Categorías
Blog

Salida de los niños del confinamiento

Salida de los niños a la calle tras el confinamiento.

A petición vuestra os comento la medida por la que desde el 26 de abril los menores de 14 años estarán autorizados a salir a pasear.

Las condiciones comunicadas por el ministerio de sanidad son:

  • Un máximo de 3 niños con un adulto.
  • Una hora de paseo.
  • No alejarse más de 1 km de casa.

Os aclaro la idea:

  • Es necesario para la salud de los niños (y los adultos) una exposición razonable al sol y actividad física.
    Ambos objetivos precisan de salir fuera de la vivienda que en muchos casos son demasiado pequeñas o carecen de la luz solar mínima necesaria.
  • Existe el riesgo de que la salida suponga un repunte de contagios si esta supone que los niños (las familias) se junten en lugares comunes como parques, patios de urbanizaciones…. Se intenta evitar que sea así para que no sea necesaria luego una prolongación del confinamiento.

Mi recomendación es que en cuanto se promulgue esta posibilidad la aprovechéis a diario para dos cosas:

  • Que anden y corran los que pueden hacerlo.
  • En el caso de los bebés, sacadlos a pasear en mochila o carrito lo más expuestos que sea posible al sol directo.
  • Que les dé el sol tanto como podáis sin protección en las horas que el sol no quema.

Respetando lo que se va a insistir desde el gobierno:

  • Evitad el contacto de los niños con otras personas.
  • No acudir a sitios donde los niños se agrupan. No es cuestión de ir a los columpios del barrio, es cuestión de pasear y jugar en la calle.

Ojalá esto sea un primer paso de la normalización que todos necesitamos ya. Y que se haga de modo que no suponga un repunte de la infección. Es necesario para eso que los padres actuemos con responsabilidad.

Un saludo a todos.

Categorías
Alergias e Intolerancias Bebé de 8 meses Blog Bronquitis Enfermedades Crónicas en Bebés y Niños Infecciones en Bebés y Niños Mocos Respiratorias Síntomas del Bebé y el Niño Enfermos Tos

Niños con asma

El niño con asma

El Asma es una de las Enfermedades Crónicas más frecuentes en Niños. Objetivo: Conseguir que tengan una Vida Normal con el Mínimo de Medicamentos posible.

Hablar de Bronquitis, Asma o Hiperreactividad bronquial es casi lo mismo. Pero la mayoría de los padres se refieren al asma en niños que tienen una causa definida para las crisis. Las causas más frecuentes son el esfuerzo físico (asma de esfuerzo) o las partículas alérgicas del aire (pólenes, ácaros, hongos o epitelios animales).

Se trata de una enfermedad crónica porque se debe a que la forma en la que el cuerpo del Niño Asmático responde a estos desencadenantes no es la normal. Reacciona de forma exagerada.

Algunos padres de Niños Asmáticos se plantean si pueden dar a su hijo algo que suba las defensas. Pero en realidad el asma es algo que aparece cuando el sistema defensivo responde en exceso ante algo que no debería causar esa reacción.

La clave para mejorar la calidad de vida de estos niños y adolescentes con Asma es el tratamiento de fondo. Pero demasiados niños subsisten a su asma recurriendo sólo a tratamiento para las crisis, que se repiten una y otra vez limitando su calidad de vida.

El objetivo que busco en este artículo es hacer una visión más amplia del Tratamiento de Fondo del Asma con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los niños y adolescentes Asmáticos recurriendo lo menos posible a la medicación.

No es que los corticoides y los broncodilatadores inhalados sean malos. Quitan el ahogo y permiten recuperarse en las crisis. Pero si un Asmático tiene que recurrir constantemente a ellos es posiblemente porque no estamos haciendo gran cosa en el abordaje real de su problema de base.

Quién acaba sufriendo Asma

Se suele decir que hay 3 factores claves para acabar siendo asmático:

  • Atópicos. Si un niño tiene Dermatitis Atópica las posibilidades de que acabe teniendo asma son mayores. Y aumentan cuanto más intensa es la atopia que sufre.
  • Primera Bronquitis muy joven. Cuanto antes se sufre la primera bronquitis y cuanto más intensa y persistente haya sido durante los primeros años de vida, más fácil es que se siga siendo asmático.
  • Antecedentes familiares de Asma. Si en una familia hay asmáticos es más fácil que lo sea. Esto tiene su base en la predisposición genética, pero también en que en una familia se comparten hábitos alimentarios que la favorecen. Hablaremos de ello.

Tratamiento agudo del Asma

Lo que voy a describir a continuación es lo que sabe todo asmático y todo padre o madre de un niño con Asma: Los aerosoles.

Hay algunos más. Pero los dos medicamentos inhalados que se usan con más frecuencia en el Asma son:

  1. Broncodilatadores: Son el medicamento más básico. Consiguen un efecto rápido (15-20 minutos) reduciendo la tos y el ahogo gracias a que abren los bronquios. Los hay de corta duración, cuyo efecto dura 4-8 horas. Y de larga duración, que actúan hasta 12-24 horas.
  2. Corticoides: Muchas veces se «olvida» su uso, porque es muy frecuente la «corticofobia«. Se temen tanto los efectos secundarios de los corticoides que se tiende a usarlos lo menos posible. El resultado es que en muchos casos se usa menos de lo que se debiera. La bronquitis es inflamación, producción de moco y cierre del bronquio. El broncodilatador, pese a su rápido efecto, sólo actúa sobre el último de los 3 mecanismos. Cuando lo usamos sólo es frecuente que necesitemos dosis muy repetidas y durante bastante tiempo. Porque no estamos haciendo nada para resolver los otros dos mecanismos implicados.

No usar los corticoides cuando son necesarios (hay inflamación del bronquio) ocasiona dos problemas:

  • Las crisis duran más tiempo, necesitando un mayor uso de broncodilatadores y siendo más fácil que acabe ocurriendo una complicación por sobre-infección. Pero además, cuanto más duran las crisis más interfiere en la Calidad de Vida del Niño con Asma. 
  • Pero hay un efecto a largo plazo más importante. Cuando no se trata la inflamación del bronquio, y en el Niño con Asma la tiene con frecuencia y durante períodos prolongados, esa inflamación acaba evolucionando a Fibrosis. Esto significa que los bronquios pierden elasticidad y llega un momento en que no son capaces de abrirse ni usando broncodilatadores. Muchos adultos jóvenes que han padecido Asma durante la infancia tienen una disminución de la capacidad de los pulmones que es ya Irrecuperable por culpa de la «corticofobia».

Más allá del tratamiento agudo del Asma

Predisposición genética y personalización

No todos los niños tienen el mismo riesgo de desarrollar Asma. Sabemos que hay familias en las que esto es mucho más frecuente. Esto depende de algunos genes cada vez mejor conocidos que regulan el funcionamiento del sistema defensivo. Especialmente en lo referente a los procesos inflamatorios.

Es fácil saber que en una familia hay antecedentes de este problema. Basta con preguntarlo a los padres. Pero lo que no sabíamos hasta ahora era el porqué. Sobre esto cada vez disponemos de más conocimiento, que nos permite entender qué genes y por qué mecanismos generan este problema.

Esta personalización nos está permitiendo cada vez más actuar de forma mucho más definida en cada caso concreto.

Si quieres tener esta información sobre la genética de tu hijo, que nos permita abordar este problema de forma más certera y mucha más información relevante sobre su salud realizar un test genético muy amplio es ya algo muy asequible. Echa un vistazo a lo que puede ofrecerte DNActive Baby. Si tienes cualquier duda al respecto estarán encantados de aclarártelas.

Medicación de Base en el Asma

Cuando un niño o un adolescente padece Asma y las crisis son frecuentes o muy intensas, no basta con tratar cada una de esas crisis. Hay medicación que a veces es necesario dar a diario durante periodos prolongados para evitar las crisis.

