Categorías
Bebé de 3 meses Blog Botiquín para atender Bebés y Niños Cuidados del Bebé y el Niño Higiene del Bebé y del Niño Infecciones en Bebés y Niños Mocos Respiratorias Síntomas del Bebé y el Niño Enfermos

La nariz taponada en niños

La nariz taponada en niños

Hay niños que tienen con frecuencia la nariz taponada. No se les cae el moco habitualmente, pero no pueden respirar por la nariz. Su 4 principales causas.

En este artículo no voy a referirme al taponamiento nasal que con mucha frecuencia tienen los bebés durante los primeros meses de vida. De este tema hablo en otro artículo llamado Rinitis Seca del Lactante.

En este caso nos vamos a centrar en los niños ya más mayores, entre los 6 meses y la edad adulta que tienen la nariz taponada, pero sin moqueo. No es que no haya moco, que siempre hay, sino que el moco no cae constantemente y a pesar de ello el niño no es capaz de respirar por la nariz.

Las causas más frecuentes de nariz taponada en niños son 4:

  1. Hipertrofia adenoide.
  2. Hipertrofia de cornetes.
  3. Alergia.
  4. Cuerpo extraño en la nariz.

Hay más, pero vamos a centrarnos en las más habituales. Hablaremos de cada una de ellas para que sepáis distinguirlas.

La nariz taponada por Hipertrofia adenoide.

Más frecuente cuanto menor es el niño. Suele hacerse más evidente conforme el niño va pasando infecciones durante los primeros años de escolarización. La clave está en que es postural. Es decir, que mientras está incorporado puede respirar más o menos por la nariz. Pero es cuando se tumba cuando aparece la dificultad para respirar por la nariz. Las vegetaciones son parte de las defensas de la garganta. Están un poco por encima del paladar en la parte superior de la garganta. Cuando un niño que las tiene grandes está incorporado el paladar está hacia abajo y permite el paso de aire. Pero en cuanto se acuesta el paladar cae hacia atrás y choca con las vegetaciones cerrando el espacio para el paso de aire por la nariz.

En estos niños también podemos notar que tienen moco, pero no suele salir, está en su garganta. Si haces un lavado nasal no sacas casi nada y la nariz sigue igual de taponada. Y para completar el cuadro tienen una tos que es más frecuente de noche y al levantarse por las mañanas.

Esto es frecuentísimo en los niños al final del invierno.

La nariz taponada por Hipertrofia de Cornetes.

En el interior de la nariz tenemos unos pliegues que sirven para filtrar el aire, humedecerlo y calentarlo. Se llaman cornetes. En muchas situaciones pueden crecer. Por alergias, por infecciones frecuentes. El espacio que hay en el interior de la nariz es escaso y cuando crecen pueden producir una obstrucción total o parcial del paso de aire por ese lado de la nariz.

Pueden afectar a una sola mitad de la nariz o a las dos en distinto grado. Habitualmente no va acompañada de moco ni tos, lo que la diferencia de la Hipertrofia adenoide. Otra diferencia es que no suele ser tan claramente postural. Cuando hay hipertrofia de cornetes se suele respirar peor tumbado, porque en esa postura acumulan más líquido. Pero no es algo tan inmediato como con las vegetaciones.

Con las vegetaciones es acostarse y la nariz está taponada de forma inmediata, en la hipertrofia de cornetes empeora tras un rato acostado.

La nariz taponada en el niño Alérgico.

Es muy parecido a la hipertrofia de cornetes. De hecho una alergia mantenida en el tiempo es la causa más frecuente de una hipertrofia de cornetes. Pero un niño puede tener la nariz taponada por alergia sin ser una hipertrofia de cornetes.

Si un niño alérgico entra en una habitación en la que hay algo que le genera reacción, como pelo de gato, o polvo… puede pasar en segundos de respirar bien a no poder hacerlo por la nariz. Y tomando tratamientos anti-alérgicos esa dificultad puede desaparecer rápidamente. Cosa que no ocurre en la hipertrofia de cornetes, que es algo más crónico, cuya aparición y mejoría es mucho más lenta.

La nariz del niño taponada por un cuerpo extraño.

Especialmente los niños menores de 5 años son muy aficionados a experimentar introduciendo cosas por los orificios de la cara. Es relativamente frecuente ver en consulta a un niño que estando previamente bien lleva unos días en los que le resulta imposible respirar por uno de los orificios de la nariz. No es que no pueden hacerlo en ambos a la vez, que puede pasar. Pero lo más típico es uno sólo.

Los padres muchas veces no han visto al niño introducirse nada extraño en la nariz. Sólo han detectado que la tiene taponada de forma constante desde que empezó.

Los niños a veces lo hacen cuando no saben aún hablar o no recuerdan haber introducido nada en su nariz.

