Categorías
Alimentación del Bebé y el Niño Embarazo

Lactancia materna

Lactancia materna: Consejos para que la lactancia materna funcione y solucionar los problemas más frecuentes.

 

Si has elegido la lactancia materna, enhorabuena. Es la mejor opción para ti y para vuestro hijo. Realmente, disfrútala.

Repito algo que suele ser necesario tener claro los primeros días:

Casi todas las madres al principio tienen la sensación de que no tienen pecho.

Si eso fuese cierto aquí no estaríamos ninguno, porque antes no había otra cosa.

De hecho no llega al 1% el número de madres que realmente no tiene pecho.

En cuanto a la duración de la lactancia

Cuando es posible conviene mantener el pecho como alimentación exclusiva hasta aproximadamente los 6 meses de edad (pueden ser cuatro o ser ocho).

Hasta el año complementado con otros alimentos.

Y a partir del año como complemento de la alimentación hasta que se produzca el destete «voluntario». Si es posible, os recomiendo mantener la lactancia hasta acabar la introducción de todos los alimentos, ya que hacerlo protege contra la aparición de alergias. 

En mi opinión voluntario significa cuando el niño o la madre lo deciden.

Higiene en la lactancia:

Ducha diaria normal en todo el cuerpo. A que es simple. Pues sólo es una de la ventajas respecto al biberón.

Entre las tomas se pueden usar discos de algodón prensado para proteger los pezones del roce con la ropa o para no mancharla. Pero no son indispensables.

Postura para dar el pecho:

Lo más importante es que estéis cómodos.
Para eso hay quien da el pecho tumbada, quien usa cojines que ayuden a soportar el peso del niño… Cada madre debe encontrar la suya.
En cuanto al niño debe evitarse también posturas forzadas.

Sólo 2 claves para una correcta postura al dar el pecho:

Su ombligo debe estar dirigido hacia tu cuerpo, de modo que no tenga que girar la cabeza hacia ti para coger el pecho, sino que lo encuentre de frente.

La cabeza de frente hacia el pezón, que no tenga que tirar de él para cogerlo, ni estirar o doblar el cuello.

Es frecuente que cuando falla alguno de estas dos claves, el niño tire continuamente del pezón porque se le escapa y haga la toma mucho más dolorosa para la madre y más incómoda para el niño.

Para dirigir el pezón hacia el niño se suele aconsejar que la madre sujete su pezón con dos dedos, uno por encima y otro por debajo, lo que permite dirigir el pezón sin dificultarle la respiración al bebé. Si lo haces ten cuidado de no acercar los dedos demasiado a la areola porque evitarías que el niño la agarre bien. Pero es mejor poner al niño de forma que se encuentre el pezón de frente sin necesidad de tener que tirar del pecho en ninguna dirección.

Recordatorio muy importante a estas alturas:

Si agobios, que saben hacerlo hasta las ovejas, no puede ser tan complicado.
En el momento que va a cogerse:

-Para que no dañe el pezón y facilitar la extracción de la leche intenta que coja con la boca todo el pezón y la mayor parte posible de areola. Eso puede ser más fácil si en el momento que te lo acercas abres la boca del niño tirando levemente de su barbilla hacia abajo.

– Es recomendable dirigir el pezón hacia la nariz o el labio superior en el momento que abre la boca. Se ha visto que es más fácil que al entrar así quede en la posición adecuada. No es raro que se desvíe o coja sólo la punta del pezón. Cuando pasa eso salen más grietas, chupones… Problemas.

Repito, sin agobios. Nadie nace enseñado, y me refiero tanto a ti como a tu hijo, pero si os dais la oportunidad sin poneros nerviosos seguro que lo acabáis haciendo bien.

Suelo aconsejar durante los primeros días que en el momento que toca comer se eche a todo el mundo de la habitación y se queden solos la madre y el niño o en todo caso con alguien que la madre elija para que le pueda ayudar si lo desea.

El motivo es que cuando hay exceso de público (y a veces exceso es una sola persona) parece que poner un niño al pecho fuese más complicado que acoplar dos naves espaciales en pleno vuelo orbital:

«Un poquito más arriba, ábrele más la boca, yo creo que no se ha cogido bien, más a la derecha, le estás tapando la nariz, mira como tienes sujeto al pobre niño….»

¡Así no hay manera! Tranquilidad, por favor, que os dejen en paz.Todo el mundo fuera.

Frecuencia de las tomas de pecho:

No hay tiempo mínimo entre toma y toma.

Cuando pida se le da.

¿Como se sabe si es por hambre? Si se le acerca el pezón y lo busca para chuparlo posiblemente tiene hambre. Y si al dárselo se calla y come… Pues eso.

Si es que por mucho que quieran complicarla la puericultura es “de cajón”.

Los primeros días las tomas suelen ser muy frecuentes.

La mayoría de las madres piensa que es porque tienen poco pecho. Esta, es de hecho la principal razón de abandono de la lactancia por parte de las madres. Pero se equivocan.

Según las zonas, la disponibilidad de leches artificiales y sobre todo según la formación que se dé a los padres al respecto, el abandono de la lactancia materna puede llegar a tasas de más del 50% en los primeros días de vida del bebé.