Si tiene crisis con poca frecuencia y que responden bien al tratamiento de la crisis, no merecerá la pena.

Hay varias opciones y a cada niño, en función de las características de sus crisis le va mejor un tratamiento de base. Si sus crisis son frecuentes o intensas comentádselo a su pediatra para que valore cuál es el que mejor puede irle.

En el Asma estacional, es decir el desencadenado por pólenes que sólo están presentes en una fechas concretas del año, merece la pena iniciar el tratamiento preventivo poco antes de que empiece el periodo de polinización.

Vacunación contra el Asma

En algunos casos el desencadenante de las crisis es uno concreto y está identificado. Por ejemplo en Andalucía el más frecuente es el polen del olivo. Cuando es así, una de las opciones para reducir y a veces incluso eliminar el Asma es la vacunación anti-alérgica.

Pero no es útil si están implicados muchos causantes. La diferencia entre los niños a los que la vacuna les resulta útil y los que no, suele estar en si está mejor o peor definido el desencadenante. Si tu hijo da resultados positivos a 5-10 pólenes, epitelios animales, ácaros, hongos… posiblemente la vacunación no le sirva para nada. Pero si tiene sensibilidad en las pruebas a uno o dos alergenos y las crisis aparecen claramente cuando tiene contacto con ellos, la vacuna es posiblemente su arma más efectiva.

Ejercicio en el Asma

Hay padres que evitan que su hijo asmático corra por si se ahoga. No es buena idea. Lo que tenemos que lograr no es que el niño sea un enfermo, sino que tenga una vida lo más normal posible a pesar de su enfermedad.

El ejercicio físico es además positivo para los niños asmáticos. Evidentemente en plena crisis, si el niño hace esfuerzos le va a desencadenar la tos. Pero en cuanto está mejor debemos favorecer que haga el máximo de ejercicio físico.

Entre los deportes que se recomiendan a los asmáticos suele estar la natación. Esto es así porque es el ejercicio que más desarrolla la musculatura que actúa en la respiración. Pero hay que tener un factor en cuenta: El cloro.

La mayoría de las piscinas siguen usando el cloro en la depuración del agua. El problema es que el cloro es uno de los mayores irritantes para los bronquios. Por lo que algunos niños tienen crisis cada vez que visitan la piscina cubierta. Si esto ocurre, en algunos niños las crisis se vuelven incontrolables mientras no eliminemos la exposición al cloro. Se acabó la piscina. O a buscar una que no use depuración con cloro. La alternativa suele ser la depuración con sal.

Incluso en las piscinas cubiertas que no usan cloro algunos niños pueden empeorar cuando van si tienen sensibilidad a los ácaros o a los hongos. Ya que crecen con más facilidad en ambientes húmedos y con temperatura estable (como las piscinas cubiertas).

Tabaco y Asma

Esta es simple y sin embargo sé que a algunas familias les cuesta. El tabaco es un irritante bronquial claro. Tanto que en fumadores, el EPOC o Bronquitis crónica es la norma más tarde o más temprano.

La recomendación es clara: Si tienes un hijo asmático y siempre has pensado que algún día dejarás de fumar… nunca tendrás una excusa más importante. ¡Deja de fumar ya! Tira el que tengas y no compres más. Y cada vez que te dé el mono piensa en tu hijo con crisis de asma.

Evidentemente es mejor no fumar delante de los niños. Pero no basta con eso. El fumador elimina de forma constante nicotina en su sudor y esa sustancia favorece que se cierren los bronquios…

Alimentación en el Asma

Hay familias en las que la Atopia y el Asma pasan de generación en generación.

Evidentemente deben tener factores genéticos que ayudan a ello. Pero algo que muchas veces se olvida y que puede tener aún más importancia es la alimentación. Los hábitos alimentarios se aprenden de generación en generación. 

El Equilibrio Omegas

Uno de los factores clave en la alimentación es el Equilibrio de Omegas. Los ádidos grasos omega 3 y 6 no pueden ser sintetizados por el cuerpo. Así que dependemos de nuestra alimentación para disponer de ellos.

Están los Omega 3 (pescado azul y algunos aceites vegetales) que reducen la tendencia a la inflamación (buenos). Y los Omega 6 de origen animal que favorecen la inflamación (malos). También hay Omega 6 de origen vegetal que son beneficiosos.

El equilibrio entre los Omegas buenos y los malos determina entre otras cosas la tendencia a la inflamación que hay en el cuerpo.

En la dieta occidental hay un claro desequilibrio a favor de los Omega 6 de origen animal. Hay familias en las que esto es más marcado que en otras por sus hábitos alimentarios. Y esto es uno de los factores que determina la aparición de alergias en esa familia.

Una de las medidas de fondo para mejorar el Asma es recuperar el Equilibrio de Omegas. Para ello hay que reducir el consumo de grasas animales y aumentar el de aceites vegetales ricos en Omega 3 y pescado azul.

El problema es que los pescados azules de consumo habitual, como el atún, tienen unos niveles de metales pesados elevados y no es recomendable en niños pequeños y embarazadas o madres que dan el pecho. Y además muchos niños es complicado que tomen pescado azul con regularidad. La forma viable de alcanzar ese equilibrio es a veces el Suplemento de Omega 3. Y si éste se obtiene de pescado azul, conviene que sea de peces pequeños que se crien en aguas frías (con menor concentración de metales pesados) y que se obtengan por un sistema que reduzca la concentración de metales pesados.

La leche de vaca

Hay mucha controversia en torno a la Leche de Vaca. Hay gente que defiende que dar leche de vaca a los niños es como dar «mata-ratas». Mi opinión es que como toda simplificación, necesita matizaciones.

Algunos médicos eliminan la leche de vaca por norma de la dieta de cualquier niño con Asma. Mi opinión es que merece la pena probarlo. En unos influye y en otros no.

Hay dos vías por las que realmente la Leche de Vaca puede favorecer la intensificación del Asma:

  1. Niños alérgicos a las proteínas de la leche de vaca. Lo habitual es que proboque vómitos y dermatitis atópica. Pero algunos alérgicos tienden a manifestarla especialmente con síntomas respiratorios. Cuando se sospecha, hay quien solicita analítica de sangre. Pero en esa analítica lo que buscamos son anticuerpos específicos a las proteínas más grandes y que con mayor frecuencia producen alergia. El problema es que en la leche hay muchas más proteínas de las que se analiza y si el niño tiene alergia a una de las no analizadas, el resultado puede ser negativo pese a que la leche le genere alergia. Es más fiable el prick cutáneno, una prueba en la que vemos la reacción de la piel al contacto con la leche sobre una pequeña erosión. Pero yo prefiero otra prueba, para mí más importante: El test de exposición. Éste consiste en eliminar totalmente la leche de vaca de la alimentación del niño durante un mes y valorar si mejora los síntomas asociados a alergia (irritabilidad, molestias abdominales, dermatitis atópica, reacción excesiva en vías respiratorias). Tras ese mes reintroducimos la leche de vaca. Si notamos un cambio claro, con mejoría durante el periodo sin leche y empeoramiento tras su reintroducción, aconsejo retirar la leche de vaca de la dieta del niño.
  2. Exceso de Omega 6  de origen animal en la dieta. Una de las fuentes más importante de Omega 6 de origen animal en la dieta de los niños es la leche de vaca. Hay muchos niños que «comen mal». Entiendo por «comer mal» que seleccionan la dieta haciéndola cada vez más limitada. Es muy frecuente que ante la preocupación de que» el niño come poco» se complemente con productos lácteos. Raro es el niño de este tipo que toma pescado azul con regularidad. El resultado es un claro desequilibrio de Omegas que favorece la aparición de procesos inflamatorios en piel, intestino y vía respiratoria (asma entre ellas). La solución es la mejora de la alimentación aumentando su diversidad y reduciendo la presencia de los productos lácteos. Os remito ahí a mi artículo sobre el niño que come mal. Pero mientras se logra a veces puede ser beneficioso el uso de Suplementos de Omega 3.

