Categorías
Alimentación del Bebé y el Niño Blog

Defensas para bebés y niños

¿Hay algo que suba las defensas? Mi hijo está malo continuamente. No sale de un catarro cuando ya está con el siguiente desde hace meses. ¿Hay algo que pueda hacer para que le suban las defensas?

Antes de plantearnos qué hacer para subir las defensas de nuestros hijos, debemos saber cómo funciona el sistema defensivo de los niños, os recomiendo el siguiente vídeo en el que de forma sencilla explico: ¿cómo saber si un niño tiene o no las defensas mal?, porque que un niño tenga una o varias infecciones no significa que tenga mal las defensas, es importante aprender a diferenciarlo.

Una vez aclarado cuando un niño tiene las defensas mal, hablemos de los muchos productos que hoy día que afirman subir las defensas de los niños: Actimel, Inmunoferón, Jalea real…

Yo veo todos los días en mi consulta niños que toman estos productos y acuden porque ¡OTRA VEZ ESTÁ MALO!.

Como ya hemos visto en el Pekevideo 11, si un niño tiene contacto con un germen nuevo contra el que no ha formado nunca anticuerpos, se infecta, con y sin esos maravillosos inventos para «reforzar las defensas«. Porque ninguno de ellos da al niño anticuerpos que reconozcan al bicho y lo bloqueen cuando intenta producir la infección.

Hemos de ser conscientes de que el sistema defensivo de un niño tiene que madurar, antes de intentar forzar el crecimiento de sus defensas debemos aprender como evoluciona, para aclarar estos conceptos os recomiendo leer: El sistema defensivo del niño

Cosas que de verdad suben las defensas:

Las vacunas:

Hoy en día hay una corriente de opinión en contra de las vacunas. Esto hace que muchos padres que buscan información fuera de canales oficiales (lo cual me parece bueno) se niegen a vacunar a sus hijos. Y luego los atiborran a jalea real, actimel, inmunoferón y tratamientos homeopáticos y naturistas para aumentarles las defensas y que no se resfríen tanto.

Por si sois de esos, pensad un poco lo siguiente:

Las vacunas hacen que el propio sistema defensivo del niño genere anticuerpos (de por vida en muchos casos) contra los bichos que en otras épocas y en países donde no tienen un sistema de vacunación decente han producido siempre muertes y secuelas importantes. No evitan los resfriados que son una anécdota sin importancia para la salud de vuestro hijo. Pueden salvarle la vida o evitar que le dejen con una minusvalía importante de por vida.

Eso no quiere decir que cualquier nueva vacuna que salga al mercado sea recomendable porque sí, ni que las pautas de vacunación sean una verdad bíblica e indiscutible.

O que ciertos componentes de las vacunas deberían ser prohibidos o al menos se debería intentar sustituir por otros hasta que se demuestre que son seguros.

Pero huir de las vacunas en general es otra de esas generalizaciones basadas en prejuicios, que tanto nos gustan a los humanos.

No obstante y en mi afán de dar la mayor y mejor información os anexo dos enlaces de obligada lectura para poder formar una opinión en relación con este tema:

Teorías en contra de la vacunació

¿Porqué vacunar a tu hijo? 

Para los que vacunais a vuestros hijos, os serámuy útil la siguiente información:

Calendario Vacunal Único en Españ

Factor estimulante de colonias leucocitarias:

Se usa, administrándolo intravenoso, para subir las defensas en niños con quimioterapia. Aumenta de verdad el número de glóbulos blancos. Pero es un medicamento muy caro y con sus riesgos. Sería una auténtica barbaridad usar esto para evitar que un niño se resfríe. Y encima no lo consigue.

Gammaglobulinas:

Son anticuerpos que se obtienen de la sangre de donantes. Dan defensas contra la mayoría de bichos que ha pasado casi toda la población y duran 3-4 meses. Muy caras y con riesgos importantes.

 

Dieta variada y descansar bien:

 

En un niño normal sin problemas de salud importantes tomar una dieta variada y descansar bien es la mejor y única forma de garantizar el buen estado de sus defensas.

Si no descansa bien, aquí puedes encontrar información sobre los problemas más frecuentes del sueño en niños.

Descubre la importancia de la alimentación en la salud y los principios para una dieta sana.

El lactobacilus que lleva Actimel, no es mejor que el de cualquier yogur. Los componentes de la jalea real o el Inmunoferón están presentes en cualquier dieta variada. Si tiene esta dieta no precisa suplementos y si no la tiene no se arregla sólo con esos suplementos.

Categorías
Autonomía Blog Conducta del Bebé y el Niño Cuidados del Bebé y el Niño Higiene del Bebé y del Niño Infecciones en Bebés y Niños Niño de 24 meses, 2 años Urinarias

Se le escapa la orina

Se le escapa la orina

Se le escapa la orina ¿Porqué algunos niños que ya controlaban la orina tienen escapes durante el día y la noche? La vejiga hiperactiva y cómo tratarla.

