Categorías
Bebé de 2 meses Blog Cólico del Lactante Digestivas Enfermedades Crónicas en Bebés y Niños Infecciones en Bebés y Niños

Probióticos en el tratamiento del Cólico del Lactante

Probióticos en el tratamiento del Cólico del Lactante

Probióticos: esos suplementos a base de gérmenes buenos. ¿Cuál es su papel en el tratamiento del Cólico del Lactante? ¿Son la solución o una parte de ella?

Creo que ya conocéis mi planteamiento sobre el cólico del lactante, pero por si no es así os hago un resumen muy breve:

  • El Cólico del Lactante no existe.
  • Es sólo una etiqueta con la que agrupamos bebés que lloran mucho. 
  • Si un bebé llora siempre es por algo. 
  • Hay una serie de causas identificables que por sí solas o con más frecuencia combinadas entre sí producen el llanto en cada bebé concreto.
  • Son identificables y tratables. 
  • No existe un remedio único para el cólico. 
  • Sí un Protocolo de actuación para resolverlo. Es lo que aplicamos en el Proyecto Bebé sin Cólico.

Uno de los elementos que siempre uso en el Protocolo de Bebé sin Cólico es un Probiótico. Pero es importante entender su papel, que no es el de protagonista, sino el de un colaborador necesario.

El Probiótico por sí sólo no puede curar el Cólico del Lactante

La idea con la que se prescriben Probióticos en el Cólico es que suele identificarse con Gases. Y los gases pueden estar en el intestino por tres motivos:

  • Entran muchos. Esencialmente por comer con ansiedad.
  • Salen pocos. Estreñimiento y Pseudo-estreñimientos del lactante.
  • Se producen muchos en su interior. Por intolerancias alimentarias y/o alteración de la flora intestinal. Sólo en este último caso el Probiótico es la solución.

Pero es que hay otras causas que no tienen que ver con los gases.

Por eso, pretender que un Probiótico sea la solución para cualquier Bebé con Cólico del Lactante no es realista.

Y sin embargo recomiendo dar un Probiótico a todos los bebés con Cólico del Lactante

El motivo es el siguiente. Sea cual sea la causa o causas del Cólico del Lactante, para tratarlo hago a los padres unas recomendaciones que tienen algo en común. Todas influyen en las condiciones que hay en el intestino y eso va a modificar la Flora Intestinal. Digamos que abrimos el «Casting para elegir Flora Intestinal nueva».

Esto es un poco lotería. Dar un Probiótico durante todo el proceso en el que resolvemos el Cólico del Lactante es trucar la lotería garantizando que al final de todos esos cambios lo que quede sea una flora intestinal amigable.

Categorías
Alimentación del Bebé y el Niño Bebé de 2 meses Blog Cólico del Lactante Desarrollo Infantil Enfermedades Crónicas en Bebés y Niños Estreñimiento Herramientas de Salud Infantil Lactancia Artificial Lactancia Materna Otros temas de Salud Infantil Porteo Síntomas del Bebé y el Niño Enfermos

Pseudo estreñimiento del lactante

Pseudo estreñimiento del lactante

Hay dos tipos de Pseudo estreñimiento del lactante: Dos situaciones que pueden hacer que un bebé pase días sin hacer caca. Y en cuál aconsejo hacer algo.


Es muy frecuente que los lactantes puedan pasar días sin hacer caca sin que haya ningún problema. Esto suele ocurrir especialmente a partir de las 2-4 primeras semanas de vida y no es raro que preocupe a los padres, aunque como os decía es muy normal.

Hay dos procesos en el desarrollo del niño que lo explican. A veces lo que vemos es una mezcla de ambos. Pero es útil entenderlos para poder distinguirlos y saber si merece la pena hacer algo o no.

Primer tipo de Pseudo estreñimiento. El «intestino eficiente».

Cuando un niño nace, su intestino debe pasar de no trabajar a hacerlo de forma constante. Eso significa que al principio tiene que adaptarse.

Una de las cosas que tiene es lo que llamamos reflejo gastrocólico. Como la capacidad de su tripa es limitada, en cuanto llega comida nueva al estómago, se mandan órdenes al intestino para que se vacíe y haga sitio al nuevo alimento. El resultado es que pueden hacer caca casi con cada toma. Y no es diarrea. Es lo normal.

Pero poco a poco el intestino va mejorando su capacidad de digerir alimentos y lo que está tomando (leche) no deja casi residuos. Por lo que en algunos casos pueden llegar a absorber casi la totalidad de lo que come. ¿Qué queda entonces para expulsar en las heces? Pues muy poco. Y eso hace que pueda pasar días y días sin necesidad de vaciar. Y que veamos que el niño está perfectamente. Tiene su reflejo gastrocólico justo después de las tomas (notamos que gruñe un poco) pero come bien y no está molesto.