Si te gustaría que valore el caso de tu hijo y te diga cómo abordarlo puedes hacerme una consulta online. Contesto por WhatsApp en menos de 24 horas.

Enlaces de interés:

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000990.htm7

Categorías
Blog Niño de 24 meses, 2 años Qué hacer si mi bebé....

?Dolor de Piernas en niños sin haberse golpeado?¿Qué hacer?

El dolor de piernas en niños que no se han golpeado

¿Qué hacer cuando a un niño le duelen las piernas sin haberse golpeado? ¿Cuáles son las causas más frecuentes y cómo diferenciarlas?

Muchas veces los niños presenta dolor en las piernas. La causa más frecuente suele ser que se ha dado un golpe. Pero no es raro que duelan sin que haya tenido ningún traumatismo. Y en ese caso nos despista y nos preocupa.

Te explico cuales son las causas más frecuentes y cómo diferenciarlas.

¿Le doy importancia a un dolor de piernas?

Empecemos pensando cuándo debemos dar a ese dolor importancia y cuando no. La clave es:

  1. ¿Cómo afecta a su actividad? Cuando un niño se queja de dolor y resulta evidente que es intenso no tenemos dudas. Pero no es raro que algunos niños se quejen con frecuencia, pero sin una cara acorde a lo que dice. La forma de ver en estos casos si debemos darle importancia es ver si le impide hacer lo que desea. Un niño que juega cojeando o directamente deja de jugar por el dolor, cuando habitualmente no para ni atado, debe tener un dolor real y de cierta importancia. Pero si a pesar de que se queja con frecuencia no para de correr y saltar, no me preocuparía mucho.
  2. ¿Cómo de insistente es el dolor? La causa más frecuente de dolor en las piernas suele ser un golpe o una rotura fibrilar en músculos o tendones por un esfuerzo. Aunque no recordemos nada que haya podido causarlo, los niños no paran, y no es raro que la causa sea esta y no seamos capaces de saber cómo fue. Pero estos dolores suelen ser pasajeros en pocos días. Un dolor que afecta a la vida del niño impidiéndole hacer lo que quiere y que además es fijo en una localización y persiste durante más de 3-4 días debe ser valorado por el Pediatra. Si cede sólo en menos de 3 días y ahora duele aquí y luego duele allí, poco importante.
  3. ¿Se acompaña de signos visibles, como hematomas o inflamación evidente? Si el dolor va acompañado de un hematoma o inflamación evidente es que debe ser valorado por el Pediatra. No en todos los casos será por un golpe. Algunas reacciones inflamatorias y hematomas con dolor pueden producirse por reacciones del sistema inmunitario.

Causas más frecuentes de dolor de piernas en niños, cuando no reúne ninguno de los criterios anteriores:

Sobrecargas

Es lo más frecuente. Y lo que la gente suele llamar dolores de crecimiento.

El crecimiento no duele.

Pero los niños no paran en todo el día. Y cuando se motivan mucho en algo “lo dan todo” y evidentemente sin calentar. Por eso no es raro que con ciertos esfuerzos puedan dañar levemente tendones, músculos o articulaciones.

Lo típico de este dolor de piernas es que aparezca cuando ha cesado la actividad que lo motivó. Mientras está en caliente es un dolor que no suele impedir que siga, pero tras un rato de haber parado, especialmente de noche, es frecuente que se quejen.

Sin embargo, al día siguiente vuelve a poder hacer su actividad sin problema, y si a la noche siguiente vuelve la molestia es habitual que haya cambiado de localización: se trata de una nueva sobrecarga.

Si el dolor es intenso y le impide descansar podemos darle un antiinflamatorio, aunque no es raro que reaccione mejor a los mimos que al medicamento.

Síndrome de Piernas Inquietas

Es un Trastorno de Conciliación del Sueño.  Consiste en una sensación desagradable o dolor de piernas que ocurre típicamente a primera hora de la noche, en la cama, impidiendo al niño que se duerma. Tiene la necesidad de salir de la cama y caminar porque si no lo hace el dolor va en aumento.

La solución en el momento es levantarse y caminar, no volviendo a la cama hasta que se tenga mucho sueño.

No suele mejorar tomando antiinflamatorios, aunque a muchos padres les parece que sí porque es autolimitado y acaba cediendo en un rato.

En algunos casos se debe a una falta de Hierro y mejora cuando el niño aumenta su ingesta, bien con cambios en la dieta o con suplementos.

Existe tendencia familiar a heredar este síndrome, por lo que muchos padres recuerdan que también ellos lo sufrieron.

Calambres

Lo característico del calambre es que es muy intenso y repentino. Se trata de una contractura súbita de un grupo de músculos, tan intensa que genera un dolor de piernas brusco y muy llamativo.

Suele afectar con frecuencia a los gemelos o la planta del pie de una sola extremidad. Cuando ocurre veremos que presenta una postura forzada y rígida con dolor evidente.

Suele ceder en pocos minutos de forma espontánea, pero podemos hacer que ceda antes moviendo y masajeando el músculo afectado o con calor.

Cuando ocurre con frecuencia suele deberse a un nivel bajo de potasio o magnesio, los iónes implicados en la relajación de los músculos. Esto ocurre cuando el niño tiene una dieta pobre en variedad o suda mucho y las sales no se reponen adecuadamente. Pueden mejorar con cambios en la dieta o con suplementos minerales.

Categorías
Blog Conciliación Conducta del Bebé y el Niño Enfermedades Crónicas en Bebés y Niños Enfermedades Raras Niño de 24 meses, 2 años Otros temas de Salud Infantil Pesadillas y Terrores Nocturnos Se Despierta Mucho Sueño del Bebé y Niño

Terrores nocturnos en niños

 

Niños con terrores nocturnos, diferéncialos de las pesadillas y aprende cómo actuar.

Un terror nocturno es un fenómeno anómalo del sueño que suele aparecer en niños de 2-4 años. Aunque puede ocurrir antes de esa edad y va bajando en su frecuencia hasta la edad adulta.

El niño parece estar despierto, grita como si estuviese asustado y actúa como si viese algo que le causa pánico. Pero en realidad está dormido. Se encuentra en la fase N3 de Sueño No REM. Una forma de sueño muy profundo.

El niño no responde normalmente a los estímulos de su entorno, porque cuando vamos a tranquilizarlo no nos reconoce pudiendo incluso empeorar la reacción cuando nos acercamos a él.

Estas crisis ceden solas volviendo a dormirse el niño a los 5-15 minutos. Y si preguntas al niño a la mañana siguiente no recuerda nada. Él ha dormido bien. Por el contrario, si le despiertas se encontrará desorientado. Por lo que se recomienda no hacerlo.

En un terror nocturno lo único que debemos hacer es evitar que se haga daño.

Es mejor no contarle nada al día siguiente, porque no le va a ayudar y puede preocuparle al hacerle pensar que hay algo raro en él.

Cómo evitar los terrores nocturnos:

Los terrores nocturnos suelen ocurrir en las primeras horas de sueño o en las siestas cuando el niño se duerme especialmente agotado. Esto puede deberse a que tenga una mala calidad de sueño (por ejemplo si ronca mucho), a que se acueste muy tarde, a que haya tenido un día agotador….

Por lo que lo primero que debemos hacer es respetar sus horarios.

Si vemos que hay un día especialmente agotador, insistirle en que eche una siesta a media tarde (especialmente en los menores de 5 años).

Si hay algún problema que empeore su calidad de sueño, corregirlo. Si quieres que te ayude en esto puedes hacerme una consulta por WhatsApp.