Hay niños que tras controlar la orina de forma normal, empiezan a:

  • Tener urgencia por ir al baño.
  • Van con poca frecuencia. (No es por infección, en la que tienden a ir con frecuencia). Con bastante frecuencia porque no se sienten cómodos yendo al baño más que en casa o acompañados por un familiar en el que tienen confianza.
  • De vez en cuando tienen pequeños escapes, tanto de día como de noche. Pero más habituales de día.

Es frecuente, que pasada la fase de controlar la orina en el preescolar, los niños empiecen a aguantar cada vez más tiempo sin ir al baño a orinar. Pero algunos, aguantan tanto, que la vejiga se llena mucho. Cuando las paredes de la vejiga están a demasiada tensión, las fibras musculares que la forman, empiezan a irritarse. Y responden contrayéndose. El resultado son como pequeños apretones muy seguidos, que dan la sensación de que hay que ir urgentemente a orinar, porque se escapa. Estos escapes se pueden producir con más asiduidad de día, pero también de noche.

Se diferencia de la enuresis nocturna primaria con facilidad porque en ésta:

  • La orina se escapa sólo de noche. En la vejiga hiperactiva se escapa más de día.
  • Durante el día no hay urgencia para ir al baño. En la vejiga hiperactiva lo que la define es esa urgencia por ir al baño.

El tratamiento en la vejiga hiperactiva, tiene varias posibilidades:

  • Medicación (consulta a tu pediatra)
  • Reeducación de la vejiga. Lo que os recomiendo para empezar.

Esto último consiste en lo siguiente:

Hay que recordar al niño, que vaya con mucha frecuencia al baño. Incluso si tiene edad suficiente dadle un reloj o un móvil con una alarma configurada para sonar durante el día cada 2 horas, que le recuerde que debe ir al baño.

Al vaciar la vejiga con más frecuencia, la pared está más relajada, y los músculos menos irritables.

Tras una fase de reeducación y una vez que pasen un par de semanas sin producirse escapes, podrá aumentarse el tiempo entre las micciones pero recordando al niño que no pase demasiado tiempo sin orinar y acostumbrándolo a que no se aguante. Reconociendo el niño cualquier insinuación de escape o molestia en la parte baja de la barriga, como un recordatorio de que debe ir al baño cuanto antes.

En segundo lugar es importante en estos niños corregir el estreñimiento, si es que existe. Lo que es bastante habitual. Ya que la retención de heces potencia la vejiga hiperactiva.

También hay niños que pueden llegar a orinarse durante el día cuando ya lo controlaban perfectamente por otros motivos. Entre los más habituales están:

  • Infección de orina.
  • Vulvovaginitis en niñas (en estos casos, a veces la causa si son muy repetitivas es que tenga lombrices).
  • Problemas psicológicos. Una llamada de atención o una manifestación de que algo no va bien en su vida (un nuevo hermano, problemas entre sus padres, nuevo colegio, problemas con algún compañero de clase…)

Categorías
Alergias e Intolerancias Bebé de 11 meses Blog Dermatitis Atópica Enfermedades Crónicas en Bebés y Niños Heridas Manchas en la piel Piel del Bebé y el Niño

Manchas blancas en la piel de los niños

Distinguir los distintos tipos de manchas blancas de la piel de los niños es fácil. Aprende a hacerlo.

La principal duda de los padres «¿Son hongos?»

Especialmente durante el verano son más visibles en los niños algunas manchas en la piel que tienen menos color que el resto.

Conforme el niño se pone moreno, parece que la mancha se volviese cada vez más blanca.

A parte de la estética, suelen preocupar a los padres, por si es signos de alguna carencia o una infección por hongos que pueda extenderse o contagiarse.

Las principales causas de estas manchas son:

– Cicatrices.

– Darcros.

– Hongos.

– Manchas «de nacimiento».

– Vitíligo (la que se ve en la foto del principio del artículo)

Vamos a dar una breve explicación para que se entiendan y diferencien, porque puede hacerse con mucha facilidad.

Las cicatrices

Cuando se forma piel en una herida, va reconstruyéndose. Hasta que acaba de hacerlo de forma correcta puede tardar bastante tiempo. En algunos casos esa piel no será nunca exactamente igual que el resto. Puede ocurrir que en su formación tenga más o menos capacidad de ponerse morena que la piel que hay alrededor.

El resultado pueden ser manchas más claras o más oscuras que la piel que le rodea. Y en ambos casos, se nota más cuanto más morena se pone la piel en verano.

La única importancia que tiene es estética y su única solución es no ponerse moreno: Protección solar.

Darcros

Los darcros son manchas blancas en la piel que le dan una aspecto como sucio. Pueden ser muy abundantes. Aparecen especialmente en personas con dermatitis atópica.

 

Darcros, manchas blancas.
Darcros, manchas blancas.

 

Si tu hijo la tiene y te entretuvieses durante todo el año en anotar los sitios donde el niño ha tenido algún eccema de la dermatitis, te darías cuenta de que las manchas blancas en verano aparecen justo en esos lugares.

El motivo es que, como en las cicatrices, un eccema descama la parte superior de la piel y luego se regenera. Cuando lo hace es una piel que se pone morena con más dificultad.