En este caso no hay que hacer nada. Aunque pase días o a veces semanas sin hacer caca el bebé está bien y no le supone ningún problema.

Segundo tipo de Pseudo estreñimiento. El «cierre que no sabe cuándo abrir».

Hay un segundo factor implicado. El culete tiene dos anillos que lo cierran para que no escape el contenido. Uno de ellos (el interno) es lo que llamamos esfínter involuntario. Se relaja sólo cuando se acumula caca en la parte final del intestino. Es cuando notamos el «apretón» como que va a escaparse. Pero entonces nosotros ponemos en acción el anillo externo, el «esfínter voluntario». Que apretamos hasta llegar al baño y relajamos una vez allí.

Al principio, en el lactante recién nacido el esfínter externo (el voluntario) no tiene casi fuerza. Pero en pocas semanas (2-4 habitualmente) va adquiriéndola. Y llega un momento que se relaja si nosotros lo ordenamos. Pero el bebé no sabe que tiene que hacerlo.

En ese momento lo que notamos es que tras las tomas el niño tiene su reflejo gastro-cólico y gruñe intentando hacer, pero no hace. Hasta aquí como el caso anterior. Puede pasar de hacer 5-6 veces al día a pasar varios días sin hacer.

Hay momentos en los que el bebé relaja este esfínter voluntario (sin darse cuenta), pero si no coincide con un movimiento de tripa no sale nada.

Si esto coincide con un intestino muy eficiente, que casi no acumula residuos porque absorbe la leche prácticamente entera, no hay problema.

Pero si no lo absorbe todo y deja una cantidad de residuos apreciable, se van acumulando.

En este niño veremos, a diferencia del primer caso, que la tripa va notándose más llena conforme pasan los días, empieza poco a poco a comer menos y a estar más molesto. Cuestión simple de espacio. Mientras el primer caso puede pasar días o semanas sin hacer caca y no le pasa nada, este bebé del segundo caso va estando más irritable conforme pasan los días.

En ambos casos, cuando por fin hace (lo que ocurre en este segundo caso cuando coinciden movimiento de tripa y apertura del «esfínter voluntario» por casualidad), la caca es blanda.

En este segundo caso el niño mejora tras hacer caca. Está más tranquilo, llora menos, come mejor.

Lo que yo aprendí del Pseudo estreñimiento del lactante es que si el bebé hace caca blanda, aunque tarde varios días, no hay que hacer nada. Pero ¿y si, como pasa en este segundo caso está molesto y mejora al hacer?

¿Podemos hacer algo cuando pasa varios días cada vez más molesto, con la barriga más llena y come peor? Pues mi opinión es que sí. Que podemos ayudarle a relajar el «esfínter voluntario» haciéndolo cuando tiene movimiento de tripa, que vacíe, cedan las molestias y el bebé esté mejor. Y para eso lo que recomiendo es usar microenemas de glicerina (ni supositorios, ni ramas de geranio, ni bastoncillos con aceite, ni cerillas…). Aunque a veces basta con levantarle las piernas y separar los cachetes del culete unas cuantas veces.

¿Es recomendable hacer esto con mucha frecuencia? Pues no. Sólo lo veo necesario cuando tras varios días sin hacer es evidente que el bebé lo está pasando mal. Pero en esos casos no veo justificación para no aliviarle pudiendo hacerlo.

Entonces oigo frases como:

Lo vas a acostumbrar a que sólo haga estimulándole. Mi experiencia me dice que esto no es cierto, sino que con hacerlo unas pocas veces el bebé aprende a hacerlo sólo.

Le vas a hacer daño en el culete. Si se hace adecuadamente (echando una gota de glicerina en el ano antes de empezar a manipular, introduciendo la cánula no más de 1-1,5 cm y moviendo la cánula con delicadeza), no se hace daño.

Los estreñimientos es mejor curarlos por arriba, no por abajo. Estoy de acuerdo, pero cuando es estreñimiento. Esto es un fallo de coordinación del «esfínter» que no se soluciona con laxantes. Darían más retortijones, más dolor, pero no resolverían el problema.

Como de costumbre, problemas que no son realmente enfermedades, y no tienen respuestas simples, pero las hay. Y pese a no ser enfermedades pueden producir un malestar que podemos mejorar. Ante todo, no os preocupéis, es algo que acaba resolviéndose en unas semanas y que no tiene una causa grave. Pero entenderlo nos permite ayudar al bienestar de nuestro bebé cuando podemos hacerlo.