La principal causa es la falta de información dada a los padres. En algunos casos desgraciadamente porque aquellos que les aconsejan no tienen las ideas suficientemente claras.

Hay un pequeño porcentaje de mujeres que deciden no dar pecho porque no quiere.

Otro pequeño porcentaje lo abandona por sufrir enfermedades que por si mismas contraindican la lactancia o por que lo contraindica la medicación que deben tomar (en realidad la mayoría de las patologías tienen opciones de tratamiento que no impiden la lactancia).

Desgraciadamente, muchas lo hacen porque piensan que su hijo no tiene suficiente alimento con su pecho, cuando en casi todos los casos sí que tiene.

Por ello merece la pena explicar una serie de cuestiones:

Lo normal en una madre cuando su hijo nace es que ella no note la leche en el pecho y que no tenga sensación de que salga nada cuando el niño chupa.
Pero si el niño tras estar chupando se tranquiliza y descansa un rato es porque ha saciado su hambre.
El hambre no se pasa chupando si no saca nada.

Probad a darle el chupe si está muerto de hambre después de 5 horas sin comer y veréis lo que pasa: Que llora y llora y llora….

Una forma fácil de ver si el niño saca leche es mirar su boca tras tomar, si tiene restos de un líquido blanco-amarillento, eso se llama Leche.

Si echa alguna bocanada y el contenido es blanco-amarillento, eso se llama Leche.

Y el niño no la fabrica en su estómago. Aunque la madre no manche y no se note nada en el pecho, la madre tiene Leche.

Es normal que pida con mucha frecuencia pero se quede dormido enseguida.

Cuando el niño estaba en el útero, el alimento pasaba de forma continua a través del cordón umbilical. Tardará unos días en tolerar el ayuno entre toma y toma, por lo que es normal que pida con mucha frecuencia.

Además, el estómago de un recién nacido es tan pequeño que se llena enseguida, por lo que hay niños que chupan de un solo pecho 2 minutos y se duermen. Tú no notas que tengas aún mucha leche, pero es que a él tampoco le cabe más.

Por la misma razón, gastan en muy poco tiempo el poco alimento que sacaron, con lo que a veces antes de dos horas vuelven a estar intranquilos.
Es como tener un coche con un depósito de 2 litros, lo llenas en nada, pero más vale que la próxima gasolinera no quede lejos, porque no llegas.

A veces incluso vuelve a pedir el pecho a los pocos minutos: Habréis notado que es comer y empieza a moverse la tripa, de modo que en muchos casos está comiento y haciendo caca al mismo tiempo. Cuando pide de nuevo a los pocos minutos es porque cuando empezó a chupar tenía la tripa llena, con lo que lo dejó enseguida (se sentía saciado). Pero esas pocas chupadas han estimulado a su intestino a que se vacie: Ahora es cuando puede comer bien.

Poco a poco su estómago se irá agrandando, de modo que quepa cada vez más y empezará a tolerar el ayuno, con lo que las tomas irán aumentando en duración y espaciándose en el tiempo.

Pero si el niño se queda tranquilo tras la toma es que la madre tiene bastante leche.

Por tanto cada vez que el niño busque se le da

y si se queda tranquilo es que saca lo que necesita, y punto.

Digan lo que digan la abuela experta, la cuñada sabionda o cualquiera de los demás genios que os rodean y saben como criar a los niños de los demás.

Sólo hay un experto cualificado para contradecir lo anterior: El peso.

Si cuando lo controle su pediatra
ha perdido demasiado o no gana bastante es signo de que le falta comida.

Pero el pecho dispone de un fantástico acelerador cuando esto ocurre que te permite aumentar la producción de leche.

Si un niño no gana peso suficiente sólo con el pecho, antes de recurrir al biberón:

Póntelo al pecho con más frecuencia. Cuanto más vacie el pecho más leche produce éste.

Déjalo en cada pecho hasta que se suelte él. Al final de la toma es donde más alimento hay. Si no le dejamos que la acabe desaprovecha ese alimento y el pecho interpreta que el niño necesita menos y empieza a hacer la leche cada vez más aguada.

– Si toma y se queda dormido enseguida sin chupar pero cogido al pecho, apriétate un poco el pecho como si tu mano fuese una pinza (aprieta sin que duela demasiado), esto empujará para que salga leche y despertar el reflejo de chupar en el niño. Mantén la presión hasta que vuelva a pararse. Al soltar suele salir de nuevo un poco de leche y hacer que el niño vuelva a chupar. Cuando de nuevo se pare, vuelve a presionarte, así mientras funcione. Cuando ya veas que al apretar o soltar no le hace chupar es que ha vaciado el pecho, pásalo al otro y lo mismo.

Si toma con más frecuencia y permitiendo al niño que vacie bien el pecho

todas las madres aumentan la cantidad y calidad de su leche.

Si no conseguís que el niño gane peso, buscad la ayuda de asesores de lactancia.

Si aún así pierde peso, os recuerdo algo importante, el mejor alimento para un niño es el pecho, pero la prioridad no es el pecho, sino el niño.

Ha quedado claro que no hay mínimo de tiempo entre una toma y la siguiente. Pero esto tiene sus salvedades.