Su importancia de nuevo es sólo estética y como se nota más cuanto más moreno se pone el niño, su única solución es la protección solar. Y en este caso, controlar mejor la dermatitis atópica.

Es frecuente que la gente los confunda con hongos. Vamos a ver que es fácil diferenciarlos.

Infección por hongos

Hay algunos tipos de hongos que pueden anidar en la piel con facilidad.

Al extenderse van destruyendo la capa superficial de la piel y eso hace que se pierda su coloración normal.

Estas infecciones son más frecuentes en verano, cuando exponemos más superficie de piel y la sometemos a agresiones, como el cloro de las piscinas.

Se suele contagiar por contacto con una piel infectada, por compartir toallas o por agua estancada en la que previamente han caidos esporas del hongo (bordes de piscina, duchas públicas…)

Suele preocupar a los padres, porque a diferencia de las anteriores, si no se trata, se extiende, puede contagiarse a otros miembros de la familia y es además molesto. Cosa que no eran los otros tipos de manchas.

 

Infección por Hongos
Infección por Hongos

 

Características de los hongos que lo distinguen de las demás lesiones:

– Los hongos crecen. La mancha blanca se extiende y van apareciendo lesiones nuevas.

– Los hongos pican.

– Los hongos descaman. La piel muerta que van dejando los hongos en su abance va descamando. Lo que pica más aún.

– En algunos casos el borde de la lesión está como inflamado y el centro más blanco. Pero esto no ocurre siempre.

Los hongos sí tienen tratamiento.

Manchas de nacimiento

Un lunar es una zona de la piel en la que se han formando más melanocitos (las células que producen el pigmento de la piel) de lo normal.

Del mismo modo puede haber zonas de la piel que ya desde el nacimiento tiene algo más o algo menos de pigmento que el resto. Forman lo que la gente llama «manchas café con leche». Es una zona de la piel bien definida, que ya desde el nacimiento, tiene un poco más o un poco menos de coloración que el resto de la piel.

No pica, no descama, no crece y la tiene desde que nació.

Mancha de Nacimiento
Mancha de Nacimiento

La de la foto es algo más oscura que el resto. Las hay también al revés, es decir, algo más claras.

mancha blanca bebé

No tiene más importancia que la estética.

Vitíligo

Es una enfermedad por la que el propio cuerpo reacciona contra los melanocitos (células que dan su color a la piel) destruyéndolas en una o varias zonas que suelen crecer.

No descama ni pica. No tiene el borde sobre elevado.

Es menos frecuente que lo anterior.

Vitíligo
Vitíligo

También es un vitíligo la foto del encabezamiento del artículo.

¡¡ Colaborad para hacer crecer esta comunidad !!

Al pulsar «me gusta» facilitáis que vuestros amigos

encuentren esta información.

 

Categorías
Bebé de 7 meses Blog Infecciones en Bebés y Niños Mocos Respiratorias Se Despierta Mucho Tos

Mocos espesos en niños y bebés

Los niños casi siempre tienen mocos. Lee aquí una explicación para padres sobre los mocos espesos. Porqué aparecen y cómo tratarlos.

 

Los niños y bebés, especialmente en sus 3 primeros años de vida tienen casi siempre mocos.

A veces son mocos claros y otras veces son mocos espesos.

Lo habitual es que los mocos espesos aparezcan en niños y bebés, cuando los mocos claros se espesan. Eso ocurre durante el catarro, con frecuencia por las mañanas o al final del catarro.

Por las noches el niño o bebé está tumbado, con lo que el moco se queda en la nariz (en lugar de ir cayendo) y se espesa. Luego, durante el día, como va saliendo suele aclararse.

Al final del catarro, la producción de   se hace menos abundante, no sale con tanta velocidad y le da tiempo a espesarse cada vez más.

¿Cómo podemos tratar el moco espeso en niños y bebés?

El moco claro se puede tratar con antihistamínicos.

Pero el moco espeso se puede tratar con mucolíticos (yo no suelo mandarlos porque en la mayoría de los casos lo que hacen es transformarlo en claro, ahora tomas tratamiento para el moco claro y se espesa…. Vamos, que es marear mocos).

Lo más efectivo para eliminar moco espeso de la nariz en niños y bebés es el lavado nasal y aspirar:

  1. Lavado nasal. Tumbamos al niño o bebé de lado y aplicamos por el orificio nasal que queda arriba suero fisiológico o agua marina en Spray (Prefiero los sprays a la jeringuilla, porque los sprays están clasificados por edades, de forma que para los pequeños tienen menos presión, evitando así hacer daño. Con la jeringuilla podemos pasarnos.). Luego lo tumbamos del otro lado y repetimos.
  2. Aspiración nasal. Tras el lavado, si vemos moco asomando, podemos aspirar para sacarlo. Sólo os recomiendo aspirar si veis el moco. No es bueno aspirar mucho, ya que la presión, puede producir más congestión. Por lo tanto aspira para sacar lo que ves, no lo que oyes. Ni por ver si casas algo más.

