Categorías
Bebé de 2 meses Bebé de 3 meses Bebé de 4 meses Bebé de 5 meses Bebés sin Cólicos Blog Edad del Bebé o Niño Primer Mes de vida del Bebé

Cólico del Lactante ¿Puede resolverse en días?

Cólico del Lactante. Realmente muchos de ellos pueden resolverse en pocos días.

#Bebéssincólicos Lo que describo en este libro no es palabrería, ni una ocurrencia que creo que puede ayudar a que los niños dejen de llorar. Son 10 años de experiencia de un Pediatra formado científicamente para abordar un problema concreto de forma científica. Ha dado sus frutos y quiero compartirlos tanto con las familias como con otros profesionales. Bienvenida sea toda experiencia que ayude a mejorar el resultado.

Un Cólico del Lactante es según los Criterios de Roma de 2016:

Vamos a desgranar esta definición del Cólico del Lactante:

1º- Aparece y desaparecen si no hacemos nada en los primeros 5 meses de vida

Durante mucho tiempo se ha atribuido a una inmadurez del intestino. Pero eso es un concepto muy general. Lo que he hecho en este libro es repasar las principales adaptaciones que hace en esa maduración durante estos primeros meses de vida.

2º- Episodios recurrentes y prolongados de llanto que los cuidadores no logran resolver

Es lo que llamo llanto inconsolable. El llanto es la forma que tiene el bebé de comunicar una necesidad sin cubrir o dolor:

  • El primer paso por tanto debe ser aclarar cuales son las necesidades del bebé y cómo cubrirlas adecuadamente.
  • Una vez cubiertas, si el llanto persiste debe haber dolor. Y todo dolor tiene una causa y por tanto una forma de resolverlo. Pero hay muchas causas posibles de dolor abdominal recurrente en un bebé. Desgranar esas causas es lo que he hecho en el libro.
  • Esto no es algo que haga yo. Lo hace cualquier pediatra. Lo que yo aporto es una sistematización de este problema que permite hallar con más facilidad esas causas.
  • No he descubierto la pólvora, sino una forma más eficiente de producirla.

3º- No hay fallo de medro, fiebre o enfermedad

Ninguno de los problemas descritos en el libro causan fiebre.

Todos los problemas descritos en el libro pueden en su forma leve permitir una ganancia de peso adecuada. En sus formas más intensas cualquiera de ellos puede afectar a esa ganancia de peso.

En mi opinión es un error dejar pasar el malestar evidente del bebé simplemente porque el peso no esté siendo afectado. Porque si hay llanto inconsolable recurrente y persistente debe haber una causa, un problema.

En los casos en los que estos problemas afectan al medro, es cuando suelen saltar las alertas, se estudia y aparecen causas definidas. Podemos hacer lo mismo desde que el primer signo, que no es otro que las crisis de llanto inconsolable recurrentes, nos dicen que algo va mal.

Algunos me han dicho que si encuentro una enfermedad en un niño catalogado de Cólico del Lactante, por definición ya no lo es.

Y esa es precisamente mi hipótesis: Que todo llanto inconsolable recurrente es causado por una enfermedad, luego el Cólico del Lactante no existe.

Lo que falta en la definición de Cólico del Lactante de los Criterios de Roma IV

Cualquier pediatra que quiera profundizar mínimamente en el Cólico del Lactante se da cuenta de que es imposible encontrar una solución para un problema en el que no se define más que un patrón de síntomas común, sin etiología, sin fisiopatología y por tanto sin posibilidad de atacar el problema. Porque en la propia definición de Cólico del lactante de los criterios de Roma de 2016 va implícita la admisión de que no entendemos lo que ocurre.

Mi libro es un esfuerzo desde el conocimiento científico y experiencia como Pediatra para establecer Etiologías (causas), Fisiopatología (mecanismos del cuerpo ante esas causas) y a partir de ahí buscar un diagnóstico lo más rápido posible, con el mínimo consumo de recursos técnicos y tratamientos para esas causas.

No hay más. ¡Ni menos!

Espero que lo leáis, lo disfrutéis, os resulte útil y me hagáis llegar vuestras recomendaciones y experiencias para mejorarlo.

Tal como expongo en la imagen, algunos de estos problemas pueden resolverse en pocos días. Entendiendo por resolver, que el niño deje de sufrir crisis de dolor inconsolable y sus padres entiendan cómo evitarlas en el futuro.

Categorías
Blog Maternidad Otros temas de Salud Infantil Primer Mes de vida del Bebé

¿Por qué cada Pediatra es diferente?

Nueva Pediatría Respetuosa

¿Existe una Nueva Pediatría? ¿Por qué hay planteamientos tan diferentes dependiendo del pediatra al que lleves a tu hijo? La elección es tuya. Escoge el modelo que te ofrezca mejores soluciones para tu caso.

Con mucha frecuencia, me preguntan en la Consulta: “¿Pero no estudiáis todos los pediatras en el mismo sitio? ¿Cómo puede haber tanta diferencia de criterios sobre un mismo tema?”

