Categorías
Alimentación Complementaria del Bebé Alimentación del Bebé y el Niño Autonomía Bebé de 4 meses Blog Conducta del Bebé y el Niño Dieta Sana Obesidad Infantil

Los Problemas con la Comida han cambiado. ¡Cambiemos de planteamiento!

Nuevas pautas de introducción de la alimentación en niños y bebés para una sociedad con problemas nuevos. Obesidad y alergia.

Problemas con la Comida en Niños: Antes el problema era la falta de nutrientes. Ahora son Alergia y Obesidad. El planteamiento debe ser diferente…

En tan sólo una generación, por suerte, hemos pasado de una situación de carencia de alimentos a una de abundancia.

Es tan poco tiempo que nos cuesta cambiar el planteamiento. Pero nos estamos jugando la salud de toda una generacción.

Antes los problemas con la comida podían resumirse en uno: había hambre

La generación de mis padres es la de la Postguerra.

Fue una etapa dura. Había Hambre.

Una parte de nuestra historia en la que no era raro ver niños morir de hambre. Es algo que marca. Si se ve a un niño morir de hambre es difícil asumir que un niño delgado pueda estar sano.

En esa época un niño gordo era un niño sano. Y uno delgado era la antesala de la muerte.

La obsesión de mi madre ha sido siempre alimentar bien a sus hijos. Y ahora hacerlo con sus nietos. Es comprensible.

Pero el mundo ha cambiado mucho en una sola generación…

Ahora, los problemas con la comida que matan gente en nuestra sociedad son diferentes: ya no hay hambre, hay obesidad

Hemos pasado en sólo una generación de una situación de hambre a una de abundancia de comida. Es un gran logro que debemos agradecer a la generación de nuestros padres.

Pero necesitamos un cambio urgente de esquemas, tanto en los padres como en los profesionales.

Aplicar los esquemas válidos en épocas de hambre a una sociedad con acceso fácil a la comida está causando problemas con la comida totalmente diferentes:

  • Obesidad.
  • Diabetes.
  • Enfermedades cardiovasculares.
  • ….

Es urgente que dejemos de ver a los niños con peso inferior a la media como enfermos cuando no lo son.

Nuestro planteamiento debería ser:

  1. ¿Está sano y activo mi hijo?
  2. Si no lo está hay que buscar la causa de su enfermedad.
  3. Si está sano debo preocuparme más del que tiene un peso por encima de la media que del que tiene un peso por debajo de la media. Porque en la actualidad el problema es la obesidad, no la falta de comida.
  4. Si está sano y delgado debo evitar cualquier intento de que coma más para que engorde. Podemos modificar el metabolismo de los niños durante los primeros años de vida. Después será muy difícil hacerlo. No te esfuerces en que tenga un peso por encima de la media o tendrá tendencia a seguir con ese peso superior a la media el resto de la vida. Y un peso superior a la media es obesidad. 

Unas Alergias en aumento clarísimo

Inmediatamente después de los problemas asociados a la Obesidad aparecen las alergias. Es evidente el aumento que se ha producido en ellas en tan sólo una generación.

En la actualidad suponen un problema muy importante de salud en la población joven.

Pero ¿Qué ha causado este aumento tan evidente de las Alergias?

De nuevo un cambio de las condiciones de vida en poco tiempo.

Hace 70 años la salubridad del agua y la eliminación de residuos dejaban mucho que desear.

Hemos mejorado mucho. Tal vez demasiado: Esterilización, esterilización, esterilización….

El resultado es una exposición pobre de los bebés a las bacterias. No es que las infecciones sean buenas. Pueden matarnos. Pero tras millones de años luchando contra ellas nuestro sistema defensivo está preparado para vencer a la mayoría y necesita un mínimo de actividad. Cuando no la tiene se la busca y responde frente a estímulos que no deberían generar respuesta: eso es una alergia.

Por otro lado la flora (gérmenes) que convive con nosotros en nuestro cuerpo produce sustancias que modulan el funcionamiento del sistema defensivo. Las usan para que el sistema defensivo no las destruya. Cuando hay una flora pobre el sistema defensivo está más activo de lo necesario. Para formar esa flora debemos exponer a los niños a bacterias variadas y respetar su flora. 9

Y una teoría de introducción de la alimentación equivocada

Pero uno de los factores que más ha influido en el aumento de alergias alimentarias es una pauta de introducción de los alimentos que retrasa demasiado el primer contacto.