Cuando un recién nacido llora no siempre es por hambre. Las causas más frecuentes son hambre, quiere que lo cojan, ansiedad o incomodidad. Vamos a ver como distinguimos unas de otras:

Quiere que lo cojan: se calla al cogerlo, lo sueltas y vuelve a llorar, lo coges y vuelve a callarse.
No tiene hambre, ya que se ha callado sólo con cogerlo, sin llegar a alimentarlo y no le duele nada porque no hay dolores que se quiten al salir de la cuna.
Hay dos opciones, lo coges cada vez que llore o no lo haces:

– La teoría de la Crianza Natural (CN) dice que el niño precisa que lo cojas para sentirse seguro y recibir afecto. Y recomienda el contacto más íntimo y continuado posible entre niño y madre hasta los 3 años aproximadamente. (Os aconsejo que leáis el apartado sobre Crianza Natural). Yo personalmente, cuando las circunstancias lo permiten y es la elección de los padres, prefiero esta opción.

– Si optas por no aplicar la Crianza Natural porque lo prefieres, o porque consideras que tus circunstancias (trabajo…) lo van a hacer imposible hay quien decide acostumbrarlo a que se quede tranquilo en su cuna. Aún prefiriendo esta opción, os animo a que deis a vuestro hijo tanto afecto como os permitan vuestras circunstancias. 

Ansiedad: Hay niños más nerviosos que otros. Algunos lloran más horas al día (hagas lo que hagas).

Los hay que se calman meciéndolos, los hay que chupando…
Lo más frecuente es que sea chupando, ya que el sentido que tienen más desarrollado al nacer es el tacto en la boca y el chupeteo estimula la secreción de endorfinas (hormonas que nos tranquilizan y calman el dolor entre otras cosas).
Hay niños que continuamente quieren estar chupando, no por hambre sino porque le tranquiliza.

Una prueba posible es ponerle el chupe:
Si un niño llora y lo coges y sigue llorando, le pones el chupe y se calla: está nervioso y se tranquiliza chupando.
Pero yo prefiero, especialmente en las primeras semanas prescindir del chupe en los recién nacidos.

Tiempo máximo entre tomas de pecho:

Los primeros días, el bebé no regula bien todavía el azúcar en sangre y si se deja mucho tiempo sin comer puede bajarle más de la cuenta. Y algunos niños los primeros días pueden estar más agotados que otros tras el parto.

Por eso no hay que dejarlo más de 5 horas sin tomar hasta que tenga un par de semanas.

A partir de ahí si duerme 6-7 horas de noche, descansad. Que seguro que lo necesitáis.

Especialmente los primeros días hay niños que duermen muchas horas durante el día (4 ó 5 horas seguidas) y luego de noche no paran de llorar y piden cada hora.
Si pasa eso, durante el día no le dejéis más de 3 horas seguidas durmiendo, porque si descansa demasiado y come poco de día, adivinad que hará de noche.
Llegará descansado y con hambre.

Al niño le da igual dormir más de día que de noche, pero no le da igual convivir con unos padres de mal humor continuo porque su queridísimo retoño no les deja pegar ojo de noche.
Si al niño le marcamos el ritmo desde el principio le cuesta muy poco cogerlo.

Así que del principio de una toma al principio de la siguiente,

no más de 3 horas de día

ni más de 5 de noche

durante los primeros días.

Más adelante, no le dejéis que duerma de día más que el período mínimo de sueño de la noche.

Es decir, si todas las noches duerme ya en períodos de al menos 4 horas, se le puede dejar 4 horas durante el día.

Os recuerdo que tiempo mínimo no hay, cuando pida se le da.

Pero si una noche se despierta a las 3 horas, al día siguiente tú lo despiertas cada 3 horas.

Evidentemente no es por venganza, es que si no lo haces al día siguiente como no ha descansado querrá dormir más de día, con lo que si le dejas volverá a llegar despejado a la noche…. La forma de romper ese círculo vicioso es que llegue cansado a la noche y con menos hambre por haber comido bien durante el día.

Con paciencia, a la larga lo que marca el ritmo de sueño es una hormona (la melatonina) que se libera cuando se reduce la luz ambiental. Llegará el momento en que acabe cogiendo el ritmo adecuado.
Para eso es importante que de día, aunque duerma haya luz, y de noche aunque se despierte haya oscuridad.

Otra razón para no dejarle que pase demasiadas horas sin comer es que el pecho responde a lo que se le pide, si se llena mucho interpreta que sobra leche y cada vez produce menos, si lo vaciamos con frecuencia, cada vez produce más.

Y otra es evitar el cólico del lactante. Cuando dejamos sin comer demasiadas horas a un niño es fácil que cuando por fin lo haga sea con más ansiedad, se dé un atracón en dos minutos tragando más aire y empiece a dolerle la barriga.

De hecho, un problema frecuente los primeros días que lleva a muchos padres a pedir los primeros biberones mientras están ingresados es el siguiente:

La gente tienen la costumbre de ir a visitar a los recientes papis por la tarde.

Si el niño está tranquilo, van pasando las horas sin despertarlo, en la mayoría de los casos porque los padres quieren evitar que en cuanto se despierte empiece a pasar de mano en mano por todos los visitantes.
Y así van pasando las horas hasta que llega el momento de que se marchen las visitas.
Entonces se van todos, el niño se despierta y dice: «Ahora estoy yo aquí.»