Sólo puedo deciros cuál ha sido mi camino para ser tan “raro” como soy.

Hice la Licenciatura de Medicina en al Facultad de Granada y la especialidad de Pediatría, vía MIR en el Hospital “San Cecilio”, también en Granada.

Tanto en un sitio como en el otro aprendí lo que me explicaban mis maestros al mismo tiempo que a mis compañeros.

Cuando acabé la especialidad había sólo leves matices entre la forma en la que yo ejercía la Pediatría y cómo lo hacían el resto de Pediatras con los que me formé.  

Pero empecé a trabajar en Atención Primaria y me encontré con que muchas de las respuestas aprendidas se me quedaban cortas. 

Y en paralelo empecé mi presencia en Internet. Cuando comencé a decir lo que había aprendido, me pusieron “de vuelta y media”. Y es que la Pediatría Clásica vende muy mal en Internet. Hay Nuevas Tendencias (no modas) muy diferentes que cada vez tienen más seguidores.

Yo me convertí en uno de ellos. 

Recomiendo a todos los Pediatras (y resto de profesionales sanitarios) que expongan sus ideas en Internet. Es un catalizador potentísimo, que puede ayudarte a evolucionar si aceptas las críticas con curiosidad y humildad. 

Nuevas Tendencias en Pediatría

La Pediatría es una especialidad con muchos años a sus espaldas. Ha tenido ya grandes figuras que ayudaron a que avanzase. La reducción de la Mortalidad Infantil en el último siglo es su mayor logro. Y es impresionante. Se ha reducido más de un 90%.

Pero la Sociedad ha cambiado muchísimo en este tiempo. Y los Problemas de Salud también. 

Formas de actuar de la Pediatría Clásica, que en muchos casos mejoraron la situación, en la actualidad están desfasadas. No son útiles para solucionar problemas que ya no existen y generan problemas que antes eran impensables. 

Como ejemplo: Alimentación Infantil

Cuando la Pediatría apareció, la principal causa de Mortalidad Infantil era la Malnutrición y las Infecciones Gastrointestinales Se optó por una estrategia de “el gordo sobrevive”.

Niños normales y flacos morían a cientos cuando había una mala cosecha o una epidemia de “diarreas”.

Los “Gordos” tenían más posibilidades de sobrevivir en esas situaciones.

Por eso empezaron a verse los percentiles como calificaciones académicas, de modo que el que estaba por debajo de la media, tenía que mejorar percentiles, como fuera. Les iba en ello la supervivencia:

En línea con esa estrategia:

Lactancia Materna: Hubo una clara crisis. Se sabía muy poco sobre ella y cómo solucionar los problemas básicos que aparecen con más frecuencia. Ante una ganancia pobre de peso se promocionaba la Lactancia Artificial.

Alimentación Complementaria: Se primaba la cantidad sobre la calidad. Comida triturada para favorecer la ganancia de peso, porque triturado comen más. Alimentos Infantiles ricos en azúcar libre para mejorar la ganancia de peso. ¡Ojo, que han salvado millones de vidas! Y siguen haciéndolo en regiones pobres. Pero hoy en día, en sociedades sin hambre,  generan obesidad y otros muchos problemas…

Actitud sobre la Alimentación: Medicinas que aumenten las ganas de comer, suplementos que favorezcan la ganancia de peso, entretener al niño o pelear con él para que coma un poco más…. Todo esto ha calado profundamente en la sociedad.

Para la mayoría de los Pediatras, Madres y Abuelas el bebé sano sigue siendo el “Hermoso, Lustroso”… El Gordo, vamos a llamarlo por su nombre.

Se sigue fabricando Obesos en Serie en el Control del Niño Sano sin ver el Tsunami que estamos creando…

Otro ejemplo: Las Cifras Míticas

¿Te han dicho alguna vez que un bebé debe tener un horario de tomas y sueño? ¿Que debería comer cada x tiempo y una cantidad determinada? ¿Que es normal que con su edad duerma x horas? ¿Que debería decir con su edad ya x palabras? ¿Que ya debería gatear?

¿Y que si no cumple con estas cifras hay un problema? Y debes forzarle haciendo….

En una Etapa Inicial de la Pediatría, en la que se sabía muy poco de los Mecanismos de Adaptación del Bebé, se recurrió a las Estadísticas para definir la normalidad y detectar la patología.

Pero esto es una reducción simplista y pobre que deja a casi todos los niños como patológicos. Lo que genera una ansiedad en los Profesionales y las Familias que preside la crianza: “Todo niño tiene problemas”.

Cuando la realidad es que casi todos esos problemas puede arreglarlos en niño por sus propios medios. 

Somos seres vivos adaptándonos a un ambiente cambiante. No hay dos niños genéticamente iguales (gemelos si acaso), y cada uno además se cría en unas situaciones únicas a las que tiene que amoldarse.

Pero los niños nacen con las herramientas necesarias para esa adaptación, incluso en situaciones mucho más adversas que las actuales. El problema es que muchas veces interferimos en esos mecanismos.

