Categorías
Blog Cuidados del Bebé y el Niño eHealth en Salud Infantil

Los 10 temas de salud más consultados por los padres

Tras un millón de visitas a esta web y un año después de abrir la página en Facebook, estos son los temas que más visitan los padres.

El día 5 de febrero de 2014 ha hecho un año desde que abrí la página de Mi Pediatra Online en Facebook. Y poco antes alcancé el primer millón de visitas en esta web. Es buen momento para hacer un repaso de lo que hemos compartido en este tiempo. Y se me ha ocurrido que una buena forma, especialmente para los que hace poco que han conocido esta página es destacar los 10 temas que más han despertardo vuestro interés.

Estos son, por orden, los 10 temas más visitados de Mi Pediatra Online:

Fiebre en niños y bebés

Tablas de percentiles de la OMS

Mocos en niños y bebés

Caca verde en niños y bebés

Como enseñar a dormir a un bebe sin dejarlo llorar

¿Qué hago si mi hijo se golpea en la cabeza?

Niños que se despiertan mucho de noche

Diarrea en niños y bebés

Dosis de Dalsy en niños

El Estreñimiento en niños y bebés 

 

 

Categorías
Blog Embarazo

El embarazo mes a mes visto por un pediatra

La etapa prenatal es el momento óptimo para prepararnos y desarrollarnos como padres.

Tanto si estás pensando tener un hijo como si ya lo estás esperando, quiero darte mi más calurosa bienvenida. Sí, indudablemente es un acierto que nos conozcamos desde ya, sencillamente porque al igual que a ti, a un pediatra le preocupa la salud de los niños desde el primer momento de embarazo.

Gestar es llevar y sustentar la madre en su seno el embrión o feto hasta el momento del parto, pero

también es preparar y desarrollar la paternidad.

Tu pediatra será el médico que visites con más frecuencia, un compañero de cuyos conocimientos dependerá el buen estado de la salud de tu hijo. La elección de pediatra es pues una tarea concienzuda, incluso ya se recomienda una visita prenatal o primera entrevista previa al nacimiento del bebé, y es que la relación padres-pediatra ha de ser una relación de confianza, con seguimiento adecuado, disponibilidad y diferenciada.

La planificación habitualmente mejora los resultados y el embarazo no es una excepción, siempre que sea posible, resultaría muy interesante comenzar con una adecuada orientación médica previa a  la concepción, ya que una evaluación de la salud de los progenitores nos permite diagnosticar y equilibrar posibles problemas. Existe incluso el llamado “embarazo de 12 meses”, concepto creado por el ginecólogo y obstetra Sergio Peixoto, que recomienda un periodo mínimo de tres meses para favorecer el “ambiente” más propicio mediante el control prenatal, antes de la concepción, son medidas preconcepcionales.

El deseo de todos los padres es buscar las mejores condiciones que favorezcan el correcto desarrollo prenatal de su bebé, si ya estáis esperando a vuestro hijo y no habéis realizado ningún control preconcepción, os recuerdo que la naturaleza es sabia y defiende la supervivencia de la especie, el embarazo dura 9 meses aproximadamente y desde el mismo instante de la concepción, todo el sistema se ha puesto en marcha para propiciar una evolución favorable y el mejor desarrollo del niño.

En esta sección, voy a dedicar un artículo a cada mes del embarazo, con la colaboración de colegas ginecólogos y obstetras, os contaré los principales cambios que se experimentan durante el embarazo, las necesidades que el embrión y el feto van teniendo cada mes del embarazo, los posibles efectos de sus carencias (tanto para la madre como para el bebé) y en general todos aquellos aspectos que consideramos relevantes durante el desarrollo prenatal.

No pretendo descubriros nada que vuestro equipo médico no os haya recomendado o prescrito en vuestro control prenatal, pero si, dar una explicación del objeto de dichas prescripciones y porqué es importante seguirlas para vuestro hijo, sinceramente espero que os resulte tan interesante e importante como a mi.

