Categorías
Alimentación del Bebé y el Niño

La Fruta

ATENCIÓN: ARTÍCULO REVISADO

Escribí este artículo hace más de 6 años. Era básicamente lo que había aprendido como Pediatra en mi formación.

Ya no comparto los argumentos que defiendo en él.

Podría haberlo borrado. Pero creo que es mejor mantener lo que defendía en ese momento para que entendáis que al decir ahora lo contrario no es porque no conozca esta opción previa. Sino porque conociéndola pienso con lo que sé ahora que es un error. Pido perdón a aquellos que leyendo este artículo tal como estaba perdieron la oportunidad de hacerlo de un modo mejor para sus hijos. Pero ha llegado el momento de sustituir claramente una opción por la otra.

Dejo con la letra en rojo lo que afirmaba hace años al final del artículo.

En la actualidad recomiendo lo siguiente:

Baby Led Weaning.

Evitar las alergias con introducción precoz de alimentos. 

La hoja con indicaciones que doy a los padres en mi consulta actualmente. 

Cómo preparar la papilla de frutas para un bebé, trucos para que la acepte.

Se suele dar en la merienda. Se puede dar en cualquier comida en la que la tomemos nosotros.

La fruta puede prepararse en casa o comprarse ya preparada.

Lo mejor es la fruta casera recién hecha porque tiene más vitaminas. Y porque casi todas las ya preparadas llevan azúcar añadida (bien como azúcar sin más o como extracto de piña, uva… 

Pero suele ser más ácida y es muy frecuente que los niños la rechacen.

Por eso recomiendo empezar con las frutas menos ácidas: manzana, pera y plátano. Puede empezar con cualquier fruta que le apetezca. Y puede probar varias distintas el mismo día y sin triturar si se la damos blanda. Si es dura puedes dársela en trozos tan grandes que no le quepan en la boca. 

Y si la toma bien introducir la naranja, la mandarina y la ciruela poco a poco.

Esas son las 6 frutas básicas, aunque veréis que los potitos incluyen otras muchas.

La manzana y el plátano maduro estriñen, la pera ni una cosa ni la otra y la naranja, mandarina y ciruela aligeran la barriga, siempre y cuando echemos la fruta entera, no sólo el zumo (lo que aligera es la pulpa).

Manzana y pera pueden echarse con la cáscara pero lavándola bien.

De hecho la mayor concentración de sus vitaminas está en la piel.

Otras, cuando se introducen como el melocotón y la ciruela es mejor pelarlas.
En el melocotón porque hay mucha gente a la que el «pelillo» le da alergia y la ciruela porque la piel junto con la parte más próxima al hueso es la zona más ácida (a veces muy, muy ácida) y no suele gustarles. 
Algunas frutas naturales que es mejor dar más tarde son la fresa, el aguacate.
El kiwi no parece dar muchos problemas.

No mantengo ya ninguna limitación en cuanto al momento de introducir fresa, aguacate, melocotón (con pelillo o afeitado…) o ciruela, ni ninguna otra. Puede tomar la fruta que tú estés tomando, sea la que sea. 

Si no le gusta la fruta casera se puede intentar con potitos de fruta de inicio.
Y si no les gustan tampoco los potitos se puede intentar con cereales de fruta.
Si estos le gustan, la forma de pasar a los potitos o la fruta natural es mezclar en los cereales de fruta muy poco potito, al día siguiente un poco más y así hasta que sea todo potito sin cereales.
Si se quiere pasar a la fruta casera a partir del potito, lo mismo.

Incluso en el caso de no gustarle ni siquiera los cereales de fruta, se haría lo mismo empezando desde los cereales sin gluten a los que añadiríamos en la toma de la merienda un sólo cacito de cereales de fruta, después 2, 3… Al ritmo que vamos suprimiendo cada vez un cacito de cereales sin gluten.

Si no le gusta la fruta, no le vendas la moto. Simplemente come fruta a su lado cuando toque y que la pruebe si lo desea.