Los niños han sobrevivido durante miles de generaciones, cuando no había tantos “expertos” metiendo normas a diestro y siniestro. Está por ver que puedan sobrevivir a algunas de esas normas…

La Situación Actual de Las Pediatrías

El resultado es que estamos en una etapa de transición. Y dependiendo del Pediatra, puedes recibir respuestas muy contradictorias.

Creo que todos los Profesionales Sanitarios deberíamos hacer una especie de declaración de Principios, para que el paciente sepa dónde encontrar el tipo de respuestas que busca.

Porque cada Pediatra es diferente. Y debes encontrar el tuyo.

Ésta es la Pediatría que yo ejerzo: Me gusta llamarla Pediatría Respetuosa

Aunque algún padre con cariño me ha dicho que podría llamarla Pediatría Tranquila, porque tranquilizo a las familias. También me gusta.

Parto de lo que me enseñaron mis Maestros, a los que estoy muy agradecido. Pero los honro siendo inquieto y crítico, como lo fueron ellos.

Soy Crítico incluso con las Nuevas Tendencias. No he cambiado “una verdad” por “otra verdad”. He cambiado mi actitud, y me lo cuestiono todo. Hay ortodoxos de lo viejo y de lo nuevo. Ambos empobrecen por igual “La Verdad”.

”La Verdad” es algo a lo que te acercas siempre. Pero nunca alcanzas. Pobre del que cree que lo ha hecho…

Conozco los Protocolos y las Estadísticas. Pero son aproximaciones muy básicas que siempre deben ser individualizadas. Porque cada niño tiene sus mecanismos de adaptación propios. Antes de intervenir sobre ellos hay que entenderlos.

En la práctica esto se plasma en campos concretos:

Crianza

Las Familias son los Protagonistas de la Crianza. Los “Especialistas” somos meros consultores que debemos respetar las preferencias de crianza de cada familia y ayudarles a ser cada vez más autónomos en la toma de decisiones. Aspiro a que no me necesites lo antes posible.

Apoyo un tipo de Crianza que comprende las necesidades del Bebé.

Pero también que sus Cuidadores tienen necesidades legítimas.

Y para que la Crianza funcione debemos buscar un Equilibrio que permita que todos estén lo mejor posible, porque la Familia es una Unidad en la que todos están bien o todos están mal.

El objetivo es Niños que lleguen a ser Felices y Autónomos en la Sociedad y que el camino (llamado Infancia) para llegar a eso sea lo más placentero y menos angustioso posible para todos.

Alimentación

Los problemas actuales son radicalmente diferentes. Necesitamos nuevas respuestas.

La Leche Materna es el mejor alimento del bebé. Como Pediatra debo tener las respuestas que permitan a cualquier madre que quiera dársela a su hijo que pueda hacerlo de forma placentera. 

Pero es una mera herramienta. Si los “Expertos” no logramos hacer sostenible la Lactancia es impresentable que pongamos en riesgo la autoestima de la madre y el bienestar del bebé, por haberla “sacralizado”.

Y por encima de toda consideración está la libertad de la Madre para decidir si prefiere dar Lactancia Materna o no.

Cuando la Lactancia Materna no funciona o la Madre prefiere no darla, debo tener repuestas que permitan un adecuado desarrollo del bebé, respetando sus propias regulaciones y enfocada a evitar los problemas más frecuentes: Cólico, Alergias y Obesidad. Un nuevo planteamiento de la Lactancia Artificial.

En Alimentación Complementaria apoyo el BLW. Pero el real, no ese con cortapisas injustificadas de nuevos Ortodoxos. El basado en entender de verdad porqué los bebés tienen tendencia a relacionarse de una manera concreta con la alimentación y no interferir más que cuando es claramente necesario. No me gusta sustituir miedos viejos por miedos nuevos.

El objetivo es evitar la Obesidad, las Alergias y que el niño tenga a largo plazo una Dieta Sana y una Buena Relación con la Comida.

Adaptación al Entorno

Tu bebé está preparado para defenderse en Este Mundo desde el primer día de vida.

No necesita vivir en una burbuja.

Millones de años de evolución le han preparado para adaptarse a nuestro mundo.

Confiando en esas capacidades, debemos prevenir y actuar sobre los problemas reales de la actualidad:

– Las Alergias. Cuyo origen fundamental está en una Exposición Demasiado Tardía y Pobre a nuestro entorno: A la Naturaleza, con el Sol, los Pólenes, los ácaros, los hongos, los epitelios animales, los alimentos y por supuesto los gérmenes.

– La Hiperreactividad. Relacionada con lo anterior, hoy en día son muy pocos los niños que mueren de infección en nuestro entorno y demasiados los que ven empeorada su calidad de vida por una respuesta desajustada a las infecciones que nos quedan, que son fundamentalmente las virales. Cada vez responden de forma más exagerada y con tendencia a la Cronificación de lo que no deberías ser más que agresiones puntuales. Bronquitis, Hipertrofia de Adenoides, Otitis de repetición, Enfermedades Inflamatorias Intestinales y Dermatitis Atópica son cada vez más frecuentes. Hay que cambiar los planteamientos, o seguirán aumentando.