Además, los pediatras también tenemos mucho que aportar durante el embarazo, previamente al nacimiento del bebé, hay un niño en camino y muchas dudas se pueden resolver antes de que nazca, es decir durante la etapa prenatal, ciertamente luego surgirán muchas más, pero no debemos olvidar que las primeras semanas tras el nacimiento son una etapa de adaptación que en la mayoría de los casos resulta agotadora, estaréis pues más receptivos durante el embarazo. Una información adecuada incrementa la tasa de lactancia materna y facilita la lactancia en general, es un claro ejemplo de las ventajas de un asesoramiento apropiado.

No puedo hablar por todos los pediatras,  pero si puedo compartir mi forma de entender y practicar la pediatría, os lo expongo en al artículo Pediatría basada en la Diferencia, me gustaría que cada día fuésemos más y más los padres y pediatras que tengamos en consideración la diferencia para hacer nuestras valoraciones y diagnósticos, si la consideras acertada no dudes en comentarla y difundirla.

También animaros a que con mi ayuda os hagáis expertos en la salud de vuestro futuro hijo porque estamos en una época de cambio, padres y madres tenéis mucho que aportar en el cuidado de la salud de vuestros hijos, ¿os habéis detenido un momento para pensarlo?, Internet ha modificado el  mundo del conocimiento y el acceso a la información, lo que en Sanidad se ha traducido en el llamado empoderamiento del paciente, ya veis, yo soy partidario de difundir y establecer una base de conocimientos que nos ayude a decidir adecuadamente, lo que además disminuye el número de visitas a los servicios de urgencias, sospecho que la mayoría, estaréis de acuerdo conmigo.

La etapa prenatal es el momento óptimo para prepararnos, lo que nos ayudará en nuestro esfuerzo por ser mejores padres, desde aquí os invito a que, además de seguir los artículos sobre el embarazo mes a mes, os vayáis familiarizando con el contenido de mipediatraonline.com, haced búsquedas de los temas de vuestro interés pulsando aquí y por supuesto, no dejéis de visitar la sección dedicada al recién nacido.

Estaréis pensando que es mucha información, pero es que yo llevo mucho tiempo y vosotros estáis llegando, que no os asuste, y además, ya sabéis que podéis contar conmigo.

¡Bienvenidos!

Categorías
Alimentación del Bebé y el Niño Bebé de 4 meses Blog Botiquín para atender Bebés y Niños Cuidados del Bebé y el Niño Cuidados del Recién Nacido eHealth en Salud Infantil Herramientas de Salud Infantil Higiene del Bebé y del Niño Ocio para Bebés y Niños Recién Nacido Ropa para Bebés y Niños Transporte de Bebés y Niños

25 cosas esenciales para un bebé según los padres

Estas son las 25 cosas que un bebé más necesita según los padres en una encuesta que hice en Facebook

Antes de ver la lista, hago mención especial a comentarios muy acertados de algunas madres que destacaron que todo lo que hay en la lista es secundario. Que lo más importante que necesita un bebé, es a sus padres, la paciencia de sus padres, la comprensión de sus padres… Y ante todo, su amor.

Y yo en otro artículo (cosas de bebés) en el que hablaba de lo esencial para preparar la llegada de un bebé, ya destacaba hace años: Tiempo. Es el bien más escaso hoy en día, y con el que casi nunca cuentan los padres al preparar la llegada de un niño.

Os pongo la lista en función de los «me gustas» que recibió cada uno de los productos. Algunos los he agrupado para que fuese más útil. En total fueron más de 250 comentarios. Muy buena participación. Me alegro de haber tocado un tema útil. Y pretendo desarrollarlo en la medida de las posibilidades de las herramientas que pongo a vuestra disposición.

En próximos artículos trataremos cada una de esas familias de productos, hablando de cuales son vuestras preferencias y de los consejos que pueda dar como Pediatra sobre cada una de ellas.