Categorías
Alimentación Complementaria del Bebé Alimentación del Bebé y el Niño Bebé de 2 meses Blog Botiquín para atender Bebés y Niños Cuidados del Bebé y el Niño Diarrea Digestivas Infecciones en Bebés y Niños Lactancia Artificial Lactancia Materna Síntomas del Bebé y el Niño Enfermos Vómitos

Dar manzanilla a los bebés

manzanilla

¿Es necesario dar manzanilla a un bebé? ¿Puede perjudicarles? ¿Ayuda en el cólico del lactante?

¿Es necesario dar manzanilla a un bebé?

En España hay mucha afición a dar manzanilla a los bebés.

Pero, realmente ¿hace falta?

Evidentemente la respuesta es no. Antes de que la humanidad inventara el fuego y tras ello las infusiones, sobrevivimos.

La manzanilla es una planta que preparada en infusión tiene efectos calmantes y de alivio del dolor de tripa.

Pero un bebé sin problemas no la necesita, del mismo modo que tampoco la toman las crías de ningún otro mamífero.

En la leche está todo lo que un lactante necesita para alimentarse. Tiene líquido más que suficiente y el alimento que le resulta imprescindible. Mientras que la manzanilla es agua con muy poco más.

Hace años a las madres se recomendaba no dar agua a los niños pequeños y dar sólo manzanilla.

La razón era que para prepararla había que hervir el agua. En esa época una de las primeras causas de mortalidad en niños pequeños eran las diarreas, que en muchos casos se contagiaban a través de un agua poco potable. Hacer manzanilla era la forma de esterilizar el agua.

manzanilla bebe

Pero es que en realidad los lactantes no necesitan más agua que la que toman en su alimento: La leche.

Ningún lactante se deshidrata tomando la cantidad de leche que necesite.

Vale, no hace falta ¿Pero es malo si le doy?

La manzanilla no es venenosa, pero cuanta más manzanilla tome, menos leche le entra. Y la manzanilla no alimenta.

Se ven niños que tomando cantidades exageradas de manzanilla no ganan peso. Algunos prefieren su sabor y rechazan la leche.

No tiene sentido preocuparse por el peso y estar llenando su estómago con algo que no alimenta.

Además, si lo que toma es pecho, no te recomiendo alterar la lactancia materna introduciendo un biberón si no es imprescindible por falta de alimento. Y en ese caso está claro que no es manzanilla lo que necesita.

¿Puede ayudarle si tiene cólico del lactante?

Entre sus propiedades, la manzanilla tiene un efecto calmante y de relajación del intestino que puede aliviar el dolor de barriga.

Pero no he visto un sólo caso de cólico del lactante que se cure sólo con manzanilla y sí muchos que se han curado sin ella.

Si quieres tener una idea clara de como solucionar el cólico te recomiendo ver el Proyecto «Bebé sin Cólico».

Categorías
Alergias e Intolerancias Bebé de 5 meses Blog Botiquín para atender Bebés y Niños Cabello del bebé y el niño Cuidados del Bebé y el Niño Dermatitis Atópica Enfermedades Crónicas en Bebés y Niños Granos y Erupciones Higiene del Bebé y del Niño Infecciones en Bebés y Niños Infecciones en la Piel Piel del Bebé y el Niño

Costra láctea

Costra láctea o dermatitis seborreica del lactante.

Costra láctea en bebés. Una erupción muy llamativa, pero que no tiene mucha importancia más que desde el punto de vista estético.

Lo que veis en la fotografía es la cabeza de un bebé de 3 meses con costra láctea.

Como podéis apreciar es una erupción costrosa de color amarillento, que se acumula más en las zonas con pelo de la cabeza. Es decir en el cuero cabelludo y en las cejas.

También es más llamativa en los surcos tras las orejas.

Es frecuente que aparezca también con «granitos» en la cara y la parte superior del tronco.

Estos «granitos» tienen el aspecto de las espinillas que aparecen en la pubertad. Puntitos rojos con relieve, algunos con la puntita amarillenta.

Todo en su conjunto es lo que se conoce como dermatitis seborreica del lactante.

Costra láctea muy llamativa con costras descamando

Se produce por el aumento de producción de grasa en la piel a causa de las hormonas sexuales que la madre pasó a su hijo a través de la placenta. Estas hormonas se mantienen activas en la sangre del bebé durante los primeros meses de vida, teniendo etapas en las que la costra láctea y las demás manifestaciones de la dermatitis seborreica son más evidentes y otras en las que casi desaparece. Todo ello sin aplicar tratamiento.