El objetivo es hacer de su Sistema Inmunológico un Aliado y no un Enemigo. Porque esto segundo es lo que vemos cada vez con más frecuencia por desgracia.

Hoy en día disponemos de los conocimientos necesarios para alcanzar esos objetivos. Pero no me los dieron cuando me formé como pediatra.

Con este planteamiento, entiendo cada consulta como una oportunidad para hacer Educación Sanitaria.

Mi objetivo, es que acabes teniendo más autonomía en la toma de decisiones y que prescindas de mí cuanto antes.

Si te gusta el planteamiento y quieres que te ayude:

Puedo resolver tus dudas en menos de 24 horas por WhatsApp

Consulta Online.

Categorías
Bebé de 10 meses Blog Botiquín para atender Bebés y Niños Cuidados del Bebé y el Niño Dolor Higiene del Bebé y del Niño Infecciones en Bebés y Niños Mocos Respiratorias Se Despierta Mucho Síntomas del Bebé y el Niño Enfermos Sueño del Bebé y Niño Tos

¿Cuándo merece la pena tratar los mocos?

A veces merece la pena reducir la producción de moco en niños y tenemos herramientas seguras para hacerlo

El moco ayuda al niño a defenderse. Pero hay casos en los que tratar el moco es importante. Si eres padre o madre, te lo explico.

Tos, mocos, vómitos, dolor, diarrea y fiebre, son en realidad mecanismos de defensa del cuerpo.

Entender que estos mecanismos nos ayudan, puede ser útil. No pretender eliminarlos del todo (cosa imposible), también.

Pero en algunos casos es útil aliviarlos.

El moco es producido por las mucosas (por eso ese nombre tan «original») siempre que algo las irrita. Su función es bloquear y arrastrar al irritante, para defenderse.

La tos y el estornudo son la forma de expulsar al irritante atrapado en el moco.

El problema es que todo mecanismo defensivo es susceptible de crear alteraciones si se pasa de rosca. Y esto es frecuente. Muchos mecanismos defensivos pueden empeorar la evolución de una enfermedad. Pensemos por ejemplo en una bronquitis por alergia. El cuerpo reacciona ante algo como el polen (que en realidad no le daña) cerrando los bronquios, inflamándolos y produciendo tal cantidad de moco que pone en peligro la respiración.

Centrándonos en los mocos:

En un catarro, el moco nos ayuda a curarnos. Pero cuando la cantidad de moco es tal, que el bebé o el niño come o duerme mal, claramente eso no ayuda a curarse.

Cuando el moco cae con tal frecuencia que la piel de la nariz se irrita y limpiarle «la vela» es un suplicio, el moco pasa a ser más problema que el virus contra el que se produjo.

Cuando uno está molesto, respirando fatal, el moco produce más alteración del bienestar que la propia infección.

En todos esos casos, yo creo útil hacer algo que alivie.

Dependiendo del tipo de moco, lo que yo recomiendo para aliviarlo en un niño o bebé cambia:

Rinitis seca del lactante

Mocos claros en niños y bebés

Vegetaciones

Siempre está con moco, nada se lo quita: Las vegetaciones

«Nadie se muere por tener mocos«, pero en muchas ocasiones, tratar o no tratar el moco, es una diferencia importante en el bienestar del niño. Y no todo es curar. Parte de la labor del médico, es aliviar.

Yo, además de pediatra, soy padre. Y no trato continuamente a mi hijo, pese a que siempre tiene algo de tos y moco (como todos).

Pero desde luego, si respira mal, no come bien o duerme peor por culpa del moco… El moco pasa a ser algo contra lo que merece la pena luchar y lo hago.

Categorías
Blog Embarazo

Visita prenatal al pediatra

Cómo escoger pediatra y cuándo hacerlo si sabes que estás embarazada.

Yo trabajo en un hospital y en mi consulta. Cuando en el hospital doy el alta a unos padres y a su bebé recién nacido, una de las indicaciones que damos siempre es que conviene que en torno a la semana, si no hay ningún problema que recomiende otra cosa, debería ser visto por su pediatra.

En la mayoría de los casos eso suscita una pregunta por parte de los padres: «¿Y qué Pediatra escogemos?»

Mi recomendación es que esa pregunta tenga respuesta antes del nacimiento de vuestro hijo. Porque si no es así, especialmente si vuestro bebé necesita ser seguido más de cerca por algún motivo, no tener un pediatra en el que confiéis desde el primer día es un factor añadido de preocupación.

En las últimas semanas de embarazo, la mayoría de los padres empiezan ya a sentir la preocupación de si sabrán ocuparse de su bebé cuando nazca. Y las dudas empiezan a acumularse.