Aquí tenéis la lista. No están ordenados según lo que yo consideraría más esencial, sino por el número de menciones de los padres y los «me gustas» que le habéis dado a cada elemento. Si fuese para hablar de esencial, para mí falta la ropa, y pondría en primera posición a sus padres y a los pañales. Pero el orden refleja no sólo lo esencial, sino lo importante que ha sido cada producto para mejorar problemas que eran importantes para los padres que los han destacado.

Cremas (de culete o para la dermatitis)

Mochila ergonómica o fular portabebé.

Biberones anti-cólico.

Pañales

Aspirador nasal

Cojín de lactancia

Hamaca

Arnica (Barrita de homeopatía -se han mencionado otros productos de homoeopatía para otras utilidades- para los golpes)

Cámara vigilancia

Bañera y accesorios para la bañera.

Sacaleches

Trona

Babycook (Para cocinar purés)

Esterilizador

Cuna (colecho e independiente)

Chupete

Termómetro

Papillas-potitos

Termos y otros embases de transporte.

Toallitas

Silla de coche

Carrito de paseo

Cojín antireflujo

Calientabiberones

Evidentemente faltan muchas cosas. ¡Será por cosas para los bebés! No sé si lo sabéis, pero en España el gasto medio durante el primer año de vida en un bebé se estima en torno a los 6000€.

Acabo de darme cuenta de que muchos de los que leáis este artículo tal vez no conocéis mi página de Facebook. Si es así, os recomiendo que os deis un paseo por ella. Es el sitio donde los padres compartís más ampliamente vuestra opinión sobre los artículos que publico. Lo cual creo que enriquece muchísimo la capacidad de ayudar que pretendo que tenga.

Esta es mi página de Facebook.

Categorías
Autonomía Blog Conducta del Bebé y el Niño Convivencia Cuidados del Bebé y el Niño Cuidados del Recién Nacido Maternidad Otros temas de Salud Infantil Prematuros Primer Mes de vida del Bebé Recién Nacido

Ser padres de un bebé prematuro

Ser padres de un niño prematuro es una situación difícil, especialmente cuando el parto se presenta muy pronto.

Este artículo es una colaboración de María Blanca Garrido García, Pediatra Neonatóloga en Valencia.

Hay situaciones en las que, por estar cerca de lo que se consideran los “límites de viabilidad” que comentábamos en el artículo previo (400 gramos y 23 semanas de embarazo), es difícil tomar la decisión de reanimar o no, de ir o no “a por todas”.

Es muy importante que los profesionales que atenderán al parto y al recién nacido (ginecólogo y pediatra) informen de forma adecuada a los padres para que realmente sepan lo que conlleva un hijo prematuro y tomen las decisiones que sean necesarias de la forma más consciente posible. Los padres debéis estar receptivos a la ayuda y las aportaciones de los profesionales, de igual modo que los profesionales debemos estar a la altura de las circunstancias y comprender el momento tan difícil por el que estáis pasando.

Los niños prematuros pueden presentar problemas de forma inmediata tras el nacimiento y en sus primeros días de vida, pero también pueden presentar secuelas y deficiencias que afecten en mayor o menor medida a su calidad de vida futura y, por tanto, a la de toda la familia. Cuanto más prematuro sea el niño, mayor posibilidad de presentar problemas y de que éstos sean más importantes.

Ser padres de un hijo prematuro, sobre todo gran prematuro, es como una carrera de fondo, hay que ir día a día, sobre todo al principio, siendo conscientes de que habrá días con buenas noticias, con avances y otros con retrocesos y complicaciones, hay que estar preparados para ambas cosas. Son niños que necesitarán mucho esfuerzo por parte de sus padres y su entorno familiar (consultas médicas frecuentes, rehabilitación, atenciones en casa…).

El apoyo a los padres y a la familia es fundamental. En muchos hospitales cuentan con psicólogos especializados y existen asociaciones y grupos de padres de niños prematuros que se reúnen periódicamente para compartir sus experiencias, sus expectativas y también sus frustraciones y miedos. Os animo a que utilicéis todos los recursos que tengáis a vuestro alcance si os veis en una circunstancia así.