Además podemos aplicar lo que llamamos despertares programados. 

Es una técnica en Psicología que consiste en despertar al niño o casi despertarlo una media hora antes de la que suele tener los terrores. Cuando lo hacemos varias semanas seguidas dificultamos la tendencia que tienen estos niños a hacer el terror nocturno.

Puede hacerse durante un mes, la frecuencia se reduce claramente. Y si vuelven puede repetirse la pauta.

Categorías
Autonomía Bebé de 15 meses Blog Botiquín para atender Bebés y Niños Conducta del Bebé y el Niño Cuidados del Bebé y el Niño Dientes del Bebé y el Niño Higiene del Bebé y del Niño Otros temas de Salud Infantil

Peketema 6: Higiene de los dientes en niños y bebés

Higiene dental en bebés

Cuándo y cómo recomiendo a los padres empezar con la higiene de los dientes en los bebés.

Este Peketema se podía abordar de muchas formas. Pero nos vamos a centrar en lo que ha sido vuestra petición concreta: «Higiene bucal infantil, cuándo comenzar a cepillar y qué tipo de cepillo y pasta dental».

Esto en la práctica es hablar de caries en niños y la utilización del cepillo de dientes y pasta de dientes.

Caries por tomar biberón con líquido azucarado

Para empezar, vamos a aclarar el concepto de caries.

Simplificando, los dientes tienen tres capas (esmalte, dentina y pulpa). El esmalte es la capa externa más dura. La dentina no es tan dura y menos rica en flúor y la pulpa que es la zona más blanda con nervios y vasos sanguíneos que nutren al diente.

La caries es una destrucción del diente que empieza de fuera hacia dentro:

  1. Destruye primero el esmalte, muy lentamente, porque es la parte más dura.
  2. Si no la paramos progresa por la dentina con rapidez.
  3. Puede acabar afectando a la pulpa.

No duele hasta que alcanza a la pulpa, por lo que si no se busca, se detecta en muchos casos cuando ya se han destruido todas las barreras de protección del diente.

El causante son gérmenes que viven en nuestra boca y se alimentan fundamentalmente de azúcares que quedan en en los dientes tras las comidas. Por eso, la principal arma para evitar la aparición y progresión de las caries es eliminar los restos de azúcares tras las comidas. Y eso lo hacemos con el cepillado de dientes.

Cuándo comenzar a cepillar los dientes de los niños.

Esto lo voy a plantear al revés: ¿Cuál es la edad más tardía en la cual considero que los niños deberían de tener ya el hábito de cepillarse los dientes tras cada comida?

En el momento que tengan el primer diente definitivo. Lo que para la mayoría de los niños significa 5-7 años.

Es decir, las caries en los dientes de leche tienen su importancia, y ahora hablaremos de ese tema.

Pero una vez que salen los dientes definitivos la lucha con la caries es mucho más importante: Estos dientes tienen que durar el resto de la vida, y la aparición de caries antes de los 15 años si no se cuidan es muy habitual.

Podemos arreglar las caries. Pero toda reparación de un diente es imperfecta y lo debilita. Por lo tanto, si no hemos conseguido que un niño tenga el hábito de cepillarse los dientes antes de que salga el primer diente definitivo, no debería ser un tema que siguiésemos tomando a la ligera a partir de ese momento.

Cuidado de los dientes de leche.

Se puede leer en muchos manuales para padres lo siguiente: «la higiene de los dientes empieza desde el instante en que se tienen». Muchos manuales recomiendan limpiar los dientes de leche después de cada comida desde que salen los primeros dientes de leche. Lo que recomiendan al principio es limpiar los dientes con una gasita tras cada toma o con un dedil de silicona.

A mí eso, la verdad, me parece exagerado, innecesario y desagradable para el bebé.

Os explico: Muchos padres prueban a hacer esto y el resultado es que supone una lucha con el niño que a veces llega a provocarle incluso arcadas. Voy a intentar razonar un poco sobre el tema.

Hay niños que lo aceptan muy bien, especialmente con un dedil de silicona.

En algunos casos puede ser incluso buscado por él porque le da un estímulo, y puede ser útil para desensibilizar la encía y que duela menos la salida de los dientes. Así que si te deja o lo busca puedes hacerlo. Sin agobios. No pasa nada por no hacerlo tras cada toma.

Nuestra preocupación fundamental es:

– Evitar las caries.

– Introducir unos hábitos de higiene para evitarlas en el futuro.

Evitar las Caries en los dientes de leche:

Las caries son causadas por la proliferación de la placa dental generada por algunos gérmenes de nuestra boca entre los que destaca el Estreptococo Mutans.

Es un germen que se alimenta fundamentalmente de Azúcar (sacarosa). No metaboliza bien la lactosa. Por lo que la leche por sí sola no genera una caries significativa. Debe llevar azúcar añadidas para generarla.

  1. Mi experiencia me dice que salvo excepciones de niños cuyo esmalte es defectuoso la caries en lactantes tiene casi un único causante: Biberón con bebida azucarada como recurso para tranquilizar al bebé o aliviar la sed. Esta costumbre produce caries especialmente en los dientes centrales de arriba.
  2. Y en segundo lugar el consumo continuo de productos azucarados sólidos entre las comidas: Las chucherías y las galletas. Esta costumbre produce caries especialmente en las muelas.

El biberón con zumo proboca caries

 

Caries típica por tomar biberón con azúcar

Salvo casos como digo de niños que tienen un esmalte defectuoso si yo veo un bebé con caries en las «paletas de arriba» tengo claro que en el carro llevan un biberón con zumo, leche con azúcar (o batidos) o infusión con azúcar.

Aunque a veces se empeñen en negarlo (El doctor House diría: «Los pacientes siempre mienten»).

Y si tiene las muelas picadas, se que se toma chucherías o galletas con frecuencia, cosa que de nuevo pueden negar. En el concepto de chuches entran todos los productos ricos en azúcar que damos a los niños y que no comemos nosotros cuando se los damos: El rey de esta categoría son las Galletas.

Como al leer esto nadie tiene que justificarse, que quede claro: Si un niño tiene caries es que algo está mal, o sus dientes o más frecuentemente sus hábitos.

Los dientes no puedes cambiárselos, los hábitos sí. Para mí resulta más importante evitar estos dos hábitos que el cepillado de dientes.

Cepillarse los dientes tras las comidas. ¿Cuándo y cómo deberíamos hacerlo?

La respuesta aquí es que depende de cada niño.

En otras partes de esta web he explicado hasta la saciedad que cada niño es único y que para los cambios que suponen crecer, cada niño está mejor preparado en un momento concreto.

Y es preferible retrasar dentro de lo razonable un cambio a forzarlo. Porque cuando forzamos los cambios antes de que el niño esté listo suelen aparecer más problemas de los que intentábamos evitar.

La forma de saber cuando es el momento es contar en este tema como en otros muchos con tres aliados: La curiosidad, la tendencia a imitar y el gusto por el juego innato en los niños.

Pasos para introducir el cepillado de dientes en niños en la práctica:

  1. Compra un cepillo de dientes para tu hijo. El cepillo debe ser pequeño (no podemos meter un cepillo de adulto en la boca de un niño por simples razones de espacio) y con las cerdas lo más blandas posibles (el esmalte de los dientes de leche es mucho más blando que el de los definitivos y se rayaría y desgastaría con un cepillo duro).
  2. Pasta de dientes. Al principio ninguna. Cuando ya acepte bien el cepillo sin pasta podemos usar una de adulto a dosis testimonial o una baja en flúor para niños. El problema es que la mayoría de los niños se traga la pasta de dientes. Y un exceso de flúor puede también manchar los dientes y hacerlos más frágiles.