Casos en los que no recomiendo hacer lavados de nariz en niños y bebés

Cuando un niño se suena bien la nariz no tiene sentido aspirar. Echar suero si puede ayudar incluso en adultos.

En algunos casos notamos el moco cuando respira. Tiene moco en la garganta y al estornudar le sale moco espeso. Pero si hacemos un lavado no sale casi nada y sigue igual de atascado. Suelen ser las vegetaciones. Y en la vegetaciones no sirven de nada los lavados de nariz.

Otro caso en el que no sirven los lavados de nariz en niños y bebés es cuando el moco es claro. El problema en este caso es que le hacemos el lavado. El niño pasa un mal rato, y un minuto después vuelve a estar igual, pero más cabreado. Cuando el moco es claro, la producción de moco es tan rápida que el lavado no es una solución. En ese caso van mejor los antihistamínicos.

Por último, cuando a un niño o bebé le duelen los oídos no recomiendo hacerle lavados, ya que es frecuente que en ese caso les resulten especialmente molestos o hasta dolorosos.

Categorías
Bebé de 4 meses Blog fiebre Graves Infecciones en Bebés y Niños Manchas en la piel Vacunas

Definición de Sepsis o infección generalizada en niños

Sepsis en niños y bebés

Los conceptos que creo que necesitan saber los padres de un niño con sepsis. La infección más grave que puede sufrir un ser humano.

Mi intención no es que leyendo esto sepáis cómo diagnosticar y tratar a un niño con Sepsis. Hacer eso no corresponde a los padres, sino a los pediatras.

Tampoco es agobiaros pensando si vuestro hijo tendrá esta infección tan grave.

La idea de este artículo es explicar los conceptos que con más frecuencia suelen ser motivo de dudas para los padres de un niño ingresado por Sepsis o infección generalizada.

Habrás deducido que esta es una infección que debe siempre tratarse en un Hospital. De hecho en el hospital próximo con más medios para hacerlo.

Pero es tan importante «próximo» como «con más medios». Ya que suelen precisar Ingreso en Unidad de Cuidados Intensivos, cosa que no tienen todos los hospitales. Pero es esencial iniciar el tratamiento lo antes posible.

Definición: ¿Qué es la Sepsis?

Una sepsis es una infección diseminada por la sangre que afecta a todo el cuerpo.

Es la infección más grave que existe. Más que una Meningitis. Ya que el sistema defensivo en la Meningitis ha sido capaz, al menos, de aislar la infección en una zona del organismo. Aunque sea la más delicada.

Suele aparecer a partir de una infección banal (Faringoamigdalitis, herida…) o como complicación de otras infecciones graves (meningitis, neumonías, mastoiditis, sinusitis, celulitis, peritonitis).

Ya quisiéramos los pediatras que hubiese alguna forma de saber, entre todos los niños con infecciones banales, cuál va a hacer la Sepsis y cuál no. Pero hasta que la hace, es imposible.

Con lo que a la pregunta «¿Esto, podía haberse evitado?» La respuesta es «No. En esta vida hay cosas que dependen de la buena o mala suerte.»

La única prevención razonable para evitar Sepsis es la vacunación. Ya que la mayoría de los gérmenes causantes de sepsis tienen hoy en día vacunas disponibles (Neumococo, Meningococo, Haemophilus…). No tienen una efectividad del 100%, pero reducen las posibilidades de padecer una sepsis entre un 70  y un 90%.

Cuales son los síntomas que deben hacernos pensar en una sepsis

Es una infección grave. Como tal suele ir acompañada de fiebre alta, pero no siempre es así.

Lo que sí ocurre siempre en una Sepsis x es que el niño tiene muy mal estado general. Y este es constante. Hay infecciones que sin ser graves pueden hacer que un niño esté muy afectado cuando la fiebre es alta, pero mejoran en cuanto la fiebre baja.

La sepsis es tan grave que incluso cuando la fiebre baja el niño o el bebé está muy, muy decaído.

Un niño o un bebé muy decaído debe ser valorado lo antes posible en un hospital.

¿Mi hijo está vacunado contra la Sepsis? ¿Cómo es posible que la tenga a pesar de estar vacunado?

Las bacterias que con más frecuencia la producen tienen vacunas hoy en día:

Gracias a la vacunación se ha reducido mucho la frecuencia de Sepsis en niños en los últimos años. Pero no han desaparecido.

Hay tres motivos por los que un niño «vacunado contra la Sepsis» puede sufrir una:

– Hay muchos gérmenes capaces de producirla. No todos ellos tienen vacuna. Y de los que si la tienen, no todos los niños están vacunados de todas.

– Algunos niños vacunados no alcanzan el nivel de defensas suficientes tras la vacunación para que las garantías de evitar la sepsis se aproximen al 100%. En medicina el 100% no existe.

– En algunos momentos cualquier persona, vacunada o no, puede tener su sistema defensivo agotado. Si en ese momento sufre la infección puede desarrollar la Sepsis.

¿Es peligrosa una Sepsis en niños? ¿Puede un niño con Sepsis morirse o quedar con secuelas graves? Desgraciadamente sí.

En las Sepsis pueden quedar secuelas o producir la muerte.