Categorías
Ansiedad Apego Autonomía Bebé de 20 meses Blog Conducta del Bebé y el Niño Convivencia Maternidad Otros temas de Salud Infantil

8 consejos sobre educación para padres

A los padres nos preocupa hacer las cosas bien para no perjudicar a nuestros hijos cuando los educamos. Pero no siempre tenemos claro qué es lo mejor.

Aquí tenéis los 8 puntos que me parece que los padres podemos tener en cuenta para facilitar esta labor:

  • Hay que pensar a largo plazo. Determinadas formas de hacer las cosas, a las que no le damos la importancia debida, son las que a largo plazo forman el carácter de nuestros hijos.
  • Es complicado ser padre. No podemos actuar para salir del paso día a día, porque las soluciones fáciles a corto plazo, suelen ser desastrosas a la larga. Un buen padre tiene que aguantar muchos malos ratos cuando su hijo es pequeño, para evitar que el niño lo pase muy mal el resto de su vida.
  • Hay que pensar antes de actuar. Los padres a los que les preocupa educar bien a sus hijos, deben controlar sus propios impulsos y actuar de forma razonada.
  • Debemos educar para el mundo real. Por ley de vida, tu hijo debería vivir sin ti antes o después. No puedes educarlo para que siempre dependa de ti. Porque no siempre estarás ahí. Y cuando se quede sólo, le conviene tener unas expectativas realistas del mundo.
  • Es fundamental la tranquilidad. El simple hecho de tratar siempre a un niño de ese modo, lo hace más tranquilo y cuando llegue el momento, razonable.
  • La autoridad es necesaria en las primeras etapas. Mientras el niño no puede entender la diferencia entre lo que desea y lo que le conviene es necesario que alguien tenga esa capacidad y pueda aplicarla. Pero debes ser capaz de ir sustituyendo, poco a poco, esa autoridad por la capacidad del niño de decidir, conforme va creciendo.
  • Las conductas negativas nunca deben premiarse. Y aunque eso suponga que pase un mal rato, es una de las mayores demostraciones de que queréis a vuestro hijo.
  • Y por último, no olvidar nunca que todo lo anterior debe estar presidido por un sentimiento de amor a vuestros hijos. Todas nuestras decisiones deben orientarse en educación, hacia el bienestar actual y futuro del niño. Y es necesario que observemos y cuando ya se expresa, escuchemos las necesidades y preferencias del niño antes de actuar.

Aún más resumido:

Quered y respetad mucho a vuestros hijos.

Decídselo y demostradlo escuchando sus necesidades y preferencias.

Tranquilidad.

Mucho sentido común.

Pensad a largo plazo.

Categorías
Bebé de 8 meses Blog Cuidados del Bebé y el Niño Maternidad Otros temas de Salud Infantil

Pediatría y puericultura para padres y madres

Aprende más sobre la salud de tu hijo

Lo que los padres echan de menos saber

El Boletín de Mi Pediatra Online con nuevos temas de Pediatría y Puericultura gratis, directo a tu buzón de correo

  • Peketips. Consejos claros y breves sobre la salud de tu hijo.
  • Pekevídeos. Vídeos en los que te explico cada tema un tema de Pediatría o Puericultura en unos minutos.
  • Peketemas. Artículos en los que aprender a fondo sobre cientos de temas de Pediatría explicados de verdad para padres y madres. Claro y sin palabras técnicas.

Tu privacidad me importa – Nunca compartiré tus datos con nadie – 100% Libre de Spam

Suscríbete al Boletín de Mi Pediatra Online para aprender más sobre la salud de tu hijo

* dato necesario
 
 

Categorías
Autonomía Bebé de 20 meses Blog Botiquín para atender Bebés y Niños Conducta del Bebé y el Niño Cuidados del Bebé y el Niño Fracturas, Contusiones y Esguinces Heridas Intoxicaciones Urgencias en Bebés y Niños

Prevenir accidentes en niños

Saber cómo prevenir accidentes y atender a niños en situaciones de emergencia puede salvar una vida.

Lo que cualquiera puede aprender para salvar la vida a los suyos.