Pensando en esas dudas escribí mi libro «Cuidados del bebé recién nacido» que como es lógico os recomiendo si estáis en esta situación. Pero sin duda, nada tranquiliza tanto como poder aclarar esas dudas en directo charlando cara a cada con un pediatra. Y hacer esto es además una forma de conocer a ese pediatra, para decidir antes de que vuestro hijo nazca, si es la persona en la que deseáis confiar la salud de vuestro bebé. Eso puede hacerse en una visita prenatal.

Os recomiendo que en esa visita prenatal os centréis en:

Averiguar las preferencias de ese pediatra sobre crianza y lactancia para valorar si son compatibles con las vuestras. Una forma sencilla de valorar eso es pedir indicaciones sobre cómo os recomienda que alimentéis a vuestro hijo en las primeras tomas cuando nazca.

Ver si os entendéis bien con él y os dé confianza. Porque al final uno no necesita el «mejor pediatra del mundo», sino uno con el que se entienda, que sea capaz de aclarar vuestras dudas como padres y os inspire seguridad.

La disponibilidad que tiene para atenderos cuando sea necesario. Hay pediatras que son fantásticos, pero por eso mismo tienen una lista de espera que hace casi imposible consultarle cuando se necesita y no ofrecen sistemas alternativos de consulta a acudir físicamente a ella.

Categorías
Blog Cardiopatías Congénitas Complicaciones del Parto Cuidados del Recién Nacido Dificultad Respiratoria Malformaciones Congénitas Prematuros Recién Nacido

María Blanca Garrido García, Pediatra Neonatóloga

María Blanca Garrido García, Pediatra NeonatólogaMaría Blanca Garrido García es Pediatra Neonatóloga. Trabaja en la actualidad en el Hospital de Manises en Valencia. Y su colaboración en esta página es algo en lo que no ceso de insistir desde hace años en cada reunión familiar.

Mi nombre es Blanca Garrido y sí, soy hermana de Jesús Garrido. Soy también pediatra, no creáis que es tradición familiar, somos los dos únicos pediatras de la familia y, hasta hace unos años, los únicos que éramos médicos en ella.

Para mí la medicina y, dentro de ella, la pediatría son a la vez mi vocación y mi medio de ganarme la vida, he tenido la suerte de poder aunar así ambas cosas. Hace ya unos años que acabé la residencia de pediatría, en la que me centré sobre todo en el cuidado neonatal y del niño crítico. He dedicado la mayor parte de mi carrera profesional a la atención hospitalaria, sin dejar de lado tampoco la atención del niño sano y la puericultura, que me interesan especialmente, pues pienso que no se nos forma adecuadamente en estos temas y se nos llena la cabeza de “verdades inmutables”, que no son ciertas.

Además de ser pediatra, también soy madre, próximamente por segunda vez y os aseguro que la maternidad ha dado una dimensión nueva a todos mis conocimientos y opiniones acerca de la pediatría. Estoy recorriendo un camino que me ha llevado a la conclusión de que el camino es el ejercicio de la profesión basado en el respeto, al propio niño y a su entorno familiar, teniendo en cuenta vuestras circunstancias y lo que como padres queréis transmitir a vuestros hijos. Para esto es importante que la atención sea lo más personalizada posible (no hay dos niños ni dos familias iguales) y con buenas dosis de sentido común.

Me he decidido a colaborar en esta página web porque, como vais, tenemos un sentir común de la pediatría y del cuidado del niño. Afortunadamente cada vez más pediatras dejamos de ser los típicos pediatras autoritarios de “esto se hace así y punto”, para pasar a ser aquellos que os den las herramientas necesarias (información) para que vosotros como padres seáis parte activa de las decisiones que conciernen a la salud y la crianza de vuestros hijos.

Dada mi experiencia en el campo de la pediatría hospitalaria, mis colaboraciones en esta página y mi propia página web, que está en creación, irán orientadas a dar explicaciones comprensibles y claras para que entendáis qué les pasa a vuestros hijos cuando las cosas no van bien y surge algún problema importante que requiera hospitalización.

Soy consciente de que, muchas veces, los pediatras os hablamos en un lenguaje poco claro, lleno de terminología médica y a veces incluso con poca empatía hacia la situación tan difícil que pasáis como padres cuando vuestro hijo se pone enfermo, con la preocupación y nervios lógicos que acompañan a esa circunstancia.

Mis aportaciones en esta página están por supuesto siempre abiertas a vuestros comentarios y opiniones, así como a las sugerencias que tengáis acerca de los temas a tratar.

Categorías
Blog

Pediatra 2.0 Marca personal

En pediatría, convertirse en un Pediatra 2.0 permite desarrollar una marca personal. Lo importante es que haya un concepto detrás de esa marca.

Con los años (15) que llevo ejerciendo la Pediatría, he ido afianzando cada vez más, las ideas que me definen como pediatra.

Internet le ha dado un nombre reconocible a esa forma personal de hacer las cosas.

Es cada vez más fácil encontrarme en Google por mi nombre, Jesús Garrido, como “el puericultor”, o como “mi pediatra online”.

Estoy creando una marca personal como Pediatra 2.0

¿Y qué hay detrás de esa marca?