Lleva más horas de la cuenta sin comer (está desesperado) y el pecho de la madre está tan lleno que cuesta que salga la leche de la tensión que tiene el pezón.
Combinación perfecta (niño desesperado y leche que no sale): perfecta para que se cabree. Cogerá el pecho y lo soltará enfadado.

Además, el pecho de la madre lleva horas mandando señales de que sobra leche, porque está para reventar (en las siguientes horas se reducirá la producción de leche).

El niño cada vez más desesperado para comer y el pecho con menos leche de lo habitual. Noche de llantos.
Le ofrecen un biberón y claro el niño sacia por fin el hambre y se le pasan todos sus males.

Al final la madre se queda con la sensación de que lo que su hijo necesitaba era el biberón y que el problema es que no tenía leche: Una lactancia materna menos.

Esto se hubiera evitado simplemente teniendo claro que si hacía 3 horas que comió por última vez:

«Todo el mundo fuera, que tengo que darle de comer al niño

y necesitamos tranquilidad.»

Cantidad de leche con el pecho:

Toda madre que da el pecho, en la primera visita al pediatra, está preocupada por lo mismo:

¿Tiene bastante con el pecho o necesita ayuda?

¿Mi leche es buena?

Yo siempre respondo igual. «Quítale toda la ropa, lo pesamos y te contesto.»
Si el peso ha subido al ritmo adecuado es que come lo suficiente.

Si un niño no gana peso suficiente sólo con el pecho, antes de recurrir al biberón:

Póntelo al pecho con más frecuencia. Cuanto más vacíe el pecho más leche produce éste.

Déjalo en cada pecho hasta que se suelte él. Al final de la toma es donde más alimento hay. Si no le dejamos que la acabe desaprovecha ese alimento y el pecho interpreta que el niño necesita menos y empieza a hacer la leche cada vez más aguada.

– Si toma y se queda dormido enseguida sin chupar pero cogido al pecho, apriétate un poco el pecho como si tu mano fuese una pinza (aprieta sin que duela demasiado), esto empujará para que salga leche y despertar el reflejo de chupar en el niño. Mantén la presión hasta que vuelva a pararse. Al soltar suele salir de nuevo un poco de leche y hacer que el niño vuelva a chupar. Cuando de nuevo se pare, vuelve a presionarte, así mientras funcione. Cuando ya veas que al apretar o soltar no le hace chupar es que ha vaciado el pecho, pásalo al otro y lo mismo.

Si toma con más frecuencia y permitiendo al niño que vacíe bien el pecho

todas las madres aumentan la cantidad y calidad de su leche.

El ritmo adecuado de ganancia de peso es el siguiente:

Los primeros días suelen perder peso (hasta una décima parte de lo que pesó al nacer) sin que halla que preocuparse.
Se debe a la eliminación del exceso de líquido con el que nacen.
Tened en cuenta que lleva 9 meses sumergido en líquido y nace empapado.
Aunque tiene que perderlo, ese exceso de líquido tiene una función: evitar que el niño se deshidrate durante los primeros días, mientras va aumentando la producción de leche de la madre.

De esto se puede extraer una conclusión importante: esto está mejor pensado de lo que creemos y lleva funcionando en los mamíferos desde hace demasiado tiempo para que deje de funcionar precisamente hoy.

Después de esa primera pérdida, ya empiezan a ganar de modo que en torno a la semana o diez días de vida ya han recuperado el peso que tenían al nacer.

A partir de ahí ganan un promedio de 150-200 gramos a la semana durante los 3-4 primeros meses.
Un promedio quiere decir que si una semana gana 300 gramos es normal que a la siguiente gane 50 o ninguno.

A fin de cuentas por mucho que busques no veras que el niño en ningún sitio lleve una inscripción que diga «Hecho en Suiza»: Como que no es un reloj.
Por eso mismo habrá tomas y días que coma más que en otros y es normal.

Otra duda frecuente es si se le debe dar agua o manzanilla a un niño que toma el pecho.

La respuesta es que si se ofrece el pecho sin restricciones cuando lo pide un lactante no necesita más líquido que el que toma en la leche. Cuando tiene sed pedirá el pecho con más frecuencia, y cuanto más estimulas el pecho, más produce.

Tened en cuenta que ningún mamífero da manzanilla a sus crías y que cuando un niño llora no sabes si es por sed o por hambre.
Sea por una cosa o por la otra se pone al pecho y saca un invento fantástico de la naturaleza para que no nos devanemos demasiado el coco porque alimenta al tiempo que hidrata.
Pues ya que la naturaleza lo ha hecho tan bien no gastéis neuronas en algo innecesario.

Si llora, Teta.

Y si se calla, pues ya está.

Las grietas del pezón durante la lactancia:

Del mismo modo que salen callos en las manos si te metes a agricultor después de trabajar en una oficina toda la vida, el pezón no está acostumbrado a la guerra que se le va a dar.
Los primeros días a casi todas las madres les molestan los pezones.
Las grietas aparecen con más facilidad si el niño no coge bien el pezón. Conviene que lo coja con la mayor parte posible de la areola y que la postura del niño no le haga tirar del pezón para que no se le salga:

Su ombligo hacia tu cuerpo

y la cabeza hacia el pezón sin que tenga que estirar ni doblar el cuello.