Una de las cosas que más puede alegrarle a uno es no llegar a necesitar estos conocimientos para aplicárselos a un familiar.
Como Pediatra, opino que al menos en todo lugar donde haya niños debería haber gente con los conocimientos para actuar en una situación de emergencia hasta que pueda atenderle un médico.
Y un lugar en el que hay niños habitualmente es vuestra casa, si no, no estaríais leyendo esto.

Las situaciones más frecuentes de emergencia que pueden presentársele a cualquiera son:

  • Golpes.
  • Ahogamiento.
  • Atragantamiento.
  • Electrocución.

El objetivo principal en cualquiera de estas situaciones es evitar la muerte, y conseguirlo con el mínimo de secuelas.
Para lograrlo es fundamental actuar rápido.
Es bueno conocer las técnicas básicas que vamos a explicar porque una aplicación rápida y adecuada de las mismas aumenta espectacularmente la supervivencia y la calidad de vida tras ella.
Aunque no seáis expertos es mejor realizar una reanimación imperfecta que no hacer nada esperando a que llegue quien lo haga a la perfección.

Uno de los primeros pasos en cualquier situación de emergencia es solicitar ayuda, pero no se debe en ningún caso abandonar al accidentado y dejarlo sin asistencia por ir a pedir socorro.
Tened en cuenta que por muy rápido que fuese un sistema de emergencia es casi imposible que llegue a atender al accidentado en menos de 15 minutos. Y es ese el tiempo en que es más efectiva cualquier maniobra de reanimación, aunque como digo no se realice de forma perfecta…

Si el artículo te ha gustado, ¡¡compártelo en tus redes sociales!!

Conseguirás que ayude a tus amigos.

Categorías
Blog

La ansiedad

Los padres con carácter ansioso y la educación de sus hijos

La ansiedad es una emoción personal (puede parecer o no justificada a los demás) de inseguridad ante un peligro (a veces conocido o a veces desconocido).

La mejor prevención de la ansiedad es la seguridad que otorga el conocimiento.

Ese es uno de los objetivos de la educación: dar unas pautas de actuación en la vida que reduzcan la ansiedad de nuestro hijo al adaptarse al mundo y le permitan disfrutar de él mientras lo descubre.

La falta de educación o una inadecuada lleva por medio del miedo a lo desconocido a una actitud de encerrarse en sí mismo con recelo hacia todo lo que proviene del exterior.

Y esto lo saben perfectamente los nacionalistas y los radicales religiosos que en sus respectivas áreas de influencia intentan limitar el conocimiento del medio a su propia cultura, para generar un rechazo a todo lo que viene de fuera por miedo a lo desconocido.

También saben muy bien que el miedo es la mejor herramienta para manipular masas de población.

Por tanto la mejor garantía de libertad futura para vuestros hijos es una educación adecuada.

Y a ella se llega por medio del conocimiento de normas claras de actuación y de un reconocimiento y una adecuada respuesta a situaciones de frustración.

Todo ello con la fuerte base de un amor incondicional y de una autoridad que respetan al niño y va cediendo espacios a la responsabilidad a un ritmo adecuado.

Categorías
Blog

Un aviso importante antes de hablar de educación en niños

No hay verdades absolutas en educación. Siempre influye la ideología de los padres. Su influencia en la educación infantil.

Esto no es la Biblia

Os recomiendo que entendáis bien esta parte antes de continuar. No es mi intención ser académico. Lo que intento es comprender como funciona la mente de nuestros hijos, para poder tomar decisiones prácticas en el día a día, pero entendiendo mejor sus consecuencias a largo plazo. Uso ciertos conceptos que no son académicamente exactos.

Matizo el significado de algunos, para intentar que se entiendan mejor entre personas que, como los padres en su mayoría, no tienen una formación en Psicología o Pedagogía demasiado profunda, ya que a ellos es a quienes va dirigido.

Uso también algunas palabras, dándoles un significado distinto al que reciben científicamente, porque las veo más gráficas y fáciles de entender por los lectores en general, aunque pueda ser desagradable para personas con una formación más profunda.