    Dientes de leche manchados por exceso de flúor

  3. Que tu hijo te acompañe tras las comidas al baño y te vea cepillarte los dientes. Dale su cepillo sin pasta para que juegue con él. No pretendas que se cepille ni lo hagas tú las primeras veces. Más tarde o más temprano todo niño coge el cepillo e imita a sus padres.
  4. En torno a los dos años, casi todos los niños a los que hemos hecho el paso previo juguetean ya con el cepillo. Deja que lo haga y prueba a que te deje que acabes cepillándole tu de forma algo más sistemática. O en los más colaboradores enseña a cepillar en cinco movimientos: Con los dientes cerrados, cepillo arriba abajo en las «paletas» y después en las muelas cada uno de los 4 grupos, adelante y atrás.
  5. Empezaremos a usar pasta (como os dije baja en flúor) cuando el niño quiera probarla.
  6. Para cuando salga el primer diente definitivo todo niño debería saber cepillarse los dientes de forma correcta y tener la costumbre de hacerlo después de las principales comidas. El mínimo, mínimo, sería tras la cena antes de acostarse.

Nos hemos centrado en el tema de la caries, otras cuestiones referentes a los dientes en niños podéis encontrarlas en estos artículos:

Los dientes de leche.

Peketip 11: Los dientes de leche

Peketip 4: Ayudar a un niño a dejar el chupe

Si este artículo te ha gustado y crees que puede ayudar a tus amigos,

compártelo en tus redes sociales.

 

 

Categorías
Bebé de 15 meses Blog Conducta del Bebé y el Niño Edad del Bebé o Niño

Sexualidad temprana en niños

Sexualidad precoz en niños.

El descubrimiento de la sexualidad temprana por los niños y las dudas que generan sobre lo adecuado frente a su conducta. Qué hacer cuando los niños se tocan los genitales con frecuencia y parece que disfrutan haciéndolo.

Este artículo lo he hecho en respuesta a la pregunta de Laura Llivina en nuestra comunidad de Facebook: “De cuando los niños se descubren las partes intimas y empiezan a “jugar” con ellas”.

No hay una fecha exacta para esto. Hay niños que en los que esta etapa casi no es apreciable y otros en los que resulta más llamativo.

No representa en absoluto un desarrollo sexual precoz ni anticipa una conducta sexual futura de ningún tipo. 

Lo que vemos con mucha frecuencia en niños y niñas alrededor de los 2 años es un descubrimiento fortuito de placer al manipular sus genitales. Nada más.

Los niños son curiosos por naturaleza. Lo exploran todo.

Los genitales son una parte más del cuerpo. Para ellos no hay ningún tabú cultural establecido aún.

Juego con los genitales propios en niños

Cuando, por ejemplo, una niña va en un carro y la cinta central del cinturón roza sus genitales, puede producir una estimulación de los receptores nerviosos de esa zona.

Es relativamente frecuente que cuando ocurre la niña note una sensación placentera y siga haciendo movimientos de balanceo.

En varias ocasiones en la consulta han venido padres con preocupación por lo que les parece una especie de convulsión: “La niña hace movimientos de balanceo repetitivo, con la mirada fija y sudoración, tras lo que se queda hipotónica.”

Pero estas crisis no se producen más que en el carro, la trona o la hamaca, cuando el movimiento de balanceo estimula sus genitales.

En el caso de los niños, con esta edad lo que vemos es un toqueteo constante de sus genitales. Pero es raro que lleguen a un nivel de estimulación similar al de algunas niñas.

Otro aspecto es la curiosidad por los genitales de otras personas

De nuevo, la curiosidad de los niños es ilimitada y las diferencias les resultan muy llamativas.

Pero sin las connotaciones sensuales que los adultos atribuyen a esas diferencias.

A un niño le resulta llamativos los genitales de una niña y viceversa, del mismo modo que puede resultárselo un color de pelo distinto al suyo. Es algo diferente, sin más.

¿Qué hacer ante esta conducta sexual temprana?

Lo principal es verlo con naturalidad. Porque es algo propio de la naturaleza del niño explorar y conocer tanto su propio cuerpo como todo lo que le rodea.

El problema no es de los niños, sino de la carga cultural que nosotros atribuimos a este tema:

  • La curiosidad por los propios genitales es normal y no veo sentido a que se limite.
  • La curiosidad por los genitales ajenos debe enfocarse enseñando al niño simplemente que entra dentro del campo del respeto al otro. Y que en ese campo es visto por los demás como un tema especialmente sensible.
  • Y finalmente el tema de la autoestimulación, más por prejuicios culturales que por otra cosa, va a ir limitándose finalmente, aunque no hagamos nada, al ámbito privado.

En este tema lo importante es descargarlo de dramatismo. No tiene la menor importancia y tiende a autoregularse sin grandes intervenciones.

Categorías
Bebé de 16 meses Blog Botiquín para atender Bebés y Niños Cuidados del Bebé y el Niño fiebre Granos y Erupciones Infecciones en Bebés y Niños Infecciones en la Piel Mocos Piel del Bebé y el Niño Respiratorias Síntomas del Bebé y el Niño Enfermos

Varicela en Niños

Varicela en niños, qué es, cuánto dura la incubación, cuándo deja de ser contagiosa, cuántos días dura, tratamiento para reducir las marcas tras pasarla.

¿Qué es la Varicela?

La varicela es una infección provocada por un virus de la familia herpes (varicela-zoster).

Puede aparecer en dos formas, la varicela como tal, que es la primera infección.

Pero a veces el virus queda durante mucho tiempo en el cuerpo pudiendo activarse cuando bajan las defensas: La culebrina o Herpes Zóster.

La primera infección por varicela:

Es lo que la mayoría de la gente llama varicela, también llamado payuelas o china.

Suele aparecer en la infancia, aunque algunos no tienen esa suerte y la sufren de mayores.

 

varicela

Lo más característico es una erupción con granos por todo el cuerpo con una burbuja con agua clara en cada grano.

Es una burbuja que se rompe con facilidad dejando una herida que al secarse forma una costra dura que tarda en caer varios días y en algunos casos deja una cicatriz en forma de hueco que puede seguir notándose de por vida.

Puede cursar con fiebre o sin ella.

Varía mucho en intensidad de unas personas a otras. Los hay sin fiebre y otros con más de 40º. A algunos no le salen más de 5-10 granos y a otros no les deja 2 centímetros de su cuerpo libres.

A veces puede ocasionar complicaciones (neumonía o encefalitis por varicela) que pueden ser graves.

Estas complicaciones son frecuentes en adultos, especialmente en personas con las defensas bajas (enfermos de cáncer con tratamiento…) y en niños muy pequeños (especialmente menores de 6 meses) y muy poco frecuentes en niños sanos entre el año y los 12-14 años.

Es contagiosa durante el período de incubación (que dura de 7 á 10 días) y durante la erupción hasta que todas las lesiones se secan.

Es aconsejable evitar el contacto durante el periodo de contagio con los grupos de más riesgo:

Embarazadas. Especialmente si no han pasado la varicela o no saben si lo han hecho.

Inmunodeprimidos. Personas con las defensas bajas. Por ejemplo en enfermos con quimioterapia por cáncer, una varicela puede llegar a ser mortal.

Menores de 6 meses. Especialmente si su madre no ha pasado la varicela. Si la madre la ha pasado el niño suele tener anticuerpos de la madre hasta los 3-4 meses.

Suele pasarse una sola vez en la vida. Aunque hay documentados hasta un 4% de repetidores.

La culebrina o herpes zóster

Los virus de la familia herpes tienen afinidad por los nervios.

Una vez pasada la varicela, la mayoría de la gente no elimina del todo al virus, que puede quedar inactivo en algunos ganglios nerviosos durante años.

Coincidiendo con una bajada de defensas se puede activar y afectar una zona de la piel siguiendo el trayecto de un nervio.

Suele acompañarse de escozor y mucho dolor en la zona afectada.