El la infección más grave que existe, con evoluciones tan rápidas, que a veces el paciente puede morir antes de llegar a poner el tratamiento antibiótico.

El problema de la sepsis es que si desencadena un proceso llamado Coagulación Intravascular Diseminada, aún poniendo el tratamiento adecuado, las posibilidades de supervivencia se reducen muchísimo.

La Coagulación Intravascular Diseminada se caracteriza por que la infección hace que la sangre empiece a coagular dentro de los propios vasos sanguíneos del niño. Las sustancias que en la sangre se dedican a coagularla cuando es necesario se agotan.

El resultado es que por un lado se forman coágulos que impiden la llegada de sangre a los órganos del cuerpo y por otro lado sangra en cualquier lugar. El sangrado más evidente se produce en la piel, dando lugar a las petequias.

Las petequias son derrames de sangre en la capa superficial de la piel que pueden aparecer y extenderse rápidamente.

 

petequias en niños

 

En la Sepsis lo esencial es ser rápidos

Las probabilidades de que cure sin secuelas aumentan cuanto antes se inicia el tratamiento antibiótico.

Las probabilidades de muerte en una Sepsis se reducen muchísimo si sobrevive a las primeras 24-48 tras iniciar el tratamiento.

Por lo tanto si vuestro hijo está ingresado por una sepsis, que pase el tiempo sin noticias es la mejor noticia posible.

El peligro aumenta si las petequias se extienden rápidamente.

¡¡ Colaborad para hacer crecer esta comunidad !!

Al pulsar «me gusta» facilitáis que vuestros amigos

encuentren esta información.

Categorías
Alimentación del Bebé y el Niño Autonomía Blog Conducta del Bebé y el Niño Cuidados del Bebé y el Niño Dolor Estreñimiento en bebés y niños Higiene del Bebé y del Niño Niño de 24 meses, 2 años

Se ha estreñido al quitarle el pañal

Cómo quitar el pañal bien. No cometas el error más habitual: Generar un estreñimiento por hacer las cosas de forma inadecuada.

El momento de quitar el pañal

Hay niños que están preparados antes y que otros para dejar el pañal.

Algunas guarderías intentan hacerlo al mismo tiempo en todos los niños de una clase.

Lo hacen porque la imitación a veces ayuda.

El problema puede venir si hay niños con una edad muy diferente.

Los que en clase han nacido en diciembre no pueden, en su mayoría, hacerlo al mismo tiempo que los que nacieron a principios de año. Un año en esa edad es un abismo.

Incluso en niños de igual edad puede haber diferencias de madurez importantes.

La mayoría suelen estar preparados en torno a los dos años.

Y suele preferirse para intentar quitar el pañal el buen tiempo: a partir de la primavera.

La razón es que:

  • Llevan menos ropa que manchar y lavar.
  • Se seca con más facilidad.
  • Si se mojan accidentalmente pasan menos frío.

Así, suele intentarse la primera primavera-verano que el niño tiene ya los dos años (o casi). El objetivo es motivarlo para que nos avise cuando tiene ganas de hacer caca o pipí. Intentamos que llegue hasta el servicio o el orinal, y sea capaz de hacer allí.

Dónde puede hacer caca cuando quitamos el pañal

En principio, la mayoría de los niños no se ven seguros en un váter de tamaño normal. Por lo que en muchos casos la mejor opción es el orinal. Aunque si aceptan de entrada el váter normal, un paso menos que hay que dar después.

Con la caca:

Obserbad si el niño tiene una hora en la que habitualmente hace caca. Conviene animarlo en ese momento a que pruebre a hacer caca en el orinal, celebrando si lo consigue.

Si no lo consigue, ponedle de nuevo el pañal. Así le daremos la ocasión de hacer en el pañal si lo prefiere.

En los niños a los que cuesta entender el tema podemos dar un paso intermedio: que haga caca con el pañal, pero sentado en el váter o el orinal.

Así entienden que el sitio adecuado para hacerlo es ese. Cuando ya lo hace así es más fácil que eliminando el pañal lo siga haciendo allí.

El horario para hacer caca cuando quitamos el pañal

Una de las cosas que más ayudan a quitar el pañal es tener un horario más o menos claro.

estreñido al quitar el pañal

 

Si tu hijo tiene tendencia a hacerlo en una hora concreta y esa hora suele estar en casa tranquilo, es lo ideal.

Solucionar el estreñimiento si lo hay antes de quitar el pañal

En niños que tienen tendencia a estreñirse y no tiene un horario claro para hacer caca recomiendo lo siguiente (sólo en los que tienen esta tendencia a estreñirse):

  • Usar un laxante desde unos días antes de intentar retirar el pañal.
  • El laxante se daría un par de horas antes del momento del día en que deseamos que le de ganas de hacer caca.

Conviene que sea una hora a la que habitualmente estemos tranquilos en casa, para que sea un ritmo que podamos mantener de forma regular.

El laxante que suelo recomendar es la lactulosa. Y la dosis puede empezarse por 2ml y subir o bajar la cantidad poco a poco (medio mililitro más o menos cada día) según el efecto que le haga.

