Categorías
Alergias e Intolerancias Alimentación del Bebé y el Niño Blog Cólico del Lactante Enfermedades Crónicas en Bebés y Niños Lactancia Artificial Primer Mes de vida del Bebé

Tipos de Leche Adaptada para bebés y cuándo se usan

Cuál es la mejor leche artificial o adaptada para mi bebé?

Hay muchos tipos de leche artificial o adaptada para bebés. Cada una de esas leches tiene una indicación y puede resultarte muy confuso. Intento aclarártelo.

La mejor leche que puede tomar un bebé es la de su madre.

Pero hay casos en los que esto no es posible. Nadie mejor que su familia (con la ayuda de los profesionales en los que confíe), según sus circunstancias puede tomar esta decisión.

En aquellos casos en los que el bebé toma leche artificial o adaptada, una de las dudas más frecuentes es cuál. No me refiero a marcas. Sino a que cada día tenemos más tipos diferentes de leche adaptada. Y puede resultar muy confuso. Por supuesto puedes consultarlo con tu profesional de confianza, pero sé que muchos preferís entender por vosotros mismos las razones por las que como profesionales hacemos unas recomendaciones u otras.

Niño normal: Leche normal

Todas las marcas de leche infantil tienen una línea básica con 2-3 variantes que responden a la edad del bebé:

  1. Leche de Inicio o Leche 1. Es la recomendada en niños normales que han nacido tras un embarazo completo que acaba por encima de las 38 semanas de gestación. Y cubre las necesidades del bebé hasta los 6 meses.
  2. Leche de Continuación o Leche 2. El la diseñada para alimentar a bebés entre los 6 meses y los 12 meses.
  3. Leche 3. Hay marcas que la tienen y otras que no. Se hace para bebés por encima del año de vida hasta los 2-3 años.

La recomendación oficial es que un bebé sano que tome leche adaptada debe tomar la “1” desde el nacimiento hasta los 6 meses, la “2” de los 6 a los 12 meses, y la “3” puede usarse hasta que pase a tomar leche entera. Lo que puede hacerse a partir de los 12 meses.

Como en todo, las fechas exactas son siempre orientativas y depende de las características de cada bebé.

Otros tipos de leche adaptada para situaciones especiales

Voy a centrarme en los principales tipos de leche especial, en qué se diferencian y cuándo suelen recomendarse:

  • Leche para Prematuros.
  • Leche antiestreñimiento.
  • Leche anticólico.
  • Leche antireflujo.
  • Leche sin lactosa.
  • Leche hidrolizada.
  • Leche vegetal.

Leche Adaptada para Prematuros

Es la que se recomienda para bebés que nacen antes de las 38 semanas de embarazo y hasta que superan los 3.000 g de peso.

Están diseñadas para ser mejor digeridas por un intestino inmaduro y cubrir el aporte de nutrientes que el bebé recibiría dentro de su madre en la fase final del embarazo.

Leche Adaptada Antiestreñimiento

Recomendable cuando el bebé hace caca dura y con dolor. No sirven en los casos de Pseudoestreñimiento del Lactante en los que no hace caca todos los días, pero la caca es blanda.

Modifican la composición de la leche para favorecer el movimiento del intestino y que la caca sea blanda.

Leche Adaptada Anticólico

Mi planteamiento sobre el cólico del lactante es que no existe. Se tiende a diagnosticar como cólico todo llanto de un lactante en el que no sabemos identificar su causa. Cada vez se van identificando más posibles causas entre las que algunas son atribuibles a una mala tolerancia de la leche (intolerancia leve a lactosa, alergia leve a proteínas de la leche de vaca, alteración de la flora intestinal). Las leches para Cólicos tienen menor cantidad de lactosa, proteínas más pequeñas, probióticos y prebióticos. Pueden ayudar a veces. Pero lo importante de verdad es hacer un diagnóstico previo. Porque el cólico sólo desaparece si tratamos todas sus causas. Y es posible hacerlo.