Para tratar las grietas a muchas mujeres lo que mejor se las cura es un poco de su propia leche aplicada en la grieta tras la toma y dejarlos al aire el mayor tiempo posible.

Y no los laves más que en la ducha y sin dedicarles una atención especial. El propio pecho produce secreciones para protegerse que eliminas si lo lavas demasiado.

Hay veces que las grietas no acaban de quitarse pese a que el niño se coge bien. En algunos de esos casos, además de las grietas de la madre, el bebé tiene manchas blancas en la cara interna de los labios, las mejillas, las encías y la lengua.

Intenta retirarlas con suavidad.
Si no se quitan, lo que tiene es Muguet (lo que en algunas zonas llaman «arrorre»).
Una infección por hongos (candidiasis) muy frecuente en los lactantes.

Cuando un lactante la tiene, la madre tiene también los hongos en el pezón.
Cuando es así tienen grietas que no acaban de curarse y el pezón puede verse enrojecido e irritado, y el dolor se hace más intenso durante la toma y después de ella.

En esos casos recomiendo una crema (Fungisdín Gel Oral) que se aplica en el pezón de la madre antes de ponerse al bebé (tres veces al día), con lo que le hace efecto a la madre y al chuparlo también al niño.

A veces no acaba de curar así y puede ser necesario tratar a la madre con medicamentos tomados por boca.

Si el niño usa también chupe o biberón y tiene hongos, no los esterilicéis con esterilizador o pastillas.
Es mejor poner una olla con agua a hervir con una cucharadita de bicarbonato y cuando esté hirviendo introducir los objetos a esterilizar durante un minuto.
Aunque estropea más las cosas es más efectivo para esterilizar contra hongos y bacterias que los otros.

¿Me he quedado sin leche?

Tras el período inicial del pecho, cuando el niño tiene ya pocos meses es frecuente que:

El pecho de la madre ya no se llene tanto como al principio.

Ha aparecido el «pseudo-estreñimiento del lactante« (puede pasar días sin hacer nada de caca).

El niño empieza a acortar el tiempo de duración de la toma. A veces en 2 minutos ha terminado.

– Ya no gana 150-200 gramos por semana.

Esto es interpretado por muchas madres como una bajada en la producción de leche. Si encima está próximo el fin de la baja maternal y la madre va a tener que incorporarse al trabajo en poco tiempo, no es raro que esto signifique el fin de la lactancia materna.

Es un error, no falta pecho:

– El pecho no se nota tan hinchado porque la Teta ya se ha acostumbrado a la Prolactina (hormona que estimula la producción de leche) y genera menos inflamación, pero la misma cantidad de leche que antes.

– El «pseudo estreñimiento» (la caca cuando hace no es dura aunque lleve 3 días sin hacer) es una fase normal del desarrollo del niño, no es por falta de alimento, sino por no saber cuando relajar el cierre del culete para hacer caca.

– Las tomas duran menos porque la leche sale con más facilidad de un pecho que está menos inflamado, con unos canales de salida mejor formados y el niño tiene más fuerza y más experiencia.

– Ya gana menos peso, porque las curvas de peso son eso, curvas no líneas rectas. Si el niño siguiera cogiendo 200 gramos cada semana mientras siga creciendo, con 6 años el peso normal serían 65 kg:

(200 gramos x 52 semanas x 6 años + 3.500 gramos al nacer = 65.900 gramos)

Y cuando acabara de crecer a los 18 años: 190 kg.

Finalmente, una de las dudas que tienen muchas madres es:

¿Como hacer el cambio de leche materna a artificial o leche de vaca cuando llegue el momento?

 

Categorías
Alimentación del Bebé y el Niño

Paso de la lactancia materna a lactancia artificial

Cómo pasar de la lactancia materna a lactancia artificial o mixta.

 

Existen muchas circunstancias que pueden hacer que se pase de la lactancia materna a la artificial.

No es cuestión de volver a repetir aquí las ventajas claras de la materna expuestas en la introducción sobre alimentación en el lactante.

Si finalmente habéis llegado a la conclusión de que vuestra situación hace deseable el paso a la lactancia artificial, intentaré explicaros el proceso.
Éste depende del momento en que se produce el paso

Abandono de la lactancia materna desde el nacimiento:

Dado que en el momento del parto la naturaleza está diseñada para desencadenar un pico de hormonas (prolactina) que estimule la producción de leche por la madre, si se decide no dar pecho desde el principio y para evitar las molestias asociadas a una subida de la leche que va a ser inútil se puede recurrir a un tratamiento hormonal que puede prescribir el ginecólogo que atiende a la madre en el parto.

Ese tratamiento evita el efecto de la prolactina para suprimir la subida de la leche.
En cuanto a preparación, cantidades, tipo de leche, frecuencia de las tomas os remito al capítulo sobre lactancia artificial.

Abandono de la lactancia materna pocos días después del nacimiento:

Es la situación que en más casos, atiende más a una frustración de las expectativas sobre el pecho que a una necesidad real.
Permitidme que en aquí sí insista en que antes de tomar la decisión pidáis el asesoramiento de alguien con los conocimientos adecuados para, si es posible, salvar la lactancia materna.
Si finalmente se decide el paso, el proceso es el mismo:
Tratamiento para retirar el pecho prescrito por el ginecólogo.
Pautas sobre lactancia artificial como las definidas en el capítulo de lactancia artificial.