Suele tardar en hacer efecto un par de horas.

Cuando veamos que lleva varios días haciendo caca «como un reloj», podemos animarle a que se siente en el orinal para hacer la caca.

Si lo conseguimos durante varios días seguidos, podemos ir reduciendo la cantidad de laxante poco a poco al tiempo que insistimos en más fribra en la dieta y procuramos no darle más de medio litro de lácteos al día.

Controlar el pipí para quitar el pañal

Una vez que la caca se controla de forma regular, es cuando podemos probar a quitar el pañal también para el pipí.

Para evitar los escapes de orina hay que invitar al niño a hacer pipí cada hora: Poneos la alarma en el móvil, para no olvidarlo.

Si lo conseguimos y vemos que aguanta bien cada hora sin escapes, pasamos a no avisarle antes de la hora y media.

Si sigue controlando, lo ponemos cada dos horas… Hasta que llegue un momento que sistemáticamente nos avise.

Si en cualquier momento se ve inquieto, invitadlo a ir al baño y recordádselo como máximo cada 3 ó 4 horas durante al menos los 2 años siguientes.

En ningún caso intentéis esto antes de tener regulada la caca.

Aún controlando el pipí de día no debéis quitarle el pañal por las noches hasta que apreciéis que se levanta con él seco casi todas las mañanas.

Se considera normal que un niño no controle de noche hasta los 5 años. A partir de ahí se considera Enuresis Nocturna Primaria.

Si lo hemos hecho mal y se ha estreñido al quitar el pañal

Si al intentar quitar el pañal, se ha estreñido hasta el punto de hacer la caca tan dura que le ha hecho una herida al salir (fisura anal), deberemos resolver el estreñimiento.

A veces no se ve la herida, pero el niño se resiste a hacer caca por el dolor y mancha con algo de sangre en algunas ocasiones al final de la caca. Si ocurre esto es que tiene la fisura.

Yo suelo usar la Lactulosa en dosis creciente (no hay dosis fija en la lactulosa, no es tóxica y se puede subir poco a poco hasta conseguir nuestro objetivo) hasta que se suelta. Luego se mantiene la dosis necesaria para que haga todos los días, blando, durante unos 10 días. Suele ser el tiempo necesario para que le pierdan el miedo y se cure la fisura.

Si tras los 10 días hace ya de forma regular y sin dolor la Lactulosa se reduce progresivamente dando un mililitro menos cada día hasta suspenderla del todo.

La retirada del laxante debe acompañarse de un aumento de fibra en la dieta.

Si al bajar la dosis de laxante empieza a estreñirse es mejor aumentar de nuevo su dosis que llegar a hacerse una nueva fisura anal.

No le tengáis miedo al laxante. A veces es necesario darlo durante meses. Es preferible eso a que el niño refuerce su miedo a hacer caca por el dolor.

Categorías
Blog Embarazo

Evita el Citomegalovirus en el embarazo

Evita el Citomegalovirus en el Embarazo.

Unas sencillas aclaraciones a los padres sobre cómo evitar la infección por Citomegalovirus durante el embarazo y su importancia.

Qué es el Citomegalovirus

El citomegalovirus es uno de los causantes de infecciones que, durante el embarazo, pueden causar problemas en el feto y secuelas en el futuro bebé.

 

Cómo se contagia el Citomegalovirus

La vía de contagio a la embarazada suelen ser niños pequeños.

En las escuelas infantiles el citomegalovirus es muy frecuente, causando a los niños algo que se parece mucho a un catarro. E incluso en muchos niños está presente sin dar síntomas muy llamativos.

 

Es muy frecuente que esta infección no afecte al primer hijo, sino a uno posterior.

Y que ocurra porque es el primer niño, que va a la escuela, el que primero se contagia y lo lleva a casa, cuando su madre está de nuevo embarazada.

 

Especialemente se contagia por la saliva y la orina del niño infectado.

 

Cómo evitar el contagio del Citomegalovirus durante el embarazo

Estas medidas son especialmente importantes en aquellas madres que, en las analíticas que se realizan durante el embarazo, no tienen anticuerpos contra el Citomegalovirus. Es decir, que no lo han pasado y por tanto no tienen defensas contra él.

Especialmente para estas madres y aquellas que no saben si lo han pasado o no, el Centro de Control de Enfermedades de EEUU recomienda durante el embarazo:

 

  1. Lavarse las manos a menudo con agua y jabón, especialmente después de: Cambiar pañales, alimentar al niño, limpiarle la nariz o la baba, tocar sus juguetes y tocar su saliva o secreciones nasales (mocos).
  2. Si no hay agua, usar un desinfectante para manos a base de alcohol. (Los que se pusieron de moda con la Gripe).
  3. No compartir con los niños pequeños alimentos, bebidas ni cubiertos.
  4. No llevarse a la boca el chupete del bebé.
  5. Evitar el contacto con la saliva cuando le dé besos al niño.
  6. Limpiar los juguetes, superficies de las mesas y todo lo que entre en contacto con la orina o la saliva del niño.