Leche Adaptada Antireflujo

Son leches que se espesan al llegar al estómago reduciendo la regurgitación, las bocanadas.

Pero si un niño tiene Reflujo Ácido no son suficiente. El tratamiento de elección en el reflujo ácido es un antiácido.

Que un bebé eche bocanadas no es problema si no hay dolor y gana peso y no tiene un problema que le haga tener más tendencia al atragantamiento. Sí pueden ayudar si no gana peso por un exceso de expulsión o tiene problemas de atragantamiento especiales.

En algunos bebés pueden generar estreñimiento. Conviene tenerlo en cuenta.

Leche Adaptada Sin Lactosa

Algunos bebés no son capaces de digerir el Azúcar de la leche (intolerancia a la lactosa). Esto puede ser algo transitorio o permanente.

Cuando no digerimos la lactosa alimenta a gérmenes en exceso en nuestro intestino, lo que aumenta los gases y permite a veces el desarrollo de algunos que no deberían estar ahí y pueden ser agresivos. Pueden aparecer molestias con diarrea, caca ácida, maloliente, con muchos gases y que irrita la piel alrededor del ano al salir. Mejoran habitualmente en cuestión de pocos días al cambiar la leche por una sin lactosa.

Leche Adaptada Hidrolizada

También hay bebés cuyo problema es una alergia (se defiende contra) o intolerancia (no puede digerir) a las Proteínas de la Leche de Vaca. 

Cuando esto ocurre suele aparecer malestar, con dolor de barriga, a veces dermatitis y vómitos.

La solución es evitar la presencia de estas proteínas de la leche de vaca en la fórmula. Puede hacerse rompiéndolas tanto que sean digeribles e irreconocibles por el sistema defensivo, o haciendo la leche a partir de una composición que no incluya la leche de vaca.

La mayoría de las leches adaptadas se hacen modificando la leche de vaca. Pero pueden hacerse también a partir de otras leches animales como la de cabra o partiendo de componentes vegetales.

Las Leches Vegetales

No es lo mismo hablar de leches vegetales (para adultos) y de Leches Adaptadas Vegetales.

La leche de coco, avena, arroz, soja… son en realidad jugos de esos vegetales que llamamos leche por su riqueza en calcio, pero que poco más tienen en común con la leche que especialmente los niños necesitan durante los primeros años de vida.

Una Leche Adaptada Vegetal es una leche que busca imitar la composición de la leche materna, pero partiendo de compuestos vegetales y no desde leche animal.

Son útiles en niños que presentan alergias muy intensas a las proteínas de las leches animales.

Suelen tener mejor sabor que las leches hidrolizadas y por eso se usan con frecuencia en las alergias a proteínas de la leche de vaca.

Suelen hacerse de soja (no recomendada antes de los 6 meses) o de arroz (yo la prefiero).

 

Hay otras muchas variedades de leche. Pero creo que no resultaría útil extender tanto esto que os perdáis aún más.

Categorías
Alimentación del Bebé y el Niño Blog Lactancia Artificial Primer Mes de vida del Bebé

Empezar con buen pie la Lactancia Artificial

Ideas para empezar bien la lactancia artificial.

La Lactancia Artificial es la opción cuando un bebé no puede recibir Lactancia Materna. Os doy algunas claves para inicarla con buen pie y que entendáis los problemas más frecuentes que pueden aparecer en las primeras semanas.

Si me preguntas cuál es la mejor alimentación para un bebé desde su primer día de vida te diré sin dudarlo que la Leche Materna.

Pero hay muchos motivos por los que esta opción puede no ser la escogida. Desde preferencias personales, circunstancias vitales hasta el hecho de que no se logre que funcione.

En este último caso es una pena que queriendo dar lactancia materna no se logre. En muchas ocasiones por no disponer de la ayuda necesaria para resolver los problemas que pueden hacer que la Lactancia Materna no sea esa opción positiva para la madre y el bebé que queremos que sea.