Pediatra respetuoso: Mi concepto de pediatría

Una obsesión por la personalización y la calidad.

Pediatría respetuosa: Mi labor como pediatra es ofrecer mi experiencia y formación para hacer más fácil alcanzar los objetivos que los padres escogen para sus hijos, con sólo dos fines para mí: La salud y la felicidad actual y futura del niño.

Buscar la autonomía de los padres: Mi objetivo debe ser lograr en el menor tiempo posible que los padres que los padres se sientan seguros tomando decisiones sobre el mayor número de temas que afectan la salud de sus hijos.

Empoderamiento de los padres: Debo darles las herramientas para que ellos puedan gestionar la salud de su hijo: Información clara y útil y una historia de salud en la que guardar toda la información de salud de su hijo, a la que puedan acceder desde cualquier lugar cuando lo necesiten.

Disponibilidad: Si me necesitan debo responder en menos de 24 horas. Si depositan en mí la confianza para ayudar en algo tan importante como la  salud de su hijo, debo ofrecer una vía para responder en menos de 24 horas: Mi consulta online.

Desde que deje la masificación de la sanidad pública y su sujeción a protocolos y limitaciones de prescripción, he buscado la mejor forma de relacionarme con los pacientes, con el tiempo suficiente para dialogar, conocer su caso y sus preferencias. Y así poder ofrecer abordajes mucho más personalizados a sus problemas.

La pediatría basada en la evidencia está bien a modo de orientación. Pero los protocolos son obligatoriamente limitados, para ser claros. Los casos individuales tienen matices, que hacen que la forma en la que se aplique el protocolo, sea muy diferente en dos pacientes con la misma patología. Para captar la información necesaria para distinguir esos casos, hace falta tiempo. Para plantear a los padres opciones y hacerlos partícipes de la decisión también. Pero yo creo en esa forma de hacerlo.

Junto a la marea de la Pediatría basada en la Evidencia, yo creo en la Pediatría basada en la Diferencia. Y me esfuerzo por buscar el tiempo, la formación y las herramientas necesarias, para poder ofrecerla cada vez en mejores condiciones.

Hay otro aspecto no despreciable en el hecho de convertirse en marca:

Si te haces visible, como dije antes, te vuelves criticable. Y te critican, vaya si lo hacen.

El tema es cómo acepte uno la crítica:

–       Hay que ser capaz de sobrevivir a la crítica destructiva.

–       Y dialogar y aprender de la constructiva.

Si lo haces, creces como profesional. Conoces nuevas visiones y las incorporas a tu propia marca. Poco a poco tu experiencia profesional se vuelve mucho más rica, para ti mismo, y en lo que puedes ofrecer a tus pacientes.

Categorías
Blog

Pediatra 2.0 Herramientas que uso

¿Cuáles son las herramientas que yo uso en este nuevo mundo y cómo las integro con mi práctica como Pediatra 2.0?

En primer lugar está mi web: mipediatraonline.com

Es mi cuartel general. El sitio donde todo está accesible y todo se coordina.

–       Es donde muchos pacientes me conocen por primera vez.

–       Donde pueden acceder a información general sobre la salud de su hijo.

–       Donde puedo expresar mis opiniones sobre la Pediatría y la Puericultura y exponerlas a la crítica y al diálogo.

–       A partir de donde cualquier paciente puede crear una historia de su hijo o suya propia a la que acceder cuando lo desea y que sea accesible sólo para quien él desea.

–       Donde pueden consultarme a través de internet.

–       O Averiguar dónde tengo mi consulta, qué ofrezco y a qué precio. Y pedir cita si lo desean a través de otra herramienta que está integrada en la web: Consultaclick.com

Mi Web está diseñada con un gestor de contenidos (Joomla). Hay muchos en el mercado.

Luego están las redes sociales:

Facebook

Twitter

Youtube

Pinterest

Google+

Hay más pero estas son las más importantes y la que con diferencia supera a las demás, al menos en la relación con el paciente para divulgación: Facebook.

También están los libros.

Ya los publico sistemáticamente como E-Book, porque su distribución es más sencilla, su coste casi nulo y permiten una actualización inmediata:

Los seis síntomas del niño enfermo.

Comida de bebé.

Todos a dormir.

Bebé sin cólico.

Crianza y educación: Entre el amor y la responsabilidad.

Cuidados del bebé recién nacido.

Y finalmente las herramientas de otros que uso en mi práctica clínica:

Qoolife: Sistema de historia clínica online, compartida con el paciente y a través de la cual hago consulta online.

Consultaclick: Gestor de agenda para citas de mi consulta física.

Categorías
Blog

Pediatra 2.0 Mi colaboración con Qoolife

Qoolife.com es una de mis joyas de la corona en el ejercicio como profesional liberal y el resultado de una de esas oportunidades de colaboración que surgen por ser visible como Pediatra 2.0 en internet.