Es decir, el Citomegalovirus está especialmente presente en la saliva y orina del niño.

 

Más información sobre el Citomegalovirus

Si buscas más información sobre el Citomegalovirus, estás embarazada y te han dicho que puedes tener esta infección o tienes un hijo que ha sido diagnosticado de ella, te recomiendo una página que puede ayudarte:

 

citomegalovirus.es

 

Ha sido hecha por unos padres muy comprometidos con el tema, porque tienen una hija que lo sufre, conocen especialistas que pueden ayudarte y están dispuestos a apoyar a otras familias que tengan que afrontar este problema.

Si estáis perdidos y agobiados, no lo dudéis: Son un gran apoyo.

Categorías
Blog

Picadura de avispa

¿Qué hacer si a tu hijo le pica una avispa?

Remedios caseros nada más picar y tratamientos para reducir la reacción posterior. ¿En qué casos hay que acudir al médico?

 

En verano son muy frecuentes las picaduras de avispa. Especialmente en las piscinas.

Yo personalmente tengo una especial grima a este bichito.

Su picadura suele producir una sensación de dolor y quemazón intenso. Pero su veneno no es demasiado potente.

El mayor problema que plantea es la reacción alérgica que puede desencadenar y que depende de la persona a la que pica.

Hay a quien no le hace casi reacción y ha resuelto el problema en menos de dos días.

Pero hay gente que pueden tener reacciones tan intensas que les produzcan incluso ahogo o un intenso malestar.

¿Qué hacer si a tu hijo le pica una avispa?

El veneno de las avispas es alcalino, por lo que si, nada más picar, aplicamos alguna sustancia ácida, lo neutraliza.

Puede usarse cualquiera de los ácidos que tenemos más a mano:

Zumo de limón, vinagre…

No conviene apretar la picadura, ya que produce más inflamación.

Sí se puede aplicar frío o agua (pañitos mojados, hielo…)

En personas que sabemos que sufren reacción a las picaduras de avispa, para reducirla podemos usar cremas de corticoides (directamente sobre la zona de la picadura) o antihistamínicos (por boca).

¿En qué casos hay que acudir al médico tras picaduras de avispa?

Hemos dicho que el problema de las picaduras de avispa, es fundamentalmente la reacción alérgica a ellas, que puede ser muy fuerte en algunos casos.

Lo habitual es que haga una reacción en torno a la picadura más o menos intensa.

 

 

En otros casos lo que notamos es:

– Malestar general.

– Dificultad para respirar.

– Inflamación intensa incluso en zonas alejadas de las picaduras.

En cualquiera de esos casos conviene acudir a urgencias.

Si disponéis en casa de algún antihistamínico y corticoide (en los casos conocidos de alergia a picaduras es recomendable tenerlos y que tu pediatra te apunte las dosis en caso de picadura) en casa, dáselos antes de salir hacia urgencias. Ya que a veces la reacción puede ser muy rápida. 

Si os ha resultado útil difundidlo dando a «me gusta» o «compartiéndolo» con vuestros amigos.

 

Categorías
Blog

Picadura de abeja

¿Qué hacer si a tu hijo le pica una abeja?

Remedios caseros nada más picar y tratamientos para reducir la reacción posterior. ¿En qué casos hay que acudir al médico?

En verano son frecuentes las picaduras de abeja. Aunque bastante menos que las de avispa.

 

Su picadura suele producir una sensación de dolor y quemazón intensa. Su veneno es más potente que el de las avispas.

El mayor problema que plantea es la reacción alérgica que puede desencadenar y que depende de la persona a la que pica.

Pero también puede ser grave cuando se reciben muchos picotazos. Cosa que puede ocurrir con más facilidad que con las avispas.

Hay  a quien no le hace casi reacción y ha resuelto el problema en menos de dos días.

Pero hay gente que pueden tener reacciones tan intensas que produzcan incluso ahogo o un intenso malestar.

¿Qué hacer si a tu hijo le pica una abeja?

El veneno de las abejas es ácido, con lo que si, nada más picar, aplicamos alguna sustancia alcalina, lo neutraliza.

Puede usarse cualquiera de los álcalis que tenemos más a mano:

Amoniaco o bicarbonato, pero diluidos…

No conviene apretar la picadura, ya que produce más inflamación.

Una de las diferencias esenciales con la picadura de avispa, es que tras la picadura de abeja, el aguijón se queda en la piel junto con una especie de tripita. La abeja se marcha, pero muere poco después.

Hay que extraer el aguijón, pero sin presionar esa bolsita, ya que contiene veneno que si apretamos, introducimos en la piel.

La forma de extraer el aguijón es usando una aguja para sacarlo empujándolo desde la base.

 

extraer aguijón de abeja
Extraer aguijón de Abeja

 

Sí se puede aplicar frío o agua (pañitos mojados, hielo…)

En personas que sabemos que sufren reacción a las picaduras de abeja, para reducirla podemos usar cremas de corticoides (directamente sobre la zona de la picadura) o antihistamínicos (por boca).

¿En qué casos hay que acudir al médico tras picaduras de abeja?

