Categorías
Alergias e Intolerancias Blog Botiquín para atender Bebés y Niños Cuidados del Bebé y el Niño Enfermedades Crónicas en Bebés y Niños Infecciones en Bebés y Niños Mocos Niño de 24 meses, 2 años Respiratorias Se Despierta Mucho Síntomas del Bebé y el Niño Enfermos Sueño del Bebé y Niño Tos

El niño que respira mal mientras duerme

Niños que no respiran bien durante el sueño,cuáles son causas y cómo solucionarlas.

 

Hay niños que duermen mal porque respiran mal de noche.

Roncan como personas mayores interrumpiendo en algunos casos la respiración durante períodos de 10 segundos o más.

Es lo que se llama Apnéa del Sueño.

Aquellos que la sufren, tienen una mala calidad de sueño, ya que cuando hacen esas pausas sin respirar, baja la concentración de oxígeno en sangre, provocando que el cerebro se mantenga en situación de alerta.

Suelen ser personas que durante el día están más cansados, irritables y con dificultad para concentrarse.

En los niños sus dos causas más frecuentes son el sobrepeso y las vegetaciones.

La primera causa es evidente. Son niños con un sobrepeso bastante claro y mejoran adelgazando.

Las vegetaciones grandes pueden diagnosticarse con facilidad simplemente observando ciertas cosas en el niño:

  • Respira peor en cuanto se tumba, pero de día respira mal, con la boca abierta, como si tuviera siempre mocos.
  • Al respirar o cuando tose se oye moco, pero no lo echa.
  • Si le hacemos un lavado de nariz, o no sale nada, o aunque salga, sigue respirando mal.
  • Tose con más frecuente de noche y al levantarse por la mañana.
  • Cuando tose notamos que mueve moco, es muy aparatoso, pero cede tras unos pocos golpes de tos, cuando ha quitado el moco de en medio, a veces vomitando.

Si cumple esta descripción y durante la noche se despierta con frecuencia por la tos o hace pausas sin respiración de 10 segundos o más, conviene que lo vea el Otorrinolaringólogo, que valorará si es necesario extirpar las vegetaciones.

Hasta que se valore si se opera, suelen dormir mejor algo más incorporados (echados sobre una almohada alta, o incluso recostados en una hamaca).

 

Siguiente Capítulo: Dolor de oídos…

Si os ha resultado útil difundidlo dando a «me gusta» o «compartiéndolo» con vuestros amigos.

Categorías
Blog

¿Porqué siempre está con mocos y tos? Las vegetaciones

Mi hijo lleva semanas con moco que no echa y tos de noche. Y ningún jarabe le hace nada.

Las vegetaciones son una parte de las defensas de la garganta. Aumentan de tamaño cada vez que tenemos una infección en la nariz o la garganta..

Si estas infecciones no son frecuentes, una vez que cede, las vegetaciones se van reduciendo a su tamaño normal.

Cuando son muy seguidas, cosa habitual en los preescolares, no da tiempo a que vuelvan a reducirse entre catarro y catarro, por lo que van creciendo y estorbando cada vez más.

El resultado es que casi todos los preescolares entre catarro y catarro mantienen los síntomas siguientes.

Hipertrofia de adenoides o vegetaciones en niños

  • El moco es espeso.
  • Se nota cuando tose que tiene moco pero no lo hecha.
  • Ronca por la noche.
  • La tos es más intensa de noche y al levantarse.
  • Sufre ataques de tos entre los cuales está normal.
  • Respira con la boca abierta. Sobretodo cuando se tumba.
  • Con lavados nasales, sale poco o nada, y se le sigue oyendo el moco en la garganta, igual que antes del lavado.

vegetaciones

 

 

Viendo el dibujo se puede entender mejor.

Las vegetaciones están donde señala la flecha. Mientras está de pie el moco cae continuamente por la garganta y se lo va tragando. Si en algún momento ese moco se intenta ir hacia los pulmones tose, pero esto durante el día es esporádico. Sólo tose con cambios bruscos de postura, si corre o al reir o llorar.

Al hacer lavados de nariz no sale nada, porque el moco no va a subir hacia la nariz, lo más fácil para él es ir escurriendo hacia abajo. En la nariz casi no hay moco.

Cuando se tumba, las anginas caen hacia atrás, al igual que la campanilla, con lo que el poco espacio que quedaba para el paso de aire casi se tapona. Como resultado, el niño hace ruido al respirar (ronca). Además el moco en lugar de ir escurriendo hacia abajo se acumula en la garganta y escurre por el conducto de Eustaquio, que va hacia el oído. Por eso de noche suelen doler más los oídos. Tras un rato de estar acostado, la garganta está totalmente ocupada de moco, de forma que ya no puede respirar ni por la nariz ni por la boca. En ese momento el niño se despierta tosiendo como si se ahogase. Da varios golpes de tos seguidos, hasta que en uno de ellos notamos que quita el moco de en medio. Y entonces se vuelve a dormir. Al rato vuelve a despertarse con la misma tos.

Ese rato, hasta que se despierta con la tos, dura lo que tarde en volver a llenar de moco la garganta.

Tratamiento de las vegetaciones

Lo bueno de las vegetaciones grandes, es que esto no es grave, aunque si muy latazo.

Lo malo es que no se cura con jarabes. Es frecuente ver a niños con las vegetaciones grandes que llevan semanas tomando mucolíticos, antihistamínicos o antitusivos sin ningún resultado. No está peor, pero sigue igual. Si las vegetaciones se curasen con jarabes no se operaría a los niños, y cuando están muy grandes, la única solución real es a veces la operación.

La decisión de operar las vegetaciones o no depende de la intensidad de los síntomas:

  • Si empiezan a deformarse dientes y paladar.
  • Si hay infecciones de oído de repetición. Suelen acompañar a la hipertrofia de vegetaciones porque éstas están justo en la salida del moco de los oídos hacia la garganta y cuando crecen hasta taponar la salida retienen el moco en el oído y favorecen las infecciones.
  • Si duerme muy mal. Apnea del sueño: ronca hasta interrumpir la respiración más de 10 segundos seguidos. Son niños que durante el día no pueden tirar de su alma por el cansancio.
  • Si en la radiografía lateral del cuello dejan menos de medio centímetro de paso de aire. Este sería el criterio cuantificable cuando no tenemos claros los anteriores.

No suelen operarse antes de los 2 años. Porque cuanto antes se operan, más fácilmente se reproducen, con lo que nos encontraríamos de nuevo en la misma situación.

Si vuestro hijo es de los que cumplen estos criterios descritos antes y estáis hartos de darle medicinas sin mejoría alguna, sed inteligentes y no le deis más medicinas.

Si está tan mal que precisa operarlo, hacedlo.

Si no está para operarlo, dejad de darle jarabes que no van a servirle.

¿Cómo sé que mi hijo tiene algo más, además de sus vegetaciones?

Si en algún momento la tos se hace mucho más frecuente,

se le cae continuamente el moco

o tiene fiebre,

es que ha pillado algo nuevo aparte de sus vegetaciones.

En esos casos debes llevarlo al Pediatra.

También puedes ver este pekevídeo en el que te explico el tema de las vegetaciones.