Te lo explico en profundidad en este artículo.

Es muy importante que hagamos un cambio de planteamiento sobre la alimentación en los primeros 2 años de vida de los niños si queremos abordar Obesidad y Alergias de forma efectiva.

Claramente lo hecho hasta ahora ha fracasado.

La clave está en estos dos primeros años.

Toca un cambio radical de planteamiento de los profesionales, las familias y la industria agroalimentaria.

Categorías
Alimentación Complementaria del Bebé Alimentación del Bebé y el Niño Bebé de 5 meses Blog

Listas de Introducción de Alimentos para Bebés: Un Error

Listas de Introducción de Alimentos en bebés, Son un error y te cuento porqué.

Como Pediatra, me enseñaron una Lista de Introducción de Alimentos para Bebés que Ya No Uso. Te explico porqué creo que Es Un Error usarlas.

Cuando hice la especialidad de Pediatría en el Hospital San Cecilio de Granada, me explicaron una Lista de Introducción de Alimentos para Bebés que es la más extendida y recomendada por los pediatras.

En ese momento se decía que la alimentación complementaria comenzaba a los 4 meses con cereales sin gluten, dos semanas después fruta, dos semanas después verdura, dos semanas después carne….

Las Frutas eran Manzana, Naranja, Plátano y Pera.

Las Verduras Patata, Zanahoria, Judías verdes, Puerro y Apio.

Las Carnes Pollo, Ternera, Cordero y Cerdo…

Supuestamente esta Lista de Introducción de Alimentos para Bebés debía ser así para evitar la aparición de alergias e intolerancias alimentarias. Y facilitar el diagnóstico de la causa si aparecen.

Nos decían que los alimentos estaban ordenados de modo que ofrecemos más tarde los alimentos que pueden generar alergias o intolerancias con más frecuencia.

Esta Lista de Introducción de Alimentos para Bebés sigue siendo recomendada mayoritariamente. Pero yo no la uso ya. Soy un «converso».

Tal vez os preguntéis porqué ya no uso la Lista de Introducción de Alimentos para Bebés.

Pues porque genera problemas muy comunes en Alimentación Infantil.

Uno de los principales problemas hoy en día en Alimentación Infantil es Una Dieta Pobre. ¿Y qué tiene esto que ver con la Lista?

El problema es que esta Lista es Pobre. Como podéis ver incluye un número muy limitado de alimentos. 4-5 tipos de fruta o verdura es una muestra ridícula de la variedad real de la alimentación disponible.

Hay dos problemas fundamentales:

  1. No entender que el bebé pasa por fases y no podemos perderlas.
  2. No entender que establecer una pauta fija empeora la relación del niño con la comida.

Fases de Curiosidad y Precaución en Niños respecto a la comida.

Desde el momento en que un niño muestra interés por la comida de sus mayores intenta echar mano y llevarse la comida a su boca. Ante esa iniciativa tenemos dos opciones. Permitirlo o impedirlo.

Cuando establecemos una Lista de Introducción de Alimentos para Bebés y la respetamos negamos constantemente al niño la posibilidad de probar alimentos nuevos. Lo hacemos porque pide alimentos que no coinciden con la Pauta de «La Lista».

Como he comentado arriba, esta lista es pobre, tanto en variedad, como en sabores y texturas. Muy pobre comparada con una dieta completa. Pero además no tiene base científica alguna. No hay una razón para que la edad adecuada para introducir el pescado en la dieta sean los 7 meses, los 8 o los 15 meses y 4 días. Es imposible que exista algo así para todo alimento y válido para todo niño. Es absurdo. Pero actuamos como si no fuese así. Al dar las listas transmitimos a los padres que no atenerse a la cadencia de la Lista puede dañar la Salud de su Hijo. Y esto es totalmente falso.

Introducir alimentos que pueden generar alergia más tarde no sirve para evitar la aparición de alergias o reducir su intensidad. Todos los pediatras conocemos estudios que recomiendan hoy en día no retrasar la introducción del Gluten. Porque no solo no reducen la incidencia de alergia al gluten, sino que cuanto más tarde se introduce, más alergias.

Si unos padres se atienen a esta lista, que como explico no tiene ni pies ni cabeza científicamente hablando sólo pierden un tiempo precioso.

Un tiempo en el que el niño está dominado por la curiosidad. Esta fase suele durar hasta los 18-24 meses.

Es un periodo en el que los bebés quieren probarlo todo.

Tras esa fase llegará otra muy diferente en la que el niño se vuelve muy selectivo.

