Categorías
Alimentación Complementaria del Bebé Alimentación del Bebé y el Niño Bebé de 4 meses Blog Crecimiento y Percentiles Dieta Sana Herramientas de Salud Infantil Maternidad Obesidad Infantil Otros temas de Salud Infantil

Obsesión por los percentiles de niños y bebés y Obesidad

 Entender los percentiles de peso en los bebés para evitar la obesidad

Entendemos mal los percentiles de peso en bebés. Esto hace que usemos «remedios» que están produciendo un aumento de la Obesidad.

Los percentiles de peso se interpretan mal

Casi todos los días veo en la consulta niños y bebés cuyas familias están preocupadas porque tienen un percentil bajo de peso.

El problema en la mayoría de los casos no es que el bebé esté mal, sino que la interpretación de los percentiles es errónea.

Mucha gente, incluidos profesionales, ven los percentiles como una especie de calificación académica. De tal forma que un percentil de peso por debajo de la media es interpretado como un suspenso.

Y claro, los suspensos implican que hay que esforzarzarse por aprobar… 😱 Sea como sea…

El miedo a que un bebé con un percentil bajo de peso muera de desnutrición

Este concepto nace del miedo a la desnutrición heredado de nuestros antepasados inmediatos.

La generación de nuestros padres en España es la de los «niños de la postguerra». Fué una época dura en la que mucha gente pasaba penurias. Había niños que morían de hambre en España.

Para esa generación un bebé gordo era un bebé sano.

En esa época además la mortalidad infantil era muy alta, y su causa principal eran las muertes por «diarreas». En esta categoría entraban algunas infecciones, pero también muchas alergias o intolerancias alimentarias que ni se sabían diagnosticar ni se podían tratar en esa época.

Un bebé delgado en bastantes casos era un bebé que iba a morir en los primeros meses de vida.

Fue esa también la etapa en la que la Pediatría Moderna apareció como especialidad y se definieron sus estrategias iniciales respecto a la alimentación. Se buscó vencer el que en ese momento era el principal problema relacionado con el peso: La Malnutrición. Y se ha vencido. Pero hemos pasado en poco tiempo de esa situación de carencia a una de abundancia de comida.

Con esa herencia, pero en una situación radicalmente opuesta, pasa hoy en día lo que pasa: Ahora, el principal problema en nutrición es la Obesidad.

Los niños sanos con percentil de peso bajo

Cuando hacemos estadísticas de peso para clasificar los percentiles, sólo usamos niños sanos. Tan sano es el que está en el percentil 90 como el que está en el percentil 10 o en el 1….

Pero, estando sanos todos, ¿por qué hay tanta variedad de pesos?

Influyen muchas cosas. No todos los niños sanos se alimentan igual. Unos toman pecho, otros biberón y otros lactancia mixta. Cuando entramos en alimentación complementaria las diferencias son incluso mucho mayores.

Pero otras muchas cosas influyen en el peso, desde el clima a la actividad de la familia con el bebé…

Y por supuesto la genética. Somos todos diferentes. Desde el punto de vista genético, una mezcla única de los genes de nuestros padres.

Epigenética y programación metabólica en niños que les lleva a la Obesidad

En muchos aspectos de nuestro desarrollo somos el resultado de nuestra genética adaptada al ambiente en que crecemos.

Merece la pena explicar esto en detalle.

Tenemos muchos más genes de los que vamos a usar en nuestra vida. Disponemos incluso de genes que dan órdenes contrarias. ¿Cómo elige nuestro cuerpo cuáles usa y cuáles no? Lo hace adaptándose al entorno en el que vivimos.

Tenemos mecanismos muy finos que hacen que captemos cualidades de nuestro entorno que nos permiten escoger los genes más adecuados para sobrevivir en él.

Estos mecanismos son especialmente activos en los primeros 2-3 años de vida de un niño. Permiten una primer adecuación general al entorno en el que nos ha tocado nacer.

Seguiremos teniendo capacidad de bloquear ciertos genes y utilizar otros toda nuestra vida. Pero con la edad será una capacidad cada vez menor.

