengo un coche aparcado en la puerta de mi casa, sigo viviendo de alquiler, no se los años que hace que no me he ido de vacaciones y en mi casa compramos antes el ordenador que la televisión en color porque la tele se ve en blanco y negro y a los niños les hacía falta el ordenador para sus estudios.

Pero cuando llego a mi casa tengo unos montones de libros de los niños que si me siento encima del más pequeño, no me llegan los pies al suelo. Digo yo que algún día se verá el resultado”.

El resultado es que el salón de la casa de mis padres tiene como decoración la orla de fin de carrera de sus hijos: por orden un biólogo, un químico, un pediatra, un historiador, un economista, otra pediatra y una farmacéutica.

Todos trabajamos en la profesión para la que estudiamos y tenemos unas oportunidades que nuestros padres nunca tuvieron.

La reforma de la educación en España de las últimas décadas ha hecho que repetir esta historia hoy en día sea infinitamente más difícil porque han convencido a una parte importante de los estudiantes de hoy y a sus familias de que esforzarse no merece la pena.

Y aquellos que quieren esforzarse se encuentran con que el nivel que la enseñanza pública (que fue la única que tuvimos mis hermanos y yo) les ofrece ha bajado, “para que nadie se quede atrás”, hasta tal punto que la hace inservible.

Y esta reforma la han defendido políticos progresistas y pedagogos que querían evitar la frustración de los niños.

Sin palabras.

Cuando se ve esto uno se pregunta ¿Hay algún político «progresista» en el congreso que tenga a sus hijos en un colegio público?

Si no es así, como me temo ¿No será que realmente saben lo que están haciendo? Y es lo contrario de lo que predican.

Si queremos que la educación cumpla su auténtico papel de herramienta de justicia social es imprescindible:

-Que los contenidos de los planes educativos sean al menos tan ambiciosos como los de los países de nuestro entorno.

De hecho si se tradujesen directamente a nuestro idioma los libros de todas las asignaturas de Finlandia seguro que mejorábamos. Nos dejaríamos para empezar de los sesgos nacionalistas o ideológicos del “gobiernucho” de turno.

-Que exista la posibilidad (con todas las garantías que se quieran) de que 29 sigan avanzando aunque uno se empeñe en que no sea así.

Si hay 20 niños en un colegio o instituto que a lo más que quieren aspirar con el apoyo o la desidia de sus padres es a estar en una guardería hasta los 16 años, se pone un aula de guardería, pero no se bloquea el funcionamiento de 20 aulas en las que hay alumnos que quieren aprender.

¿Eso es discriminación? No.

Discriminación es condenar a los 30 alumnos de un aula a vivir sin una formación a la que tienen derecho porque uno sólo lo decida.

-Que no se pase de curso sin los conocimientos necesarios.

Se puede decir que un niño de 10 años no aprenderá a leer en un aula llena de niños de 6.

Eso será difícil.

Pero lo que no ocurrirá es que un niño de 14 años que no ha aprendido a leer, aprenda en un solo año eso y todo lo que se ha perdido en los 8 años previos en un aula en la que ya no explican como se lee.

Y si lo hace que promocione de curso de forma acelerada pero cuando vaya alcanzando los niveles adecuados.

-En cuanto a las agresiones en el entorno escolar. La presencia de un niño muy conflictivo es una alarma evidente para los servicios sociales. Debería motivar una investigación inmediata del ambiente familiar. Con retirada de la custodia si es preciso y con unas condiciones que no empeoren aún más la vida del niño.

Y si la conducta es reiterada es el agresor el que debe cambiar de colegio, y ofrecer al agredido si quiere o no hacerlo.

-Que los padres vuelvan a ser el aliado de los profesores en el objetivo de que sus hijos aprendan.

Cuando un niño tiene un problema en el colegio es importante que los padres hablen con el profesor.

No que le pregunten a su hijo quién es, para poder partirle la cara sin mediar palabra.

Y una pequeña aclaración:

Por mucho que nos resistamos a aceptarlo todos los hijos de p… son hijos de alguien.

Y a veces los padres somos los últimos en enterarnos de la “joya” que tenemos en casa.

Lo más sangrante de esto, es que esta reforma educativa no costaría nada.

Simplemente se cambiaría la forma en que se hacen las cosas gastando el mismo dinero.