Sea como sea, dar Lactancia Artificial no es pecado, ni te expulsa del club de buenas madres…. Es una opción disponible que permite criar a un bebé.

Como defendemos la Lactancia Materna como la mejor opción, se tiende a no hablar de la alternativa, como si explicar a una familia que opta por la Leche Artificial cómo hacerlo mejor fuese un ataque a la Lactancia Materna. En mi opinión no lo es. Es ayudar a unos padres a dar a su hijo la opción escogida de la forma más beneficiosa para él. Ni más, ni menos.

Nuevas tendencias en Lactancia Artificial

En este vídeo me centro en dar las claves para que un bebé se alimente lo mejor posible con Leche Adaptada.

Durante mucho tiempo se han dado pautas rígidas de alimentación y crianza que generan problemas.

Cada vez más optamos por no poner esas normas, sino entender las necesidades del bebé y cómo cubrirlas. Es una forma mucho más flexible y natural de suplir su demanda de alimento. Haciéndolo bien evitaremos llantos por hambre, exceso de gases, bocanadas….

Y también es importante detectar cuándo la leche que está tomando no le sienta bien. Hablaremos por eso de los síntomas más habituales cuando un bebé tiene Alergia a las Proteínas de la Leche de Vaca o Intolerancia a la Lactosa.

Son poco más de 8 minutos que espero que os ayuden en estos primeros días en los que todo son dudas:

Si te ayuda dale un “me gusta y compártelo”.

Categorías
Blog

Cosas de bebé para alimentar

Pezoneras, sacaleches, sujetadores, discos de lactancia. Biberones, Leche Artificial, Esterilización. ¿Cuáles elegir?

La alimentación y sus accesorios:

En la lactancia materna

Si un bebé toma sólo pecho, el único accesorio de alimentación del bebé es su madre y lo que ella necesite para la lactancia.

Ropa para mamá.

Cuando se da el pecho, lo primero que necesita una madre son sujetadores nuevos. Por un lado porque aumenta la talla y por otro porque debe primar la comodidad y la higiene sobre otras consideraciones.
Si pasas por una tienda de ropa para madres, los sujetadores verás que suelen ser lisos en el centro. La razón no será necesaria que te la explique si has pasado por ello: El pecho en general y el pezón en particular se vuelven muy sensibles, cualquier costura inoportuna puede ser una tortura. Deben tener además facilidad para dejar al descubierto el pecho de forma que a la hora de darlo no sea un engorro.
Junto con el sujetador echarás de menos las pezoneras de algodón: Son discos de algodón similares a los que usáis para desmaquillar que sirven para empapar la secreción de leche entre las tomas, que es más frecuente sobretodo al principio y para evitar igualmente el roce con la ropa en general y las costuras en particular.

La higiene del pecho durante la lactancia consiste simplemente en la ducha diaria con jabones poco irritantes.
A veces, cuando se forman grietas y dar el pecho resulta un suplicio: La solución pueden ser las pezoneras de silicona. Se adaptan al pecho de forma que al tomar protegen y el bebé puede seguir tomandolo.

Si queda aire entre la pezonera y el pezón estimulad un poco para llenar ese espacio de leche antes de acercárselo al bebé. Eso facilita que siga sacando y sobre todo que no lo rechace de entrada y no trague gases.
Cuando aparecen las grietas suele ser signo de que el bebé coge el pezón mal.
Para evitar las grietas y para que saque la leche lo mejor posible, hay que intentar que al mamar con la boca abarque la mayor parte posible del pezón y la areola. Y que el ombligo del niño esté dirigido hacia la madre, de forma que mire directamente al pecho sin tener que girar el cuello.