Podríamos hablar de que en los primeros 2-3 años de vida hacemos una programación genética que va a marcar en gran medida el resto de nuestra vida.

Uno de los aspectos en los que lo hará es el metabolismo. Por lo que suelo hablar de programación metabólica.

Al hacer que un bebé suba su percentil por encima de la media estás favoreciendo la Obesidad en el futuro

Cuando en una valoración del percentil de peso y talla de un bebé decimos que está por debajo de la media, o que está delgado porque su percentil de peso es inferior al de talla, hay que ser muy cuidadosos. Porque estamos abriendo la caja de los truenos.

Ya antes de que les digamos su percentil, muchas familias ven lo evidente: que el bebé es delgado en comparación con otros de su edad.

Pero se pasa por alto la pregunta clave: ¿Está sano?

Porque si está sano siendo delgado, ¿cuál es el problema?

El problema es que con la herencia del hambre de la postguerra cuesta creer que un bebé delgado pueda estar sano.

Cuando esto ocurre se inicia una odisea de pruebas diagnósticas para encontrar la causa. Pruebas en muchos casos agresivas para el niño, que suelen acabar sin un diagnóstico.

Si el niño no tiene signos de enfermedad, está activo y feliz, ¿por qué no lo dejamos en paz?

Pero es que en muchos casos no se le deja en paz ni tras someterlo a las pruebas diagnósticas siendo normales.

Veo montones de bebés en los que se ha descartado que haya una enfermedad y se trata simplemente «la delgadez». Niños con todas sus pruebas normales a los que:

  • Se les obliga a comer más de lo que desean.
  • Modificamos su dieta empobreciéndola en variedad sólo con el objetivo de que coman más en cantidad.
  • Se les dan medicamentos para aumentar el apetito o suplementos nutricionales con el único objetivo de que ganen peso.

Y se interpreta como un éxito cuando se consigue que suban por encima de la media.

Expliquemos en qué ha consistido el éxito… Más Obesidad

Lo que hemos hecho es modificar la epigenética a martillazos. Pero veamos lo que eso implica.

Durante esta etapa en la que la elección de genes es más adaptable hemos suplantado mecanismos metabólicos que había escogido su instinto. Esos que le llevaban a ser un bebé sano y delgado, por otros que le ayudan a ser un bebé por encima de la media en peso.

Superamos la edad en la que escogemos los genes que nos acompañarán en nuestra vida y nos quedamos con aquellos que permiten tener un peso mayor.

Lo que hemos hecho es decirle al instinto del bebé que se ha equivocado. Que la prioridad no es estar sano, sino ganar peso por encima de la media.

¿Estaremos igual de contentos cuando nuestro hijo, ya adulto, tenga un peso superior a la media?

¿O preferiríamos que se hubiese quedado con su elección original y fuese un adulto sano y delgado?

Involuntariamente, y creyendo que hacían lo mejor para sus hijos, pero la generación que superó las hambrunas de la postguerra son los padres de la generación con mayor obesidad de la historia, por ahora….

Sólo podremos evitar que la siguiente generación nos supere si desterramos los esquemas que han llevado a la situación actual. 

Por supuesto influyen otros factores, como lo fácil que es alimentarse mucho y mal en la actualidad, pero ese es otro tema…

Categorías
Blog Calculadoras

Tablas de percentiles de la OMS

Gráficas de crecimiento en niños y bebés.

Cómo interpretar las Tablas de peso y talla en niños y bebés. Explicado con claridad a los padres, para entender si tu hijo está dentro de lo normal o si no es así, qué hacer.

ESCOGE LA TABLA DE PERCENTILES DE CRECIMIENTO SEGÚN EL SEXO Y EDAD DE TU HIJO.

Son las tablas de percentiles de peso y talla de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Hay otras muchas tablas hechas por zonas geográficas. Pero estas son las que la mayoría de agrupaciones de pediatría usan como consenso.

Escoge la tabla de percentiles adecuada según el sexo y edad de tu hijo. La edad, intenta que quede lo más centrada posible en el rango de la tabla. Para un niño de 2 años, es mejor usar la tabla de 0-5 años que la de 0-2 años.