Abandono de la lactancia materna antes de los 6 meses:

Es hoy en día la situación más frecuente entre las madres trabajadoras. Y su razón suele ser la incorporación al trabajo después de acabar la baja maternal. Sería deseable para evitarla un incremento de la duración de la baja maternal…
Sin embargo, esta incorporación no tiene porqué suponer el fin de la lactancia materna si el horario laboral no es demasiado prolongado. El pecho puede adaptarse a lo que se le pida si es regular.
En aquellas madres que trabajan por ejemplo en horario matinal (de 8:00 a 15:00) se puede dar pecho antes de irse a trabajar y volver a darlo justo al llegar, con lo que se pierde una o dos tomas como mucho.
Si un par de semanas antes de incorporarse empezamos a reducir esas tomas sustituyéndolas por el alimento que tomará en su lugar (leche artificial, fruta, verdura o leche materna conservada…) conseguiremos en primer lugar quedarnos con la tranquilidad de saber como responde a la incorporación de esos alimentos y en segundo lugar que el pecho vaya reduciendo su producción para esas tomas de modo que el primer día de trabajo no suponga una tortura.
Si pasas simplemente a suprimir esas tomas el día que empiezas a trabajar, el problema es que el pecho se llenaría como si siguieras con el ritmo normal.
Aparte de ser doloroso, como el pecho se adapta a lo que se le pide, si se llena demasiado y no se vacia, empieza a mandar mensajes diciendo que sobra leche, lo que reduce la secreción de prolactina y de leche en todas las tomas.
En cuanto a la cantidad del sustituto del pecho, habrá que probar en esas dos semanas para darle la cantidad que sea capaz de tomar (subiendo hasta que sobre un poco sin forzar).
Si empezamos antes de los 6 meses a introducir la leche artificial, recomiendo que se haga con leche de inicio pasando a leche de continuación a partir de los 6 meses (tras llevar con la de inicio al menos entre dos semanas y un mes).
La introducción de la alimentación complementaria en estos casos seguiría la guía para niños con lactancia artificial.
Si lo que decidimos es suprimir totalmente el pecho, se pueden espaciar las tomas de pecho de forma progresiva sustituyéndolas por tomas de lactancia artificial, fruta, verdura… en el orden especificado en el enlace anterior.
La eliminación progresiva consiste en empezar dando todas las tomas de pecho menos una de cada tres.
En el momento que notemos que el pecho no se llena demasiado pasar a una de cada dos.
Cuando el pecho ya no moleste al saltarse las tomas pasamos a dar una toma de pecho de cada tres.
Si sigue sin molestar una sola toma al día, que se suprimirá en cuanto dejemos de notar presión.
Dependiendo de la madre el proceso puede tardar entre 10 días y un mes.
O si precisamos hacerlo de golpe tomando el tratamiento para retirar el pecho prescrito por el ginecólogo.

Abandono de la lactancia materna entre los 6 meses y el año de vida:

Podemos de nuevo:

  • Mantener el pecho en las tomas en las que lo consideremos oportuno siempre que sean regulares.
  • Reducirlo poco a poco hasta suprimirlo según la pauta descrita justo arriba.
  • Eliminarlo de golpe con tratamiento hormonal prescrito por el ginecólogo.

En cuanto a la leche artificial se podría iniciar con una sola toma de leche de inicio (por simple precaución) y si no aparece ninguna reacción intensa pasar directamente a leche de continuación hasta el año.
Dos semanas después de la leche de continuación podría tomar el yogur natural.
A partir del año podría pasar a leche de vaca entera siempre que llevara al menos 2 semanas tomando yogur sin problemas.
La introducción de la alimentación complementaria seguiría la guía de introducción de la alimentación en niños con leche artificial, introduciendo aquellos alimentos que no tomase aún en el orden descrito dejando al menos 2 semanas entre dos distintos.
En cuanto a cantidades como siempre: Hasta que se quede sin hambre, pero sin forzar.

Abandono de la lactancia materna por encima de los 12 meses:

Las tres opciones:

  • Mantenerlo en las tomas que podamos si tienen regularidad.
  • Reducirlo poco a poco hasta suprimirlo.
  • Eliminarlo con tratamiento hormonal prescrito por el ginecólogo.

Con esta edad la gran mayoría de los niños están preparados para digerir sin problemas la leche de vaca entera.
Podemos aún así, hacer una primera toma con yogur natural.
Si no hay ningún problema, dar una pequeña cantidad de leche entera de vaca.

Para aquellos que quieran introducir la leche de forma más segura (opción que yo os recomiendo):

  • Aplicar unas gotas de leche entera sobre la cara interna del antebrazo y esperar una hora.
  • Si no aparece enrojecimiento, aplicar un poco de leche entera en los labios y esperar una hora.
  • Si no aparece irritación, aplicar un poco de leche entera en la lengua o la cara interna de las mejillas y esperar una hora.
  • Si todo sigue bien, dar una toma pequeña de leche entera (unos 50 ml=50 cc).
  • Si no hay problema puede tomar leche entera.