Pero notamos ciertos signos claros.

A diferencia de las vegetaciones siempre está taponada, de pié y tumbados. A diferencia de la alergia ni mejora con anti-histamínicos ni tiene un desencadenante claro que lo empeore cuando está en el ambiente. Y sí que hay moco. De hecho suele ser bastante llamativo por lo mal que huele. Y lo definitivo, al mirar en la nariz se ve el cuerpo extraño. A veces no a simple vista si está al fondo.

Todo cede cuando el cuerpo extraño se extrae de la nariz.

Sirva esto a modo de aclaración. Ninguna de las causas es urgente, pero si quieres tener seguridad de la causa y tratarla adecuadamente pide cita a tu Pediatra u Otorrino.

Categorías
Blog Botiquín para atender Bebés y Niños Cuidados del Bebé y el Niño Dificultad Respiratoria Higiene del Bebé y del Niño Infecciones en Bebés y Niños Mocos Primer Mes de vida del Bebé Recién Nacido Respiratorias Síntomas del Bebé y el Niño Enfermos Tos

Rinitis seca del lactante

Rinitis seca del lactante: Nariz congestionada sin moco en bebés.

¿Porqué algunos bebés recién nacidos tienen la nariz atascada, pero no se les cae el moco? Y porqué no es recomendable lavarles ni aspirarles cuando ocurre.

La primera vez que los padres piensan que su bebé recién nacido está resfriado suele ser muy pronto. La mayoría, ya desde el primer día de vida y durante las primeras semanas:

  1. Notan que el bebé no puede respirar bien.
  2. Hace ruido como si tuviese la nariz taponada.
  3. Pero el moco no cae de la nariz y si le hacen un lavado nasal suele salir poca cosa.
  4. El bebé come bien aunque haciendo ruido y estornuda más que tose.
  5. No tiene fiebre y por lo demás el bebé está bien.

Ese bebé no está resfriado, lo único que le sucede es que durante el embarazo la nariz estaba siempre mojada (estaba sumergido en líquido) y desde que ha nacido está en un ambiente más seco y al resecarse la mucosa de la nariz se congestiona, se hincha dificultando el paso de aire, pero con poco moco.

En este caso lo único que hay que hacer es humedecer la mucosa con frecuencia echándole un par de gotas de suero fisiológico en la nariz de vez en cuando y aspirándolo a los pocos segundos, sólo si vemos el moco asomar.

Si no vemos moco, no se aspira.

Porque si aspiramos con frecuencia le da más congestión.

Por lo tanto:

Si tu bebé tiene la nariz atascada, hace ruido al respirar, pero no se le cae el moco, lo único que hay que hacer es echarle un par de gotas de suero fisiológico en la nariz cuando lo veamos más atascado.

Verás que a los cinco minutos respira mejor.

La idea no es lavarle la nariz, sino mojarla.

Sirva esto de ejemplo para que entendamos algo importante.

Los bebés están cambiando constantemente, y muchos de esos cambios que nos pueden parecer preocupantes son en realidad parte de su desarrollo normal.

No os preocupéis tanto y tened la tranquilidad de que muchas «molestias» aparentes son en realidad procesos para los que el propio bebé tiene su solución en su momento. Si no le produce una molestia intensa, no le impide comer ni descansar, en la mayoría de los casos es que no es nada importante en lo que tengamos que interferir.

Categorías
Bebé de 20 meses Blog Cuidados del Bebé y el Niño Higiene del Bebé y del Niño Infecciones en Bebés y Niños Mocos Respiratorias Síntomas del Bebé y el Niño Enfermos Tos

Mocos claros en niños y bebés

El niño y bebé con mocos claros

Los mocos en los niños y bebés nunca faltan. Pero pueden ser de muchos tipos. Aquí explicamos a los padres las ideas más importantes sobre los mocos claros.

Las Causas del moco claro en niños.

Cuando a un niño o bebé le cae moco claro continuo de nariz es que hay algo que está irritando la mucosa nasal. Y que la irritación es bastante intensa como para que la producción de moco sea abundante.

No es raro que se acompañe de picor de nariz, estornudos, lagrimeo e irritación de los ojos.

Su causa suele ser una infección viral o una alergia.

La diferencia entre la infección viral y la alergia es que los virus suelen ceder en menos de una semana, mientras la alergia puede durar mucho más. Y que los virus producen una congestión y moqueo sin un horario claro, mientras que las alergias producen un moqueo más intenso cuando el niño tiene contacto con lo que le produce la alergia. Por ejemplo, en las alergias a pólenes lo habitual es que estén peor por la mañana, mejoren durante las horas de más calor y empeore mucho más cuando empieza a atardecer (que es cuando la concentración de polen en el aire es máxima).