Dermatitis seborreica en el cuero cabelludo de un lactante. Costra láctea

Las costra láctea se producen porque la grasa producida en exceso hace que se queden pegadas las células muertas de la piel, que en condiciones normales se descamarían.

Tratamiento de la costra láctea

La única importancia que suele tener es la estética. Y si se decide poner tratamiento en algunos casos en sólo por eso. Lo que suele usarse para eliminar la costra láctea son aceites que disuelven la costra ayudando a que se descame.

Es habitual que los niños con costra láctea más llamativa tengan algún ganglio inflamado en la nuca. Es a veces motivo de consulta cuando los padres lo descubren.

En realidad la explicación es sencilla. Los ganglios están en muchas zonas de nuestro cuerpo. Son los encargados de aumentar la producción de defensas de una zona concreta. Y estos ganglios de la nuca son los encargados de la defensa del cuero cabelludo. Con lo que, cuando la piel está alterada, como en el caso de la costra láctea, son muchos los gérmenes que intentan penetrar esa zona y el sistema defensivo debe actuar con más frecuencia, haciendo que los ganglios encargados de defender la zona aumenten de tamaño.

Lo que notamos es que al tocar en la nuca a la altura de las orejas puede presentar uno o varios bultitos por debajo de la piel. Suelen tener un tamaño de en torno a un centímetro y notamos que podemos moverlos por debajo de la piel. Como os digo, no os preocupéis por ellos. Pueden seguir ahí incluso meses después de que desaparezca la costra láctea.

Estos ganglios pueden aparecer también en niños sin dermatitis seborreica del lactante.

Categorías
Alimentación del Bebé y el Niño Bebé de 2 meses Blog Dolor Estreñimiento en bebés y niños

El Lactante estreñido

El lactante estreñido

Para padres: Lactante Estreñido no no es el que no hace caca todos los días. Sino el que la hace dura y con dolor. Soluciones sencillas. Hay distintas situaciones que hay que diferenciar.

Hay que distinguir lo que es «Estreñimiento real» del «Pseudo estreñimiento del lactante«. Diferencia estas dos situaciones con soluciones diferentes.

El «Pseudo estreñimiento del lactante»

Cuando un niño nace, hace caca con cada toma o incluso más de una vez por toma. La causa es el reflejo gastrocólico: En cuanto comen y el estómago empieza a llenarse manda órdenes al intestino para que empiece a hacer sitio. Su barriga tiene poca capacidad y al entrar comida nueva tiene que decidir entre hacer sitio a la nueva (que trae más alimento) o quedarse con la vieja (que tiene menos alimento).

Decide hacer sitio a la nueva y la vieja la echa sin que haya acabado la digestión (por eso salen grumos blancos que es leche sin digerir). Al principio el cierre del culete (el ano) no tiene capacidad de cerrarse. Por eso es moverse la tripa y hacer caca, cada vez que come.

Llega un momento (entre las 2 y las 8 semanas habitualmente) en que el ano empieza a tener fuerza suficiente para contener la caca. El niño puede relajarlo o apretarlo, pero no sabe cuando hacer una cosa o la otra. El resultado es que después de cada comida sigue teniendo el reflejo gastrocólico. Empieza a apretar la barriga (lo que muchos padres interpretan de forma equivocada como que tiene gases) y pueden estar un rato molestos y haciendo ruidos de queja hasta que se pasa el reflejo gastrocólico.

Eso le pasa tras cada toma en la que no consigue hacer caca. En las que hace se queda a gusto en seguida. Hace caca si relaja el ano mientras tiene el movimiento de tripa: Si relaja cuando la tripa no se mueve o mueve la tripa y no relaja el ano, pueden pasar días sin hacer. La clave para saber que no es estreñimiento real es:

Cuando por fin hace, a veces varios días después, la caca es BLANDA y hace sin dolor.

¿Por qué no hizo caca antes?

Porque no dio la casualidad de relajar el ano mientras la tripa se movía.

El tratamiento:

Si van pasando los días sin hacer deposiciones y está cada vez más molesto (llora más, come peor), podemos ayudarle para que haga. Pero si está bien, come bien y no tiene dolor no es necesario hacer nada aunque pasen bastantes más días.

Para los casos en los que la molestia es evidente lo que recomiendo son enemas de glicerina líquida. Si leéis el prospecto veréis que pone «no recomendable para menores de 2 años». En los menores de dos años puede usarse, pero introduciendo sólo 1 centímetro o centímetro y medio la cánula y entonces se comprime el enema para que entre su contenido.