Observad en las siguientes semanas si empieza a tener diarrea, vomitos o dolores de barriga más frecuentes.
Cuando esto ocurre conviene hacer un pequeño experimento:
Echad agua oxigenada a las heces del niño. Si forma burbujas es que en la caca hay sangre en pequeñas cantidades, lo que puede ser signo de inflamación del intestino. Si esto ocurre, suspended la leche de vaca entera y comentádselo a su pediatra.
Si no aparece ninguno de los problemas descritos, la leche entera suele darse en dos o tres tomas al día (yo recomiendo que sin superar los 500 ml de leche al día).

Si tienes dudas puedes hacer una

Consulta Online sobre Lactancia Materna

y obtener tu respuesta en menos de 24 horas.

Categorías
Alimentación del Bebé y el Niño

Alimentación complementaria con lactancia materna

Alimentación complementaria con lactancia materna.

ATENCIÓN: ARTÍCULO REVISADO

Escribí este artículo hace más de 6 años. Era básicamente lo que había aprendido como Pediatra en mi formación.

Ya no comparto los argumentos que defiendo en él.

Podría haberlo borrado. Pero creo que es mejor mantener lo que defendía en ese momento para que entendáis que al decir ahora lo contrario no es porque no conozca esta opción previa. Sino porque conociéndola pienso con lo que sé ahora que es un error. Pido perdón a aquellos que leyendo este artículo tal como estaba perdieron la oportunidad de hacerlo de un modo mejor para sus hijos. Pero ha llegado el momento de sustituir claramente una opción por la otra.

Dejo con la letra en rojo lo que afirmaba hace años al final del artículo.

En la actualidad recomiendo lo siguiente:

Baby Led Weaning.

Evitar las alergias con introducción precoz de alimentos. 

La hoja con indicaciones que doy a los padres en mi consulta actualmente. 

Introducción de la alimentación complementaria a niños que toman lactancia materna

Llamamos alimentación complementaria a los alimentos que introducimos entre los seis y los doce meses para complementar al pecho.

Eso quiere decir que el pecho sigue siendo la base fundamental de la alimentación del lactante hasta el año aproximadamente.

Y por eso, no os agobiéis si vuestro hijo no acepta demasiado bien la comida. Es preferible que tome tres cucharadas a gusto que cuatro peleando. Porque a la larga, si peleamos generamos más rechazo al alimento. Hace de la introducción de alimentos nuevos algo lúdico para el niño. Aprovechad su curiosidad, y no forcéis.

Existen tanta pautas de introducción de la alimentación como pediatras y madres. Lo importante no es seguir una u otra, sino que sepáis cuando habéis introducido cada alimento para poder identificar los problemas aunque no aparezcan de forma inmediata.

La pauta que añado a continuación es orientativa. Si hay un alimento que rechaza, no le deis importancia y probad unos días después. En muchos casos es cuestión de encontrar el momento adecuado de cada niño.

DESDE LOS 6-7 MESES:

SI SE QUIERE MANTENER EL PECHO COMO BASE DE LA ALIMENTACIÓN
HASTA EL AÑO SE PUEDE DAR EL PECHO EN PRIMER LUGAR
Y DESPUÉS LA TOMA DE ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

Para obtener más información sobre cualquiera de los alimentos, pulsa el enlace que he montado sobre cada alimento.

VERDURAS
Patata, zanahoria, calabaza, cebolla, calabacín, judías verdes, puerro, apio.

Dos semanas después.
CARNES
Pollo, ternera, pavo, cordero, cerdo.

Muchos niños tienen en torno a los 6 meses una leve falta de hierro y proteínas. Por eso recomiendo introducir pronto la carne.

Dos semanas después.

FRUTA
Manzana, plátano, pera, mandarina, naranja, ciruela.
Dos semanas después.

CEREALES SIN GLUTEN
CON LECHE DE INICIO O MATERNA*.
Dos semanas después.
CEREALES SIN GLUTEN
CON LECHE DE CONTINUACIÓN O MATERNA*
Dos semanas después

YOGUR NATURAL* Si ya has introducido leche de inicio y continuación sin problemas. Si toma sólo pecho, mantenlo como único lácteo.

Dos semanas después

CEREALES CON GLUTEN CON LECHE DE CONTINUACIÓN O MATERNA*
Dos semanas después.

PESCADO BLANCO

11 MESES:
YEMA DE HUEVO
Dos semanas después.
CLARA DE HUEVO
A partir del año de vida, el pecho pasa a ser un complemento de la alimentación.

12 MESES:

Miel. La miel cruda no debe darse en niños menores del año. No la pongo aquí porque sea necesaria por encima del año, sino para recordar que no la deis antes.
LECHE DE VACA ENTERA* Si ya has introducido yogur natural. Se puede mantener el pecho como lácteo único si se desea.
OTROS ALIMENTOS A PARTIR DEL AÑO

Dos semanas después.

LEGUMBRES En realidad hay muchos niños que toleran bien las legumbres antes del año.

Dos semanas después.

INTRODUCCIÓN PAULATINA DE

TODOS LOS TIPOS DE FRUTA, VERDURA Y CARNE NO INTRODUCIDOS AÚN,

NO DANDO EN NINGÚN CASO DOS ALIMENTOS NUEVOS EL MISMO DÍA.

A LOS 2 AÑOS:

MARISCO.

PESCADO AZUL.