Aparecen burbujas como las de la varicela, pero muy concentradas y siguiendo una línea que en las extremidades aparece a lo largo de ella (brazo o pierna) y en el tronco como un cinturón que girase en torno a una sola mitad del cuerpo (estas líneas llamadas metámeras son el trayecto de un nervio desde la médula hasta sus terminaciones en la piel.

Hasta que se secan del todo las lesiones, es contagiosa. Aquellos que se contagian no hacen una culebrina, sino la varicela. Así aparecen los brotes de varicela, a partir de un adulto (la culebrina es muy, muy rara en niños) con una culebrina.

Tratamiento de la Varicela para pasarla lo mejor posible y evitar las marcas

La gran mayoría de los niños pasan la varicela como una enfermedad benigna.

Voy a centrarme aquí en el tratamiento que yo recomiendo a los padres para pasarla con las menos molestias posibles y evitando las cicatrices. Aunque casi siempre queda alguna.

Aliviar los síntomas de la varicela

En primer lugar, puede dar fiebre o no. A veces muy alta con una duración de 3 á 5 días (los días en los que van saliendo lesiones nuevas en la piel). Para la fiebre se puede dar paracetamol.

Aunque es poco frecuente, hay una reacción (síndrome de Reye) que parece desencadenarse con la varicela si se toma Ácido acetil salicílico (por eso han retirado la aspirina infantil). Por lo que no debe darse para la fiebre en varicela (tampoco en gripe). Se han descrito también algunos casos con Ibuprofeno, aunque muchos menos.

El picor. La varicela pica bastante. Si pica se rasca. Si se rasca se infecta. Y si se infecta deja señales.

Por lo tanto hay que evitar el picor. Para eso suelo usar un antihistamínico (la dexclorfeniramina) hasta que deja de picar una vez que se caen las costras.

Evitar que se sobreinfecten las vesículas de la varicela

Hay niños que tienen 5-10 vesículas y otros que tienen cientos. Cada vesícula, cuando se rompre es una puerta abierta para que los gérmenes que viven en la piel y no tienen capacidad de atraversarla lo hagan generando infecciones. Lo habitual es que no sean graves, pero pueden llegar a serlo si se extienden rápido, el germen es más agresivo o el niño tiene menos capacidad para defenderse.

Uno de los remedios habituales para el picor de la varicela ha sido el polvo de talco. Yo no aconsejo usarlo, porque cuando las vesículas se rompen y echamos polvo facilitamos el crecimiento bacteriano y por tanto que se sobreinfecte.

Os aconsejo usar clorhexidina en spray 3 ó 4 veces al día en todas las lesiones. La clorhexidina es un antiséptico transparente que reduce las posibilidades de que se sobreinfecte.

Es mejor en spray que la solución con aplicador. Se acaba antes y es más higiénico. Si una vesícula está sobreinfectada y vas aplicando el antiséptico tocando una a una las lesiones, es más fácil que disemines la infección. Especialmente si el germen no es muy sensible a la Clorhexidina.

 

Lesiones de la varicela en la piel

Si alguna se infecta, se nota porque el líquido de las burbujitas se vuelve amarillento o aparece una costra como miel. En esas conviene aplicar una crema antibiótica como la mupirocina, 3-4 veces al día.

 

Lesiones de varicela infectadas

Pero a veces incluso aplicando Mupirocina la infección se propaga. Lo que vemos entonces es una erupción con muchas lesiones más pequeñas que las de la varicela y que no tienen la ampolla típica de 3-5 mm sino simplemente rojas y algunas con una pústula amarillenta de 1 mm o menos.

Si esto ocurre es que se está complicando la cosa. Conviene que te vea su pediatra. En la mayoría de los casos el tratamiento consiste en administrar un antibiótico por boca y aplicar Permanganato Potásico. Un antisétpico que reseca más que la Clorhexidina.

A veces, si la infección se ha extendido ya mucho y el niño tiene mal estado general puede ser necesario tratarla incluso con antibióticos intravenosos.

Evitar las Cicatrices tras pasar la Varicela

Las señales típicas tras la varicela son las cicatrices circulares en forma de hueco de 1-2 mm de profundidad. Se forman porque la costra que forma la varicela al secarse es dura y de 2-3 mm de grosor. Impide que el tejido de cicatrización ocupe ese espacio dejando el hueco. Para evitarlo yo recomiendo aplicar vaselina o ácido hialurónico en las costras.

Ésta las ablanda, haciendo que deje libre el hueco y así crezca hacia arriba la cicatriz hasta la altura de la piel normal.

Si aún así queda el hueco, puede aplicarse cremas de silicona una vez que se han caído las costras. Son cremas que se suelen usar para mejorar las cicatrices tras una operación. La silicona cuando se seca se tensa, estirando la piel para que el tejido de cicatrización se nivele con el resto de la piel.

El Sol tras pasar la Varicela

Las lesiones de la varicela tienen la profundidad suficiente para que tras curarse, incluso cuando no queda hueco, deje una piel de un tono diferente. Es más rosada, ya que la cápa córnea superficial es más fina. Ese tono puede mantenerse durante bastantes semanas.

Al tener menos capa córnea son zonas de la piel más sensible a cualquier cosa que las agreda. Y el sol puede hacer más daño en estas zonas que en piel más madura.

Habitualmente el verano siguiente a la varicela, cuando un niño se pone moreno las zonas en las que ha tenido las lesiones de varicela se pigmentan menos que el resto. Vemos como lunares blancos. Se debe a que al ser una piel más inmadura tiene menos melanocitos que son las células que producen el pigmento que nos protege del sol (melanina).

Conviene proteger del sol estas cicatrices. Por lo que el año que el niño pasa la varicela es aconsejable aumentar las precauciones con el sol en verano.

La Vacunación contra la Varicela

Hay dos vacunas contra la Varicela:

  1. Antes de la adolescencia. Está incluida en calendario vacunal en torno a los 12 años para aquellos niños que no hayan pasado la varicela.
  2. A partir del año. Es una vacuna diferente. Incluida en calendario vacunas a partir de los 15 meses desde 2016.

Si os ha resultado útil difundidlo dando a «me gusta» o «compartiéndolo» con vuestros amigos.

Categorías
Apego Autonomía Bebé de 15 meses Blog Conducta del Bebé y el Niño Convivencia

Porqué evitar el castigo en la educación de los niños

Porqué el castigo no es una buena herramienta para educar.

Utilizar el castigo para educar a los niños es un gran error. Y por desgracia, un error muy común entre las familias de hoy en día. Descubre alternativas.

Hoy tenemos como invitada a Tania García, Fundadora de Edurespeta, Experta en Educación Respetuosa y Asesora Familiar, nos explica por qué el castigo se debe evitar en la educación de los hijos.

A veces nos equivocamos. El castigo es algo que la mayoría vivimos en nuestra infancia como una «técnica» normal en nuestra educación. Pero no hace otra cosa que alejarnos de nuestros hijos y fomentar la desconfianza en nuestro hogar.

Si, por ejemplo, amenazas a tu hijo con dejarlo sin móvil si no saca buenas notas, tu hija pega a su hermana y le das un cachete y la dejas sin ir al parque, tu hijo ha roto el reloj de su padre y le castigas sin ordenador, etc. No haces otra cosa que  dejar patente que no tienes las herramientas correctas y necesarias para educar a tus hijos como verdaderamente merecen, como merecéis todos los miembros de tu familia.

Existen dos grandes tipos de castigos: los físicos y los psicológicos.

Los primeros, son los relacionados con “el cachete”, “la torta”, “el empujón”, etc. Que, por supuesto, deben ser totalmente desechados y apartados de la vida de los hijos. Si no se lo harías ni a tu pareja ni a tu madre ¿por qué a tus hijos sí? .