Hace un par de  años, Rafael Pinilla, me envió un mensaje por mail, comentándome que estaban desarrollando una herramienta, que por lo que veían que yo hacía, posiblemente me resultase útil. Uno de sus principales problemas era encontrar médicos en ejercicio, que viesen que el potencial de las nuevas tecnologías en la medicina aplicada, no es cosa del futuro, sino un presente cada vez más evidente. Me pidieronque les ayudase a definir, en función de mi experiencia, lo que sobraba y lo que había que mejorar, buscando la utilidad para el paciente y el profesional.

Mostré mi interés desde que vi la plataforma, y tras unas decenas de correos sin vernos las caras, empecé a colaborar en la adaptación de la plataforma Qoolife, a lo que yo desearía tener para comunicarme con mis pacientes.

Ha sido un camino con muchos baches. Y no ha terminado. Pero el resultado ha enriquecido mucho mi ejercicio como pediatra.

Los principales objetivos que cumple qoolife para mí son:

–       Adaptarse a la legislación. Cumpliendo la ley de protección de datos de forma más fácil, ya que la historia clínica es propiedad del paciente, y Qoolife la guarda en servidores seguros. El médico no almacena ni custodia nada.

–       Dar al paciente la propiedad de esa historia es además una muestra de respeto hacia él.Y le permite además, introducir gran cantidad de información muy interesante. Hay que recordar que los padres, son una fuente valiosísima de apreciaciones sobre la evolución de sus hijos.

–       Es además la historia sobre la que yo escribo en mi consulta física.

–       Me permite acceder a toda la información en el momento que me hacen una consulta online, que además queda almacenada en esa misma historia.

–       El paciente puede consultar cuando lo necesita y yo responder cuando puedo (siempre en el mismo día, habitualmente en menos de 3 horas).

–       Es una fuente más de ingresos para el profesional y el paciente entiende que si pide la atención de su pediatra, debe compensarle económicamente.

–       Permite llegar mucho más lejos geográficamente.

Pero hay algo más. El principal valor que yo le doy a Qoolife, es que puede alcanzar uno de los objetivos principales de una buena historia clínica, sirviendo para seguir la salud de un paciente: Unifica y está disponible.

Por mucho que lo pretendan todas las demás opciones, incluidos los mega-sistemas públicos de historias clínicas, sólo hay un elemento que está presente en todas las actividades médicas sobre un paciente: El propio paciente.

Vaya a que lo atiendan a la sanidad pública, a la privada o se auto-medique él, si lo desea puede registrarlo todo en una historia que es de su propiedad y a la que accede cuando quiere, y desde cualquier lugar.

Y es además su derecho, decidir a qué personas da o quita el acceso a su historia.

Eso ofrece qoolife.com

Qoolife ya es plenamente funcional.

Yo llevo usándola como único soporte de mi consulta desde hace meses.

Pero en la lista de cosas a desarrollar para mejorarla, se nos acumulan muchas cuestiones aún. Por suerte, disponen de un equipo de profesionales capacitados, para que las mejoras que surgen en el día a día, se vean plasmadas en soluciones consistentes en poco tiempo.

Categorías
Blog

Pediatra 2.0 Una “versión beta” de ti mismo

Para ser Pediatra 2.0 hay que convertirse en una versión beta de uno mismo.

En este mundo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), el camino es infinito.

Se vive en el camino y para el camino. En informática, se llama “versión beta” a las versiones de prueba en desarrollo.

Esta nueva era, es la de las TICs. Todo es versión beta. Si algún proyecto se da por finalizado, está acabado. Y pronto, otros lo van superando. Por eso es mejor colaborar con equipos que mantienen viva una herramienta, que crear la tuya y dejarla tal cual.

Como Pediatra 2.0, entrar en este mundo, me ha hecho concebirme a mí mismo, a nivel profesional y hasta personal, como una versión beta. He desarrollado el hábito de replanteármelo todo. Sobre todo, me he vuelto incómodo. No me siento bien estando quieto, con ideas claras y planes definidos.

Pruebas y te equivocas, una y otra vez. Pero de repente, uno de los caminos que pruebas, te permite avanzar y llegar a otro punto, desde el que ves otras opciones nuevas que no sospechabas siquiera que existieran.

Es una forma mucho más rica de vida. Poco a poco se pierde el miedo al cambio, a ser juzgado y uno se siente más libre. Pero lo importante, es que esto no es una carrera de velocidad, sino de fondo.

Las nuevas tecnologías han llegado a la medicina, y especialmente a la relación médico paciente, para quedarse.

Lo que los médicos necesitan para adaptarse a ese cambio no es simplemente comprarse una web o abrirse un consultorio online. Si eso queda en una herramienta “a la última”, pero muerta, no sirve de nada.

Lo importante es convertirse en versiones beta de si mismos, adaptarse continuamente.

Reinventarse cada día, con el objetivo de cubrir mejor las necesidades del paciente.

Y para eso, no hay nada mejor que colaborar con otros. Los médicos especialmente, tenemos tendencia a la autosuficiencia. Y en mi caso lo era aún más por mi personalidad.