En lactancia artificial

Si necesita otros aportes distintos al pecho, serán necesarios los utensilios propios para darlos y para la higiene de estos utensilios:

Cuando se sigue dando el pecho hay distintas opciones. Se puede dar el suplemento con jeringuilla, vasito, con sistemas suplementadores de lactancia o con biberón. Hay niños que toman biberón y siguen tomando el pecho sin problema. Pero si queremos mantener el pecho, y al complementar con biberón el niño empieza a no coger bien el pecho es preferible evitar el biberón y complementar con alguno de los otros métodos.

El biberón. Cada vez son más frecuentes los de plástico. Yo sin embargo recomiendo el de cristal, es más higiénico y es un material inorgánico, lo que crea menos problemas. En europa estamos en proceso de ver si se eliminan los Bisfenoles de su composición totalmente. Hay biberones que ya especifican que están hechos de plástico sin bisfenoles.

En cuanto a las tetinas las hay de látex y de silicona.
Las de silicona es más difícil que produzcan alergias por lo que son preferibles.
Hay tetinas, como chupes, para las distintas edades, para papilla y para líquido, anatómicas y que no lo son.
Habrá que usar una preferiblemente anatómica para líquido si es lo que va a tomar (con las de papilla sale con más facilidad pero también pueden atragantarse con más facilidad).
Lo adecuado es que poniendo el biberón boca abajo gotee pero no caiga a chorro.

Sistemas anticólico. A mí me gustan. Resultan algo más engorrosos de montar y limpiar. Pero tienen varias ventajas.

  1. El niño extrae la leche con más facilidad, de una forma más parecida a como lo hace del pecho
  2. Protegen los oídos al evitar que el niño chupe con presión negativa
  3. Evitan que la leche se oxide más al no pasar el aire a través de la leche, lo que conserva mejor la vitamina C y favorece una mejor absorción de hierro.

Si tuviese que recomendar un modelo concreto, para mi gusto sería el Tommee Tippee anticólico.

La limpieza de estos utensilios debe realizarse con un método que elimine el mayor número posible de agentes patógenos, tanto hongos como bacterias. Para ello está el simple lavado, que elimina gérmenes por arrastre y que debe realizarse siempre, pero que no es suficiente en los primeros meses de vida. Los 3 primeros meses en los que el sistema inmunitario del bebé es aún muy débil es recomendable algún otro método suplementario que elimine más gérmenes.
A partir del momento en que el bebé ya tiene más capacidad de movimiento y coge de todo y se lo mete en la boca deja de tener sentido usar otros métodos distintos al simple lavado como cualquier otro utensilio de cocina.
Los métodos más usados durante los primeros meses son la esterilización por calor y por productos químicos.
Los productos químicos suelen ser comprimidos que echamos en agua en la cual introducimos los objetos a esterilizar durante un tiempo determinado. Por ejemplo el Método Milton. Su problema es que es efectivo contra las bacterias pero poco o nada contra los hongos, por lo que es muy frecuente que los bebés que usan este método acaben teniendo hongos en la boca.
La mejor forma de eliminar hongos y bacterias es poner a hervir agua en una olla y añadir una cucharadita de bicarbonato. Cuando el agua esté hirviendo introducimos los objetos a esterilizar y los mantenemos en el agua hirviendo durante 1 minuto, tras lo cual los sacamos de la olla y dejamos que se enfríen y escurran.
Si tenemos bastantes biberones, tetinas y chupes, podemos hacer la esterilización una vez al día y guardarlos todos en un recipiente donde no les caiga polvo para ir utilizándolos poco a poco. Con este método se eliminan los hongos por la acción del bicarbonato que dificulta su multiplicación, y las bacterias por efecto del calor.
Es cierto que estropea más las tetinas, chupes y biberones, y hay que cambiarlos antes, pero es más efectivo que los otros métodos disponibles.

Y por supuesto, si das leche artificial tienes que comprarla. Se empieza con leches de inicio habitualmente. Aunque en niños prematuros pueden necesitar una leche especial según su edad gestacional y peso.