Por otro lado, los psicológicos, abarcan a un gran número de actitudes que se tienen diariamente con los niños y que parece que pasen desapercibidas ante la sociedad, o que estén totalmente normalizadas. Tales como: amenazar, chantajear, ignorar, mentir, asustar, gritar, etc.

Esto, sólo indica que hay que cambiar, avanzar, mejorar…Porque los niños necesitan a unos padres comprensivos, que les atiendan, en los que poder confiar y aprender de la vida, tanto en los buenos como en los malos momentos.

Algunas de las consecuencias reales de utilizar el castigo, son:

  • Los niños actúan por sumisión: es decir, hacen las cosas movidos por un interés externo. Por temor a que se les niegue aquello que desean. Esto hace que, durante su infancia, adolescencia y, más tarde, en su vida adulta; sean personas sumisas, que viven con el objetivo de gustar a los demás, de realizar lo que otros quieren y no seguir libremente, su propio camino y sus propias decisiones.
  • Genera frustración y ansiedad: el ver que no confían en ti, que constantemente te cortan las alas, que no te dejan acertar o errar, que no valoran tus estados de ánimo sean cuales sean…te hunde, te frustra, te genera desazón. Y así crecerán, con frustración y tarde o temprano, con rabia.
  • Rebaja la autoestima y dificulta el conocimiento de uno mismo: cualquiera que no es tratado como se merece, se siente mal consigo mismo e incluso se acaba culpabilizando y sintiendo fuera de lugar. Esto, hará muy difícil el libre reconocimiento de sus habilidades físicas y psicológicas.
  • Dificultades sociales: estas frustraciones y baja autoestima, generan, a su vez, problemas para relacionarse. Problemas que perdurarán, si no se busca ayuda, probablemente, durante toda la vida adulta.

Ninguna madre/padre queremos esto para nuestros hijos. Y por ello, debemos ponernos a trabajar para conseguir tratar a los hijos con: empatía, reflexión, afecto, acompañamiento, igualdad, confianza, libertad, calma, coherencia, etc.

Si quieres aprender más, y sumergirte  en un nuevo camino, en donde aprenderás a educar con técnicas positivas y respetuosas y con las que nunca más te dejarás llevar por tu ira e incomprensión….

Anímate a realizar la Formación Intensiva Edurespeta, una formación que han realizado ya cientos de familias y profesionales, con la que aprenderás a educar sin gritos, sin castigos, sin discusiones constantes…

Espero verte en este viaje 🙂

( Haz click en la imagen para leer toda la información sin compromiso)

Curso Edurespeta

 

Categorías
Alergias e Intolerancias Bebé de 6 meses Blog Cuidados del Bebé y el Niño Enfermedades Crónicas en Bebés y Niños Higiene del Bebé y del Niño Infecciones en Bebés y Niños

Mascotas y niños: ¿Afecta a su salud?

Mascotas y niños, con responsabilidad, buena combinación

Cómo puede afectar a la Salud de un niño que haya mascotas en la casa. ¿Puede ser peligroso? ¿Tiene beneficios? Alergias, infecciones, peligro de agresión.

Empecemos por la experiencia propia. Yo me crié sin mascotas en casa. A no ser que considere como tal a alguno de mis seis hermanos…

Entenderéis que con 7 niños, papá y mamá ya éramos bastantes.

Ya de mayor si he tenido un perro, Flemming, que convivió con nosotros durante 13 años, hasta que murió. Los últimos 6 meses de su vida con el bebé recién nacido en casa.

En mi infancia hubo alguna mascota ocasional. Recuerdo por ejemplo que cuando yo tenía unos 8 años jugando con un gato callejero, me mordió y a mi madre le dijeron que debía llevar al gato a casa y vigilarlo durante unas semanas por si aparecían signos de que padeciese la rabia.

Así que tuvimos al gato en la terraza de casa durante un par de semanas. No manifestó síntoma alguno y fue expulsado de su «residencia de lujo» al poco tiempo, para su desgracia, o no, porque apacible su existencia con 7 niños curiosos sobre el visitante, no era.

Centrándonos. Los animales pueden sufrir enfermedades, algunas de las cuales también pueden padecer los seres humanos. Pero hemos convivido durante miles y miles de años sin que fuese una catástrofe.

La relación entre niños y mascotas puede plantearse por dos vías:

  • Ya tenemos mascota cuando llega el bebé.
  • Tenemos niños y nos planteamos si sería bueno para él tener una mascota.

¿Qué hacer con la mascota cuando nace un bebé?

Pues, ¿qué vamos a hacer? ¡Presentarlos!

Voy a hablar de las mascotas más habituales, perros y gatos.

Si una mascota está bien cuidada y es revisada con la periodicidad adecuada por el veterinario no tiene porqué suponer un riesgo para la salud del bebé. Las infecciones que puede transmitir no son graves. Son muy, muy escasos los niños tratados porque el perro o el gato de la casa le ha contagiado algo. Y suelen ser cosas tratables y pasajeras.

Las dudas que suelen plantearse son:

  • Alergia a epitelios animales. En principio cualquier persona puede hacerse alérgica al pelo de perro, de gato… Pero precisamente convivir con animales desde el nacimiento es la mejor prevención frente a esa alergia. El sistema defensivo interpreta que es algo normal en el entorno y no reacciona frente a ellos.
  • ¡Que no lama al niño! Las infecciones y los parásitos. Un bebé tiene capacidad defensiva, y especialmente durante los primeros meses de vida es muy poco habitual que sufra infecciones, porque cuenta con los anticuerpos que su madre le ha pasado a través de la placenta. Esos anticuerpos previenen la infección en el bebé por cualquier germen con el que la madre ha tenido contacto en su vida. Si un perro o gato está en la casa antes de que el bebé naciese quiere decir que el sistema defensivo de la madre tenía fichados a la casi totalidad de gérmenes de la mascota antes del nacimiento del bebé. Y al tener contacto con ellos en estos primeros meses, los gérmenes son detectados por los anticuerpos de la madre y presentados al sistema defensivo del niño. Esa es la mejor prevención posible. Lo más habitual, más que las infecciones, son las parasitosis, lombrices, pulgas, garrapatas… Pero son evitables con un cuidado adecuado del animal.
  • Carácter de la mascota. Agresiones. Muchas mascotas son un miembro más de la familia y tienen reacciones que calificaríamos como humanas o casi. Pueden sufrir celos si por ejemplo se sienten desatendidas tras la llegada del bebé. Y dependiendo de su carácter podemos esperar o no que manifiesten cierto grado de resentimiento o agresividad hacia el niño. Mi experiencia es que en mis años como pediatra, eso que teóricamente podría ocurrir, que la mascota atacase al bebé, no lo he visto nunca. Y cuando pregunto a los padres sobre cómo actúa la mascota respecto al niño suelen decirme que lo cuida como si fuese suyo. La mayoría de las agresiones en mi experiencia ocurren entre el año y los 5 años de vida del niño, y en  muchos casos es porque el niño agobia demasiado al pobre animal. Aunque hay excepciones. A mi parecer hay ciertas mascotas que no deberían estar en casa con un niño, como los llamados «perros de lucha». Razas especialmente agresivas que van a tener muy poca tolerancia a las «agresiones» cariñosas por parte del niño.

¿Tiene beneficios para el niño convivir con una mascota?

Por supuesto. Aunque como todo, depende del planteamiento. Si se hace desde la responsabilidad por parte de los padres puede ser muy bueno.

Después de un hermano, un perro puede ser el mejor educador de convivencia para un niño. Tiene su propio carácter y no es tan proclive como algunos padres a satisfacer porque sí las necesidades y los caprichos del niño.

Actúa de forma muy natural, suele dar afecto a quien se lo da y a tratar de forma adecuada a quien lo maltrata.