Para esas personas, este libro puede parecer algo falto de base científica por mi uso poco riguroso del lenguaje. Y porque no hago continuamente referencia a estudios científicos que lo avalen. Pero mi intención fundamental es que se entiendan los conceptos que en educación considero más importantes. Aunque para ello tenga que sacrificar el rigor en la forma de expresarlo. Y mi intención no es demostrar que llevo razón, sino intentar ofrecer una visión de la Puericultura que pueda resultar útil.

Si cualquier cosa de las que digo no os parece razonable o es contraria a vuestras ideas, desechadla sin más. Estamos hablando de la educación de vuestros hijos. Aunque hubiera 100 estudios que os recomendaran arrancarle una oreja porque es lo mejor para su futuro, no lo haríais. Por eso no aporto estudios (los hay para demostrar lo que se quiera en Puericultura, cualquier cosa y su contraria).

Tratar de definir la conducta de todos los seres humanos por un patrón único es imposible. Porque depende de demasiadas cosas de las que no somos conscientes.

Sin embargo ante esta realidad, se puede decidir entre dos caminos:

  • Renunciar a cualquier intento de entendernos a nosotros mismos y a los demás.
  • Ser lo suficientemente prudentes en nuestro intento de hacerlo, para corregir nuestra opinión ante las excepciones, pero intentando avanzar en nuestra comprensión.

Sin duda si sigo escribiendo es porque opto por la segunda opción.

Por eso en este libro encontraréis afirmaciones que parecen generalizaciones, que siempre tienen excepciones aunque no lo exprese una y otra vez, pero son un intento de acercarnos a la realidad de la conducta del ser humano. Es imprescindible al leerlas ser flexible. Tanto como diferentes somos los seres humanos.

En puericultura no hay verdades absolutas, hay niños diferentes, padres diferentes y circunstancias diferentes.

Si alguien tras leer mis teorías (no son más que esto) las aplica de forma rígida, sin modificarlas con lo que percibe en su propio hijo, le auguro el mayor de los desastres. El mismo que creo que se puede sufrir si, en cualquier otro campo de nuestra vida, seguimos a cualquier “iluminado poseedor de La Verdad” renunciando a nuestra propia experiencia y sentido común.

El segundo punto fundamental al hablar de educación infantil es el siguiente: Vais a leer muchas frases malsonantes. No en el sentido de que use tacos. Pero veréis como hay ciertas afirmaciones que os resultan muy chocantes o que directamente os generan rechazo. Soy consciente de ellas, por lo que intentaré explicarlas inmediatamente, para que se comprendan.

La razón del rechazo que suscitan es que estamos tan inundados por lo políticamente correcto en las teorías pedagógicas que se reacciona a la disidencia como herejía: y yo, si de algo estoy orgulloso es de ser un hereje.

Especialmente ante una forma de Pedagogía que se ha impuesto en nuestra sociedad, en la que el Esfuerzo, la Responsabilidad y el valor del Conocimiento se han sustituido por el Conformismo, el Infantilismo y la Popularidad.

Al hablar de teorías educativas conviene tener claro que es muy difícil enunciar una, sin que influyan (aunque sea involuntariamente) nuestras preferencias ideológicas, pues en el fondo una parte importante de la educación consiste en la asimilación de valores.

Tosas las teorías sobre educación tienen una importante carga ideológica. No hay una científicamente cierta.

Hay autores que al escribir sobre puericultura y pedagogía hacen continua referencia a estudios científicos que apoyen sus afirmaciones.

Fijaos en que nunca uso la palabra experto, porque no los hay. Los autores de libros o teorías sobre el tema, como es mi caso, simplemente leemos, comentamos con padres, somos padres (o deberían serlo) y pensamos cómo aportar algo que sea útil.

Hay estudios que defienden cualquier afirmación y su contraria. Incluso en muchos estudios podemos coger los datos e interpretarlos de forma totalmente opuesta a la que hace el autor del análisis.