Medicamentos cuando un niño tiene moco claro

Se puede reducir la congestión nasal y la producción de moco con anti-histamínicos. Hay quien está en contra de usar medicamentos que no curen. Y los anti-histamínicos son un ejemplo. Pero yo soy de la opinión de que la medicina no sólo sirve para curar, también puede aliviar.

Yo suelo recomendárselo a los padres cuando el moco es tan abundante que irrita la nariz, impide que el niño duerma o coma bien.

En cuanto a qué anti-histamínico y su dosis, te recomiendo que consultes a tu pediatra, que te lo indicará en función de su edad y peso.

Otro medicamento que no es raro ver tomar a los niños con mocos claros es un mucolítico. Pero no sirven para nada. El mucolítico lo que hace es que el moco sea más fluido. Si lo que tiene tu hijo es moco claro que cae constantemente, el mucolítico no va a ayudarle.

Los lavados nasales no suelen arreglar el problema con moco claro

No suelo recomendar los lavados nasales cuando el moco es tan claro que cae continuamente, ya que no resuelve el problema. A los pocos minutos puede estar de nuevo atascada de moco claro. Y no podemos estar haciendo lavados todo el día. Entre otras cosas porque no es cuestión de que seamos nosotros más molestos que el catarro.

Generalmente cuando se corta el goteo de moco es porque la causa que irritaba la nariz es ya menos intensa. En ese momento al ser menor el flujo de moco, da tiempo a que se deshidrate espesándose y adquiere un color verdoso. Lo que no significa, como creen algunos, que el moco corresponda a una infección bacteriana. Sino simplemente que su flujo es más lento.

El moco espeso en niños y bebés

Categorías
Bebé de 16 meses Blog Cuidados del Bebé y el Niño Enfermedades Crónicas en Bebés y Niños Enfermedades Raras Higiene del Bebé y del Niño Infecciones en Bebés y Niños Mocos Respiratorias Síntomas del Bebé y el Niño Enfermos

Sangra la nariz del niño

Los sangrados de nariz, son frecuentes en niños y en su mayoría no son nada, pero a veces pueden ser importantes.

Hay que distinguir el sangrado por tocarse la nariz y el espontáneo, si afecta a un sólo orificio nasal o a los dos:

Se toca la nariz. Cuando un niño sangra por la nariz mirad sus dedos. Si hay restos de sangre en uno de ellos («ese es el asesino») es que se lo mete porque se nota un moco, se araña y sangra. En esos casos no tiene importancia ni tratamiento. Aunque puede ayudar mantener las uñas cortas.

– En otras ocasiones los dedos están limpios, o la tenemos delante cuando empieza a sangrar y vemos que es totalmente espontáneo y unas veces de un lado y otras del contrario. Cuando ocurre es porque la mucosa de la nariz está reseca y es fina con lo que puede agrietarse y producir el sangrado. En esos casos puede sangrar indistintamente de un lado de la nariz o del otro. Lo que yo recomiendo es usar un spray de ácido hialurónico: 1 pulsación en cada orificio nasal cada 12 horas (5-7 días). El ácido hialurónico recubre la mucosa, protegiendo para que cicatrice con más facilidad la herida e hidratándola para que se regenere.

– Si el sangrado es espontáneo, muy frecuente y siempre de un solo lado, suele ser por tener un vaso sanguíneo dilatado que se rompe con facilidad. Si da mucho la lata lo trata el ORL cauterizando el vaso. Pero esto sólo merece la pena cuando es realmente muy persistente.

Pero lo más importante es la duración del sangrado:

El único caso en el que debemos preocuparnos por un sangrado nasal de verdad es si tarda mucho tiempo en cortarse. Lo normal es que si no se toca dure menos de 15-30 minutos como mucho.

Cuando un sangrado sigue activo (cayendo el hilo de sangre contínuo) más de una hora, conviene hacer analíticas para comprobar que no hay un problema de coagulación.

Qué podemos hacer para cortar el sangrado

Lo primero es evitar que se sigan tocando la nariz. Si estamos constantemente tocando y quitando el coágulo que se forma para cortar el sangrado, pues seguirá saliendo.

Creo que todas las madres tienen sus trucos para conseguir que se corte un sangrado de nariz. El más popular, el algodón (mejor gasa) con vinagre (tiene un efecto de reducir el riego de sangre de la mucosa de la nariz). Yo recuerdo que me decían que subiese la mano del lado que sangraba…

Lo más importante es taponar y no tocar: Para taponar es mejor una gasa que un algodón. Ya que el algodón luego se deshace, quedando siempre pequeñas hebras que suelen producir pircor de nariz y ocasionan que el niño vuelva a tocarse.

Pero en algunas ocasiones el sangrado es tan abundante que la única forma de detenerlo es hacer un taponamiento nasal «profesional» (suelen hacerlo los Otorrinos).