NIÑOS NIÑAS
PESO 0-2 AÑOS 0-5 AÑOS 5-10 AÑOS 0-2 AÑOS 0-5 AÑOS 5-10 AÑOS
TALLA 0-2 AÑOS 0-5 AÑOS 5-19 AÑOS 0-2 AÑOS 0-5 AÑOS 5-19 AÑOS

INTERPRETACIÓN DE LAS TABLAS DE PERCENTILES DE CRECIMIENTO DE LA OMS

En todas las tablas de percentiles de la OMS, el eje horizontal expresa la edad, y en el eje vertical el peso o la talla según de lo que sea la tabla.
Os aconsejo que miréis la tabla que incluya la edad que deseéis consultar más centrada. Así en niños de 1 año, se verá mejor en la de 0-2 años. Mientras que en niños de 2 años se verá mejor en la de 0-5 años.

Los percentiles de crecimiento y su interpretación en tablas

Las diferentes líneas que van marcadas con  P3, P15, P50, P85 y P97 corresponden a los percentiles 3, 15, 50, 85 y 97.
Un percentil expresa el porcentaje de población que siendo normal está por debajo de esa línea:
Así si el peso de un niño está en el percentil 15 quiere decir que el 15% de los niños normales tienen un peso inferior a ese.

En cuanto a la falta de peso o talla según la tabla de percentiles:

El percentil 3 de peso y talla se usa habitualmente como límite de alerta absoluto.

Es decir, que cuando un pediatra ve un niño con un peso o talla por debajo del percentil 3 se recomienda realizar estudios para descartar las posibles enfermedades causantes de ese retraso.

Aunque un 3% de los niños normales tienen un peso o una talla por debajo de esas cifras sin tener ninguna patología, son así.

De hecho la frecuencia de enfermedades capaces de producir este retraso afectan a menos del 3% de la población, con lo que es más frecuente que simplemente sean así, de modo que en la mayoría de estos niños no se acaba detectando ninguna causa tratable.

Pero conviene hacer el estudio, porque en los niños que sí existe una enfermedad de base, esta es tratable y el peso y talla recuperables.

Cómo valorar el sobre-peso comparando las tablas de peso y talla

Para valorar el peso que le pueda sobrar a un niño con sobre-peso miramos primero la talla del niño.

Si por ejemplo tiene una talla equivalente al percentil 85, su peso ideal sería el que corresponda a percentil 85 para su edad.

De modo que le sobrará el peso que suba por encima de ese valor.

Ejemplo:
Niño se 8 años con una talla de 133 cm y un peso de 33 kilos.
133cm equivale según la tabla al percentil 85 para 8 años.
El percentil 85 de peso par 8 años corresponde a 29,5 kilos. Con lo que al niño le sobran 3,5 kilos.

Evolución de los percentiles de crecimiento:

A lo largo del crecimiento, un niño normal puede acelerar o enlentecer su aumento de peso o talla por muchos motivos sin que suponga un problema.

De hecho, es frecuente que niños que toman sólo pecho y tienen percentiles muy altos de peso, en torno a los 4-8 meses frenen su aumento de peso sin que haya ningún problema de salud que lo cause, acercándose al percentil 50.
Asimismo, si un niño tiene desde su nacimiento un peso en percentiles por debajo de 50 pero más o menos estables, no hay que preocuparse, eso es lo normal para él.
Pero si un niño de forma continuada va bajando de percentiles a partir de un momento determinado en varios controles, conviene plantearse si ha podido ocurrir algo que cause ese descenso.

Ejemplo:
Cuando introducimos la leche artificial o el gluten, aquellos niños que no pueden digerir bien alguno de estos alimentos, es frecuente que empiecen a frenar su crecimiento. Aunque no vomiten, ni tengan diarrea ni erupciones en la piel al comerlos.

Si a partir del momento que introducimos alguno de esos alimentos el peso empieza a frenar claramente su aumento hay que hacer pruebas para estudiar si tienen un problema con él.