Volvemos a lo mismo. No hay verdades absolutas científicamente demostradas en la forma de educar niños. Cualquier supuesta verdad en este campo es discutible (y de hecho no se para de discutir sobre cualquiera de ellas).

¿Hay entonces alguna regla que nos pueda llevar como padres a decidir si lo que propone un autor u otro es útil en nuestra familia?

Yo creo que sí. Cualquier cosa que veas factible aplicar en tu familia, que os beneficie a vosotros (en vosotros entra madre, padre e hijo) más de lo que pueda perjudicaros a largo plazo, consideradla como un consejo.

Si leéis algo que veis imposible o simplemente indeseable de aplicar en vuestro caso (nadie mejor que vosotros conoce vuestro carácter, vuestra forma de pensar y las circunstancias de vuestra vida), desechadlo sin más.

No permitáis que ningún supuesto experto presente argumentos en forma de amenazas: Es muy frecuente que algunos presenten sus teorías defendiendo que no aplicarlas hará de tu hijo un desgraciado toda su vida.

Tened la confianza de que si queréis profundamente a vuestro hijo y se lo manifestáis, lo demás es muy secundario.

Habrá niños a los que aplicando ciertos consejos mejorarán y otros que pueden incluso empeorar.

Pero si tenéis claro y hacéis lo principal (quererlos y que lo sepan) su efecto positivo o perjudicial será muy limitado.

En mi caso, si tus valores son los políticamente correctos en España en la actualidad, y estás orgulloso de ellos, quema este libro en la hoguera.

Estas teorías políticamente correctas son las que nos han llevado a la situación actual de la educación en nuestro país.

Si os parece buena, no tenéis más que no hacer nada y dejar que sean los demás los que eduquen a vuestros hijos.

Esto sería además un buen ejemplo de la corrección política actual: Ser conformistas con lo que decida el Estado por nosotros y no esforzarnos, que lo hagan los demás para que luego podáis exigirles responsabilidades.

Por último os aclaro que este libro está pensado para padres de niños recién nacidos o no más de 3-6 meses. Es un libro que se centra sobre todo en los 3 primeros años de vida, el período pre-escolar. Si tu hijo tiene ya 10 años y problemas de conducta, este no es tu libro. Este es un libro para prevenir problemas, no para tratarlos.

¿Y qué es un problema de conducta en niños? Aquella conducta de vuestro hijo que le genera sufrimiento o lo hará a largo plazo.

¿Y quién valora eso? Pues los únicos con capacidad para hacerlo, vosotros. Y cuando tiene capacidad de expresarlo, vuestro propio hijo.

Cuando yo hago referencia a algo como un problema es porque muchos padres lo viven como tal. Si en ese tema concreto no es vuestro caso… Ni lo leáis.

Dicho esto empecemos con las generalizaciones y las frases malsonantes.

Categorías
Blog

Pediatría de Confianza: Seguimiento, Disponibilidad y diferencia.

Pediatría de Confianza: Seguimiento, Disponibilidad y Diferencia.

Una visión distinta de la Pediatría. Merecer la Confianza de los padres gracias al Seguimiento, la Disponibilidad y el tratamiento Diferenciado

 

Cualquier acto médico se basa en la Confianza.

 

Si un pediatra pretende ser un referente en la salud de un niño necesita ganarse la confianza de sus padres.

Una de las bases fundamentales de la confianza es la reciprocidad. No puedo pretender que los padres confíen en mí, como pediatra, si yo no confío en ellos.

 

Por eso yo uso una plataforma en mi trabajo, en la que la propiedad de la historia clínica es de los padres, pueden acceder a ella cuando quieran y pueden incluso, llegado el caso quitarme el acceso. La plataforma se llama Qoolife. Y mi servicio en ella, El Puericultor.

 

Se habla en salud cada vez más del concepto de Empoderamiento del paciente. Significa en pediatría, que los padres NO son alguien sobre quien el pediatra «todopoderoso» actúa. Sino que son el centro y principal actor implicado en la salud de sus hijos. Y el pediatra es, alguien que tienen a su disposición, para darles asesoramiento profesional cuando lo piden.