La Alimentación es un abanico que durante los primeros 18 meses el bebé abre con curiosidad incorporando sabores y texturas nuevas a su dieta conforme le llegan. Si se le permite.

Pero pasada esa fase se llega a una dominada por la precaución.

No es casualidad. Con los 18-24 meses el niño tiene ya capacidad de desplazarse y si sigue probando de todo es fácil que acabe intoxicado con productos venenosos.

Somos los descendientes de aquellos que aprenden a tomar sólo aquello que sus padres les permitieron comer antes de ser autónomos.

Si el abanico se abre mucho en la primera fase el niño tendrá una dieta variada el resto de su vida.

Si abrimos el abanico sólo un poco, el niño tendrá una dieta pobre durante al menos los primeros años de vida.

La Relación del Niño con la comida y La Lista

Pongamos un ejemplo, el pescado. No hay ninguna razón por la que el pescado pueda considerarse una fuente de proteínas peor que la carne. Es cierto que las alergias a pescados son más frecuentes que a la carne y que el pescado azul grande no es recomendable por el exceso de mercurio que contiene. Pero a excepción de los casos en que hay alergia y evitando esta variedad concreta, no hay razón alguna para que un bebé tome pescado a una edad concreta y menos aún para que lo haga antes o después que la carne.

En la lista que a mí me enseñaron cuando estudiaba para Pediatra me dijeron que el pescado blanco se iniciaba a los 9 meses. Un día antes sacrilegio, un día después sin problema….

¿Por qué es absurdo?

La cuestión es que la mayoría de los bebés antes de los 9 meses ven a sus padres comer pescado en muchas ocasiones. Si haces caso a la lista y no le dejas probarlo estás perdiendo ocasiones de que el bebé pruebe un alimento nuevo por iniciativa propia, cuando le apetece.

Esperamos y esperamos y por fin, a los 9 meses le ofrecemos el pescado. Y ese día no le apetece. Los bebés son así. Pero La Lista es «La Lista» y por lo menos tiene que probarlo.

Ahí estás tú, peleando para que pruebe un alimento que le has negado montones de veces en los meses previos. Y todo por atenerte a una lista si base alguna.

Lo que estás haciendo es cargarte la relación de tu hijo con la comida.

¿No hubiese sido mejor que lo hubiese probado cualquiera de esos días que tanto le apetecía? Por supuesto.

¿Qué podía haberle pasado por dárselo antes de los 9 meses? Nada que no pueda ocurrirle a los 9 meses. Si es alérgico le sentará mal, pero lo hará con 5 meses, con 9 meses o con 4 años.

Y esto lo hacemos con cada alimento para atenernos a una Lista totalmente arbitraria.

Luego nos quejaremos de que no hay forma de que tome alimentos nuevos, de que parece que no disfruta comiendo, de que no hay forma de que colabore en las comidas….

La Alternativa

Lo llaman BLW, Baby Led Weaning. O Introducción de la Alimentación Guiada por el Bebé. Es decir, con libertad para probar los alimentos en el momento que le apetezca. Son muy pocos los alimentos que no debemos ofrecer a un bebé antes de cierta edad. A saber:

  • Evita la leche entera, las verduras de hoja verde y la miel en menores de un año.
  • No des el pescado azul grande, el marisco y el huevo crudo en menores de dos años.
  • Huye de los frutos secos mientras te acuerdes de la última vez que se atragantó tu hijo.

Quitando esto el bebé puede probar cualquier alimento en el momento que muestre interés por hacerlo. Esa es tan buena fecha como cualquier otra.

Haciéndolo así es más fácil que el bebé tenga una dieta similar a la nuestra antes de volverse selectivo y la habrá descubierto disfrutando de cada nuevo alimento por iniciativa propia.

Tendrá una dieta variada y una buena relación con la comida.

Lo único que tú debes hacer es:

  • Anotar cuándo toma por primera vez cada alimento. Ya que saber cómo lo ha hecho facilita el diagnóstico de alergias o intolerancias si aparecen.
  • Observar si le sientan bien. Si aparecen erupciones en la piel, vómitos, diarrea, o molestias tras tomar por primera vez un alimento hay que estudiar si tiene alergia o intolerancia a él.
  • Intenta tener en casa una dieta sana y variada. Porque el niño acabará comiendo lo mismo que tú y si tú no comes sano el niño no lo hará.

Escoge la opción que te parezca mejor. Para mí no hay color.