Hemos dicho que el problema en las picaduras de abeja es fundamentalmente la reacción alérgica a ellas, que puede ser muy intensa en algunos casos. Pero en las abejas también puede ser grave la intoxicación que produce su veneno si ha recibido muchas picaduras.

Lo habitual es que pique una sola abeja y haga una reacción en torno a la picadura más o menos intensa.

Pero tanto si hay muchas picaduras como si es sólo una, a veces notamos:

– Malestar general.

– Dificultad para respirar.

– Inflamación intensa incluso en zonas alejadas de las picaduras.

En cualquiera de esos casos conviene acudir a urgencias.

Si disponéis en casa de algún antihistamínico y corticoide (en los casos conocidos de alergia a picaduras es recomendable tenerlos y que tu pediatra te apunte las dosis en caso de picadura), dáselos antes de salir hacia urgencias. Ya que a veces la reacción puede ser muy rápida.

¡¡ Colaborad para hacer crecer esta comunidad !!

Al pulsar «me gusta» facilitáis que vuestros amigos

encuentren esta información.

Categorías
Blog

Convulsión febril en niños y bebés

Explicación para padres sobre las convulsiones con fiebre en niños y bebés. Porqué se producen, qué hacer, consecuencias a largo plazo.

 

 

¿Qué es una convulsión febril típica en un niño o bebé?

Algunos niños y bebés, entre los 6 meses y los 6 años, pueden sufrir ataques cuando les sube la fiebre.

Se debe a que los niños menores de 6 años tienen un cerebro en el que se está formando el aislamiento entre los nervios (mielinización).

Hasta que este proceso es lo bastante efectivo, en algunas condiciones (la fiebre por ejemplo), se excita la actividad de las neuronas (células nerviosas) y puede desencadenarse un cortocircuito, con una descarga que hace que el niño pierda el conocimiento y haga movimientos extraños.

Por tanto para que se produzca una convulsión febril típica, debe haber pérdida de conocimiento y alteración de los movimientos normales del niño.

Esos movimientos pueden ser como sacudidas rítmicas (no un temblor como cuando tienes frío, que es normal en la fiebre).

Pero a veces lo que hay es una ausencia de movimiento: el niño se queda simplemente rígido, o pierde la fuerza y se desploma.

En algunos casos puede haber incluso combinación de varias de esas alteraciones.

Todo esto coincide con un aumento de la temperatura (a veces no demasiado alto).

Lo normal es que ceda en menos de 15 minutos, y que después el niño quede con algo de somnolencia. Pero al rato está totalmente normal.

Suele dar el primer día que empieza la fiebre, y es habitual que aunque en los siguientes días suba aún más la fiebre, no desencadene otra convulsión hasta semanas después, si aparece otra infección.

¿Qué hacer en una convulsión febril de un niño o bebé?

Hay una medicación que suele recomendarse que tengan en casa todos los padres de niños que han tenido alguna vez una convulsión con la fiebre: Diazepam rectal de 5mg (Stesolid).

Es un enema pequeño, fácil de poner en las convulsiones cuyo efecto como relajante muscular hace que ceda.

Aunque su absorción es muy irregular (su principal defecto) suele cortar la convulsión en menos de 5 minutos, por lo que en niños de más de 10 kilos de peso se puede repetir pasados los 5 minutos si no cede.

Ante una convulsión con fiebre, si se tiene el Stesolid, es lo primero que debemos ponerle.

Evitar que con los espasmos se golpee contra objetos próximos retirándolos de su alcance.

Procurar que pueda respirar bien, eliminando cualquier objeto de la boca (por ejemplo si estaba comiendo) y procurando que haya aire (abrir las ventanas y que no se agolpe la gente a su alrededor).

Una vez que cede la convulsión, si la fiebre es alta dar algo para que ceda.

Si está consciente se puede dar en jarabe (Dalsy, Apiretal, Metalgial…), pero si sigue somnoliento, es mejor ponerlo en supositorio (Febrectal, Efferalgan, Melabón, Nolotil…).

Como cualquier tratamiento para la fiebre tarda en torno a una hora en empezar a hacer efecto, mientras se puede ir bajando la temperatura por medios físicos (meter en la bañera con agua templada, o liar al niño en una toalla húmeda templada).

Tras todo esto y aunque se recupere bien de la convulsión, debe ser valorado por un pediatra para cerciorarse que la crisis ha cedido sin complicaciones y tratar la infección desencadenante de la fiebre.

Consecuencias a largo plazo de las Convulsiones febriles en niños y bebés

Se han hecho estudios para comprobar si a largo plazo las convulsiones febriles de niños y bebés se asocian a algún otro problema, como epilepsia o retraso mental…

Los resultados fueron algo sorprendentes. Estas patologías no sólo no aparecen con más frecuencia en niños que han tenido convulsiones con la fiebre, sino que parece ser que cuando crecen, son niños con mayor capacidad de concentración y más dotados por ejemplo en los estudios. Si quieren, claro…

Cuando cuento esto a los padres, suelen decirme:

«Pues mira, prefiero que luego sea del montón, pero que no me dé más estos sustos.»