Y cuidar de una mascota es una de las primeras responsabilidades serias que puede afrontar un niño, y encima hacerlo por petición propia.

En cuanto a la falta de higiene, puede ser un bien en sí misma. Una de las teorías que explica las alergias es la Higienista, que habla de que hoy en día vivimos en un ambiente tan aséptico que nuestro sistema defensivo genera alergias para no morir de aburrimiento.

Una mascota en casa, y más si el niño tiene un entorno más o menos natural en el que jugar con ella, es un gran evitador de alergias.

Elegir la mascota adecuada para un niño.

Cuando nos planteamos la posibilidad de que un niño tenga una mascota, deberíamos plantearnos varios temas:

  • ¿Qué cuidados necesita? Como parte de la sociedad consumista en la que vivimos, tener mascotas es una de las cosas que uno puede plantearse hacer sin mucha reflexión. Y debemos entender que lo que hacemos es asumir una responsabilidad. Valora en su dimensión esa responsabilidad antes de decidirte a acogerla en casa.
  • Si es la primera vez que el niño asume una responsabilidad así, posiblemente lo adecuado sea una mascota fácil de cuidar, pequeña y con una vida no demasiado larga. Adoptar un perro por ejemplo, que puede vivir 10-15 años o más con facilidad no es algo a decidir a la ligera. Meditar bien antes de hacerlo es la mejor forma de evitar el abandono de mascotas.
  • Nunca, nunca te vayas a lo exótico. La introducción de especies exóticas es un grave problema medioambiental. Para su captura se destrozan ecosistemas, y su liberación o escapada en nuestro entorno puede generar problemas. Tu hijo no necesita nada raro, necesita un amigo. Hay muchos aspirantes locales…
  • Teniendo en cuenta lo anterior, valora las preferencias de tu hijo. 
  • Asume que puede que acabe siendo Tú Mascota y no la de tu hijo. Especialmente si escoges un animal de vida larga, las preferencias de un niño pueden cambiar mucho en poco tiempo. A largo plazo más aún. No decidas adoptar una mascota si no estás dispuesto a ser tú quien se haga cargo de ella en exclusiva.

Por tanto, mascotas y niños, con responsabilidad, buena combinación.

Categorías
Bebé de 3 meses Blog Botiquín para atender Bebés y Niños Cuidados del Bebé y el Niño Graves Infecciones en Bebés y Niños Vacunas

Vacuna del Meningococo B, las dudas más frecuentes.

Vacuna del meningococo B

Vacuna del Meningococo B, Bexsero, ha sido autorizada por el Ministerio de Sanidad de España para su venta en farmacias desde  el 1 de Octubre de 2015. Pero hay muchas dudas. Intentaremos resolverlas.

Se está hablando mucho de esta vacuna. Como no puede ser de otro modo, hay muchas dudas. Las más habituales:

  • «Me han dicho que mejor no ponerla aún porque no se conocen los efectos secundarios al ser nueva». Esta vacuna fue aprobada por la FDA Americana en Enero de 2015. Desde entonces ya se han distribuido y puesto varios millones de dosis. Se saben los efectos secundarios. Hablaré de ellos más adelante.
  • «¿En qué edades es más frecuente la infección contra la que protege?». El Meningococo B tiene dos picos de incidencia. Menores de 2 años y en la adolescencia. La vacuna es útil en cualquiera a partir de los dos meses. Pero sobre todo en los más pequeños.
  • «¿Puede producir en algún caso la vacuna una infección como la que pretende prevenir?» No. Es imposible. Esta vacuna no contiene al germen que causa la infección. Sólo lleva partes del germen que son incapaces de reproducirse, pero que el sistema defensivo reconoce, estando preparado para cuando tenga contacto con el germen real.
  • «Esta infección, ¿es más frecuente en algunos grupos de riesgo?» . Sí, de hecho esta vacuna ya estaba poniéndose en los hospitales para los niños de esos grupos de riesgo.

Grupos de riesgo en los que el Ministerio de Sanidad aceptaba hasta ahora la indicación de vacuna del Meningococo B:

  • Personas que hubieran tenido 2 o más infecciones por meningococo. Ya que hay estudios que dicen que ciertas personas tienen una predisposición genética a sufrirlas.
  • Personas con inmunodeficiencia. Es decir, con menor capacidad para defenderse contra infecciones bacterianas. Y dentro de ellas se incluye a aquellos a los que se ha tenido que extirpar el Bazo.

¿Cuántas dosis necesita y con qué cadencia?

Pauta de la vacuna del meningococo B:

Es una vacuna indicada para poder usarse a partir de los dos meses de vida. A partir de esa edad, cuanto antes mejor.

Las vacunas antibacterianas (neumococo, meningococo, hemófilus…) se ponen de forma precoz, porque los contactos más peligrosos son los primeros, cuando el cuerpo tarda más en reaccionar, de forma que la infección puede avanzar rápidamente antes de que pueda responder.

El número de dosis y el ritmo al que se ponen varía en función de la edad del niño.

Vacuna Bexsero dosis

Como veis conforme un niño crece necesita menos dosis, ya que su sistema defensivo es más maduro y responde mejor.

Efectos secundarios de la vacuna del meningococo B

Los descritos son fiebre, inflamación local y dolor. La fiebre es más frecuente en esta vacuna que en otras muchas. Puede aparecer hasta en un 40% de los casos, cuando la mayoría de vacunas lo hace en un 20% aproximadamente. Aún siendo así no está indicado dar antitérmicos para prevenirlo. Sólo se darían si aparecen los efectos secundarios.

Los efectos secundarios son más frecuentes cuando se administran a la vez que otras vacunas del calendario.

Y tiene menos efectos secundarios cuanto más profunda en el músculo se inyecta. Conviene pinchar bien. Si se deja superficial (subcutánea) hace mucha más reacción.

Efectividad de la vacuna del meningococo B y muchas opiniones.

El meningococo B es un germen que en la actualidad produce pocos casos. Se habla de 4-5 por millón al año. Pero la infección que causa es muy grave (meningitis o sepsis). Puede producir la muerte en un porcentaje alto de los casos (10%). Y en aquellos que sobreviven son muy frecuentes las secuelas irreversibles (20-30%).

La postura del Ministerio por la que no se vendía hasta el 1 de Octubre en farmacias se basaban en que no creían que una vacunación generalizada estuviese justificada por la baja frecuencia de los casos y posiblemente temían que el miedo de los padres a la gravedad de la enfermedad les lleve a comprarla y administrarla a niños que el Ministerio no consideraba con un riesgo epidemiológico que lo justificase.

En ese sentido yo soy menos paternalista. Creo que lo que hay que hacer es dar información a los padres y que sean ellos quienes con la información necesaria tomen la decisión de si ponerla o no es un riesgo asumible para su hijo. Por eso escribo yo este artículo, para contribuir a que tengáis información.

La efectividad de la vacuna es del 70% según los estudios. Es decir, que un 70% de los vacunados tiene protección suficiente para no pasar la infección aunque sea atacado por el germen.

Se supone que si se vacunase de forma sistemática (es decir si se incluyese en calendario vacunal) ese porcentaje de protección subiría.

Y en ese sentido hay quien propone que tal vez sería mejor vacunar con esta vacuna en calendario vacunal que seguir haciéndolo con la vacuna del meningococo C que es menos frecuente en la actualidad. Hay opiniones para todos los gustos.

Mi recomendación sobre la vacuna del meningococo B

Si tu hijo tiene una inmunodeficiencia que le hace más proclive a las infecciones bacterianas graves, si le han tenido que quitar el bazo (habitualmente por un traumatismo) o si ha pasado alguna infección por meningococo claramente sería recomendable vacunarlo.

En los demás casos la decisión está menos clara. Pero si tu hijo tiene la mala suerte de ser uno de los pocos afectados por la infección cada año y no lo has vacunado…