CUANTO MÁS TARDE MEJOR:

En realidad aquí debería decir sólo uno: AZÚCAR, cuanto más tarde y en menor cantidad mejor.

CHOCOLATE.

VAINILLA.

CHUCHERIAS.

NUNCA ANTES DE LOS 4 AÑOS:

FRUTOS SECOS. El motivo para se el alimento que se da más tarde es el peligro de atragantamiento.

El sentido que tiene tener una lista de introducción de los alimentos es que si lo hacemos siguiendo un criterio que luego podamos recordar, es más fácil detectar si hay un problema de alergia o intolerancia. No es que la lista que os he descrito sea la única. Es una válida. Podéis hacer modificaciones según las preferencias de vuestro hijo y enlentecer el ritmo si es necesario según la evolución de vuestro hijo.

Os recomiendo que no uséis la comida para entretenerlos. Eso favorece que aparezcan problemas.

* Cuando deseamos priorizar la leche materna sobre la de vaca se puede retrasar, si se desea, la introducción de la leche de vaca, incluso hasta el abandono del pecho.

Si esta introducción de la leche de vaca se produce por encima de los dos años de vida no es necesaria su introducción paulatina con leches de inicio, continuación, yogur, entera. Puede en esos casos darse directamente leche entera.

Sí os recomiendo que si se hace directamente con leche entera se observe y sea valorada por un pediatra cualquier reacción que pudiera aparecer.

Si en algún momento decidís pasar de la lactancia materna a artificial.

Si tienes dudas puedes hacer una

Consulta Online sobre Lactancia Materna

y obtener tu respuesta en menos de 24 horas.

 

Categorías
Blog

Comida de Bebé

ebook comida de bebé

Guía de introducción de la Alimentación en los dos primeros años de vida del bebé.

 

Da consejos concretos sobre cómo iniciar la lactancia materna o la lactancia artificial y cómo introducir la alimentación complementaria a tu bebé.

La alimentación es mucho más que dar nutrientes al cuerpo, tiene una relación íntima con el desarrollo afectivo, la educación y las relaciones sociales. Los primeros pasos de un bebé en este campo son decisivos para que, en el futuro, su relación con la alimentación sea sana, placentera y enriquecedora.

Este libro es una guía sobre la lactancia, tanto materna como artificial y la introducción de la alimentación complementaria hasta los dos años.

El objetivo es centrarse en los detalles, con lenguaje sencillo, para resolver las dudas y problemas más frecuentes sobre alimentación en lactantes.

No me gustan los extremismos. Este libro no se dedica a tomar decisiones por ti, sino a darte la información para que tomes tus propias decisiones sobre la alimentación de tu hijo.

Y una vez tomadas esas decisiones para que entiendas los problemas más frecuentes que suelen aparecer y cómo solucionarlos.

Contenidos de Comida de bebé

INTRODUCCIÓN DE LA ALIMENTACIÓN EN EL LACTANTE                                                                    

Porqué una pauta para alimentar a los bebés, algunas normas generales en cuanto a alimentación:

Cantidad de comida, calidad de la comida, la actitud de los padres al alimentar a sus hijos, ¿Leche materna o artificial?.                                                                                                                           

LACTANCIA MATERNA                                                                                                                                          

Cómo funciona la lactancia materna, inicio, postura, frecuencia, duración, higiene, alimentación de la madre, cantidad de leche, ritmo adecuado de ganancia de peso,¿me he quedado sin leche?.

Problemas durante la lactancia:                                                 

El dolor durante la lactancia, las grietas del pezón durante la lactancia, la ingurgitación mamaria, la mastitis, las crisis de crecimiento o baches de lactancia.      

Extracción y Conservación de la leche materna. Manejo de la leche materna extraída.                  

Las asociaciones de Lactancia                                                      

Retirar el pecho                                                                 

PASO DE LA LACTANCIA MATERNA A LACTANCIA ARTIFICIAL         

Abandono de la lactancia materna desde el nacimiento, a los pocos dias después del nacicimiento, antes de los 6 meses, entre los 6 meses y el año de vida, por encima de los 12 meses.               

LACTANCIA ARTIFICIAL                                               

Pautas para dar la el biberón de una forma más natural. ¿Son todas las leches artificiales iguales?. Higiene para preparar el biberón. Postura para dar el biberón. Tipos de biberones. Frecuencia de las tomas de biberón. Cantidad de biberón. ¿Hay que dar agua o manzanilla a un lactante?. El cólico del lactante y las pautas de biberón. Preparación del biberón. La infección por hongos.                                                  

 ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA CON LACTANCIA MATERNA   

¿Porqué no esperar entonces para la introducción de otros alimentos?. Si tienes que empezar a separarte de tu bebé. Los lácteos en la alimentación complementaria al pecho. Orden de introducción de la alimentación complementaria.     

ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA CON LACTANCIA ARTIFICIAL   

¿Cuando empezar?. Motivos para empezar antes de los 6 meses y guía de introducción.                             

ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS                       

Cereales sin gluten, fruta, verdura, carne, yogur, cereales con gluten, pescado blanco, huevo, leche de vaca entera.

Otros alimentos a partir del año: Las legumbres, verduras de hoja, miel, pescado azul, marisco, chocolate y vainilla, frutos secos.

Se supone que ya come de todo.


Precio: 5 €