Yo empecé haciéndolo todo yo mismo. He leído y aplicado montones de libros sobre SEO, diseño web, programación, marketing en internet. Diseñé mi primera web, y he hecho mejoras en las versiones posteriores, he programado aplicaciones…

Pero al final, se da uno cuenta de que hay otras personas que saben más, en esos campos, que uno mismo. Y cuando se deja en sus manos aquello en lo que son expertos, y se centra uno en lo que lo es (en mi caso generar contenidos de divulgación y atender pacientes), los resultados mejoran muchísimo.

Mi recomendación final, si queréis entrar como Pediatra 2.0 en este nuevo mundo, es que empecéis a plantearos el tipo de pediatría que os gustaría hacer, buscar las herramientas que mejor se adapten a ella, y a los mejores profesionales técnicos que podáis encontrar, para que colaboren con vosotros en el desarrollo de vuestro nuevo “yo 2.0”.

El resultado merece la pena.

Categorías
Blog

Pediatra 2.0 ¿Cómo empecé?

Mi principal actividad profesional es el ejercicio de la pediatría. Pero me estoy convirtiendo en un Pediatra 2.0

Hay muchos profesionales que ven estas tecnologías como algo extraño a su trabajo.  Pero el acto médico es en gran parte dar información al paciente y comunicarse con él.  Y en eso, las tecnologías de la información y la comunicación no son el futuro. Son el presente.

Existen ya las herramientas para hacer uso de ellas.  Y los pacientes tienen ya, en un alto porcentaje, la capacidad de usarlas. De hecho, en esta evolución, los pacientes van por delante de los profesionales. Hay mucha más demanda de información, que oferta.

Cada profesional puede plantearse su papel en este fenómeno. El mío lo estoy desarrollando en torno a mipediatraonline.com

Si eres madre o padre y quieres entender qué hago en esta web, te lo explico. Si eres pediatra y aún no estás en este mundo, el camino que yo hice tal vez te ayude un poco.

Después de la residencia de Pediatría, empecé a trabajar como pediatra de atención primaria. Ahí descubrí, de verdad, lo que significa masificación.

Mi trabajo me gusta mucho.  Y eso es bueno. Pero en un sistema en el que no puedes limitar la demanda, puede ser una maldición. Te puedes encontrar con un volumen de pacientes, cada vez mayor, a los que por falta de tiempo, empiezas a no poder atender bien. Así que me puse a pensar en cómo dar más información, a más gente y con menos tiempo, que era lo que tenía. Seguro que a muchos os suena.

Empecé escribiendo las aclaraciones más habituales sobre fiebre, tos, mocos, vómitos, diarrea….Temas por escrito que sacaba por impresora. Al final me encontré con que había escrito un pequeño manual de pediatría para padres. Pero no me decidía a publicarlo. En mi inocencia pensaba: “Mira que si tiene éxito, me conocen más pacientes y vienen más.” Con el tiempo se da uno cuenta de que eso no es tan sencillo.

La masificación me decidió por fin a dejar la sanidad pública, y empecé a trabajar en un Hospital privado. Y más tarde, abrí mi propia consulta.

Los amigos que sabían que tenía el manual, empezaron a tener hijos, y me pidieron que se lo pasase. Tenía algunos de ellos que trabajaban con internet y me sugirieron que lo colgase en un blog. Así nació elpuericultor.blogspot.com hace unos 4 años. Pensando que sólo lo verían mis amigos con hijos. No se lo comenté a ningún paciente. Ni siquiera identifiqué al autor.

Un día, un paciente en la consulta, me preguntó si tenía un blog, porque había encontrado uno que era como oírme en directo. Lo primero que me asombró es que lo hubiese encontrado buscando en Google. Me dio la curiosidad de ver cuantas visitas tenía y me sorprendí.  Había gente entrando todos los días.  No eran muchos. Pero sí más de los pacientes que atendía en mi consulta a diario. Y venían desde cualquier lugar del mundo. ¡Si no se lo había dicho más que a unos pocos amigos!

Había encontrado una forma de dar información a los padres, con mucho menos esfuerzo y a muchísima gente a la vez.

El tiempo dejaba de ser la limitación para dar calidad.

Entonces me planteé: “¿Y si la hago bien?” Así empecé a diseñar mi primera web: elpuericultor.com La hice yo mismo usando html puro. Un trabajo de chinos. Pero no sabía nada de gestores de contenido. Fue mi taller de prácticas para aprender sobre SEO, Navegabilidad, diseño… Aunque la verdad es que dejaba mucho que desear.

Pero no sólo estoy en internet para dar información. He aprendido mucho. Empiezas a curiosear lo que hacen otros, y te encuentras visiones totalmente diferentes sobre los temas que creías tener claro. Y además, si te haces visible te haces criticable. Encontrarás todos los tipos de crítica. Aprendes a convivir con la destructiva, y a crecer con la constructiva. He aprendido más de puericultura (especialmente sobre crianza y lactancia) en internet que en la facultad y la especialidad juntas. Y no es hablar por hablar.