 

La plataforma Qoolife me da dos ventajas en esa dirección:

– Al ser la historia propiedad del paciente y tener libertad para quitarme el acceso y dárselo a otro pediatra, el poder real sobre el proceso de seguimiento de la salud de los niños está en manos de los padres. Y yo sólo puedo esforzarme por acompañar de forma respetuosa con mi asesoramiento ese proceso. Algunos pediatras ven esto como una amenaza. Pero no lo es. El respeto es base de Confianza real.

– Los padres participan activamente en la elaboración de la historia de sus hijos. De modo que hacen aportaciones sobre cómo viven ellos la evolución del niño en su patología o símplemente en su desarrollo normal. Eso de nuevo es algo que algunos pediatras no valoran. Para mí tiene un valor crucial. Los padres son observadores motivados y muy cualificados. Es una pena despreciar toda la información que pueden captar sobre sus hijos.

 

¿Cómo puede un Pediatra merecer la Confianza de los Padres?

 

A parte de aceptar como principio el respeto hay otros factores que influyen.

 

Seguimiento.

 

Hay un refrán que lo ilustra bien: «Un médico cura, dos médicos dudas, tres médicos, muerte segura…»

Lo que hay tras este refrán, es una experiencia muy común.

Cuando alguien tiene un problema de salud que no puede resolverse en una sola consulta surgen los problemas.

Si el Pediatra no se esfuerza en explicar a los padres en qué consiste el problema y que para resolverlo es necesario un proceso que puede requerir tiempo y cambiar de opciones según responda el niño, es fácil que los padres pierdan la confianza en el pediatra.

Si eso ocurre, suele empezar un peregrinar, en el que los padres pasan de un profesional a otro. Pediatras que empezarán una y otra vez el proceso y lo explicarán de formas que pueden parecer muy distintas. El resultado son unos padres totalmente perdidos en un mar de información que no les lleva a ningún sitio. Mientras el problema de su hijo sigue sin resolverse.

 

Lo que recomiendo a los padres de hijos con problemas no agudos, es que busquen un pediatra en el que confíen, aclaren todas sus dudas y sigan con él el proceso hasta el final. Cambiando sólo de profesional si el pediatra les remite a otro especialista, o el planteamiento del pediatra no les gusta claramente.

 

Qoolife me permite tener una gran herramienta de seguimiento para estos procesos.

 

Disponibilidad.

 

Los padres pueden necesitar a su pediatra en cualquier momento. Si un pediatra es magnífico, pero no puede atenderte hasta dentro de 2 semanas, porque es tan bueno que el número de pacientes que tiene es demasiado grande, es que no tienes pediatra. Y desde luego dejarás de confiar en él.

 

Teléfono: Si un pediatra coje llamadas telefónicas, no tiene vida. Y resta atención al niño que tiene delante cuando le llaman.

Además no queda registro de lo hablado. Y aunque pueda tener memoria, no llega a tanto.

 

De nuevo con Qoolife, yo puedo estar disponible todos los días. Aunque me manden un mensaje, no tengo que responder exactamente en ese momento. Pero lo suelo hacer siempre en menos de 24 horas. Lo que ya es mucho. Y la pregunta y mi respuesta quedan registrados para protegerme de mi mala memoria.

 

Diferencia.

 

No todos los niños son iguales. Y tampoco lo son los padres. Para que unos padres confíen en un pediatra, tienen que sentir que se les trata como a personas individuales.

Los protocolos son útiles para el profesional. Pero el buen pediatra no debe ver a los niños como enfermedades a las que corresponde un protocolo. Sino como niños que tienen un problema, pero que tienen particularidades en sí mismos o en sus padres, que hacen que la mejor solución en cada familia pueda ser diferente.

El buen pediatra que quiera la confianza de unos padres debe hablar con ellos lo suficiente para conocer esas particularidades y explicar a los padres las distintas opciones que hay para enfocar el problema de salud de su hijo, haciéndolos partícipes de la decisión. De nuevo respeto.