La clave para que sea efectivo está en el momento que lo estimulamos:

El momento más adecuado para usarlo es cuando notamos que el niño está encogiendo las piernas, con la barriga dura y haciendo gruñidos. En ese momento se están produciendo movimientos en el intestino con la intención de expulsar las heces, pero no consigue relajar el ano. La introducción de la cánula del enema estimula su relajación, y al introducir la glicerina favorecemos la expulsión de las heces.

Si lo hacemos de este modo conseguimos con más facilidad que el niño entienda que cuando note los apretones de la barriga al relajar el ano, se alivian las molestias.

Hay niños que esto lo entienden en dos días y otros que tardan dos meses.

No recomiendo los supositorios de glicerina (miden más de 1,5 cm) ya que hacen más daño al entrar y suelen echarlos enteros con lo que también hacen daño al salir.

No deben usarse tampoco el bastoncillo con aceite, la cerilla, la ramita de geranio ni el termómetro… Porque ninguno de éstos está esterilizado y si le hacemos una herida puede infectarse con facilidad.

Los enemas de glicerina líquida tampoco podemos estar usándolo continuamente. La clave para saber cuando usarlo es:

Si pasa días sin hacer nada y está muy molesto le toca, cuando tenga el apretón.

A veces en un mismo día puede necesitar que lo usemos más de una vez si sigue muy molesto.

Pero hay niños que pueden hacer cada 4-5 días o incluso más sin molestias, comiendo bien y que cuando hacen es blando. En estos bebés no es necesario hacer nada.

El Lactante Estreñido de verdad

Está realmente estreñido si las heces son duras y con dolor.

Suele estreñir más la leche artificial que el pecho. Por lo que algunos se estriñen al introducir la leche artificial.

Los hay también que se estriñen por falta de líquido, generalmente por preparar mal la leche (muy concentrada).

Y los hay que son estreñidos porque tienen un intestino que se mueve menos de lo normal o absorbe demasiado líquido de las heces.

Un lactante estreñido con la caca dura necesita en la alimentación algo que le ayude. Si ya toman fruta hay que evitar la manzana y el plátano maduro porque estriñen. Le ayudan por ejemplo naranja o mandarina, ciruela, kiwi, piña… Pero con la naranja, que suele ser lo más usado hay que evitar el error de dar el zumo. El zumo tiene mucha vitamina C pero no aligera. Es la pulpa que se queda en el exprimidor lo que aligera. O sea, que al preparar la fruta hay que echar los gajos enteros (sin semillas) y batirla.

Si además toma verduras evitad la zanahoria y el arroz y no os paséis con la patata porque estriñen. Deben darse verduras con hebras (judías verdes, puerro, apio…).

Cuando a pesar de tomar todo esto no hace si no se le estimula o si todavía no toma más que leche hay que añadir algo más. Un laxante osmótico es lo que yo recomiendo en los lactantes.

No uséis laxantes en el Pseudo estreñimiento, porque no soluciona el problema, sino que lo empeora. Hace que se mueva más la tripa (más retortijones) pero si no relaja el ano no sale nada.

Los laxantes osmóticos no se absorben y no tiene dosis fija. Hay niños que con una cucharadita hacen 7 deposiciones y los hay que con 7 cucharaditas no hacen ninguna. Se empieza con una dosis baja y si no tiene deposiciones se aumenta gradualmente cada día hasta que se regule.

Si llega un momento que hace más veces al día se puede bajar la dosis poco a poco. Volviendo a subirla si se vuelve a estreñir. Y se puede mantener el tiempo que sea necesario. Los laxantes osmóticos no producen adicción como dicen algunos. Lo que sucede es que cuando alguien se estriñe y con un laxante se regula es porque en realidad necesita más fibra en la dieta. El laxante es un comodín, y si al retirarlo no corregimos el defecto en la dieta, se estreñirá de nuevo.

Yo prefiero arreglar siempre que sea posible el estreñimiento por arriba (dieta rica en fibra o laxante por boca) que por abajo (enemas). Si irritamos demasiado abajo la fuerza del cierre del culete aumentará, empeorando el estreñimiento.

Otras dos cosas que pueden ayudar al Lactante Estreñido:

Porteo: Cuando un niño no se mueve o permanece tumbado mucho tiempo el intestino se mueve menos. Cuando va con frecuencia en mochila, entre el movimiento y la posición vertical es más fácil que haga caca.

Tomas frecuentes: Cada vez que un bebé come empieza a moverse el intestino para hacer sitio al alimento nuevo que llega. Entre las ventajas que tiene dar de comer a un bebé con frecuencia, una de ellas es que ayuda a resolver el estreñimiento.

Si os ha resultado útil difundidlo dando a «me gusta» o «compartiéndolo» con vuestros amigos.