Categorías
Blog Embarazo

Los 12 síntomas en el embarazo a consultar con tu ginecólogo

Síntomas en el Embarazo que son normales y cuáles debes consultar.

Conocer qué síntomas en el embarazo son normales y cuáles no, durante la gestación es una de tus mayores preocupaciones como embarazada.

En este nuevo artículo de nuestro ginecólogo Francisco Zorrilla, autor de consultatuginecolgo.com te damos una lista de los 12 síntomas en el embarazo de alarma para consultar con tu ginecólogo.

El embarazo es un estado natural de la mujer y no una enfermedad, pero es normal que sientas cierta preocupación. ¿Será normal…? ¿Debo consultar…?

Las amigas y familiares te cuentan sus versiones de embarazos pasados, pero no siempre esos consejos son los mejores. Cada gestación es diferente.

En mi opinión consulta todas tus dudas con tu ginecólogo o matrona. Piensa que siempre es mejor una consulta de más, que una de menos.

Te enumero un listado de los síntomas en el embarazo o motivos de alarma más frecuentes, relacionados con la gestación:

1.- Sangrado o hemorragia vaginal

El sangrado vaginal siempre debe ser motivo de consulta. En los primeros meses puede indicar una amenaza de aborto. En el segundo y tercer trimestre puede ser un desprendimiento de placenta o una placenta previa, una amenaza de aborto tardío, etc.

2.- Vómitos intensos

Es frecuente, que tengas algunas nauseas y vómitos en los primeros meses de gestación. Pero si son muy frecuentes, y no permiten que te hidrates y alimentes correctamente, es aconsejable el ingreso hospitalario.

3.- Dolor abdominal intenso en los primero meses.

En las primeras semanas en normal un leve dolorimiento abdominal, como la sensación de bajarte la regla. Por el contrario, si tienes un dolor intenso puede significar que la gestación no está dentro del útero. Lo primero es hacer una ecografía y descartar una gestación ectópica (fuera del útero).

4.- Aumento rápido del abdomen en el primer trimestre de embarazo

El abultamiento del abdomen se produce a partir del cuarto mes. En los tres primeros meses de la gestación no se nota que estás embarazada. Si antes de hacer la ecografía de las doce semanas, notas un aumento de volumen en el abdomen habría que descartar un embarazo gemelar o múltiple, la existencia de miomas de rápido crecimiento o una gestación molar (degeneración de la placenta).

5.- Edemas y aumento rápido de peso

Los cambios hormonales propios del embarazo provocan retención de líquidos en tu organismo.

En caso de ser muy intensos, piernas y cara hinchadas o abotagadas y , sobre todo, si la tensión arterial está alta, debes consultarnos.

Mi consejo es no subir de peso más de un kg/mes de media. Si te notas hinchada, pésate todas las semanas y consulta si incrementas más de dos kg/mes.

6.- Elevación de la tensión arterial

Mi consejo es tomarte la tensión al menos una vez al mes. Pero si notas retención de líquidos hazlo frecuentemente.

Lo normal es que la tensión arterial diastólica (la mínima) sea igual o inferior a 80 mm Hg.

Por el contrario, si tienes una tensión arterial diastólica superior a 90, acude a tu centro sanitario para valoración.

7.- Síntomas neurológicos: jaquecas, visión de luces o borrosa o de manchas, etc.

Estos síntomas, en especial con retención de líquidos asociada y tensión alta, indican un agravamiento de la hipertensión durante el embarazo.

8.- Contracciones

Tener contracciones durante la gestación es normal. Se denominan contracciones de Braxton – Hicks.

Tener contracciones rítmicas, intensas y frecuentes antes de los ocho meses, no es normal. Observa que la diferencia entre una y otra situación está en el ritmo y la frecuencia. Tener contracciones irregulares e infrecuentes es normal.

9.- El abdomen no aumenta o lo hace escasamente

Si tu abdomen no crece progresivamente, a partir del cuarto mes de gestación, puede suponer un retraso de crecimiento o una malformación del feto. No se trata de comer por dos, pero tampoco de que pase un mes sin notar que te crece el abdomen.

  1. Crecimiento excesivo del abdomen en el segundo y tercer trimestre.

Éste es el caso contrario. Un crecimiento excesivo, junto con una ganancia de peso mayor de un kg/mes, pueden ser la manifestación de una diabetes gestacional o de un exceso de líquido amniótico.

11.- Perder líquido por vagina.

Si notas que pierdes líquido puede indicar una rotura de bolsa. Es importante distinguirlo del mayor aumento de flujo que ocurre de forma fisiológica durante la gestación.

La fisura en la bolsa es menos frecuente de lo que se piensa, pero no te confíes y, en caso de duda, consulta con tu ginecólogo.

12.- El bebé no se mueve

A partir de los cuatro meses comenzarás a notar los movimientos del bebé. Si en algún momento notas que se mueve menos en las últimas 24-48 horas, debes consultar.

Un escaso numero de movimientos puede indicar un problema de la placenta.

Éstos son los principales síntomas en el embarazo que pueden suponer una alarma y motivo de consulta.

Por otro lado puedes también notar otros síntomas en el embarazo que afecten a otros órganos del cuerpo:

  • Fiebre,
  • Picores generalizados,
  • Molestias de orina,
  • Síntomas digestivos,
  • En caso de accidente de tráfico o golpe en abdomen
  • Síntomas respiratorios
  • Cuadros de hipotensión o mareos repetidos
  • Otros síntomas que tú consideres anormales.

No se trata de vivir el embarazo preocupada. Al contrario, en ausencia de estos síntomas es probable que la gestación transcurra sin mayores problemas.e  de

 En este listado te presento los síntomas en el embarazo de alarma más frecuentes, pero pueden existir otros. En cualquier caso, no olvides disfrutar tu gestación.

Categorías
Ansiedad Blog Conducta del Bebé y el Niño Dolor Enfermedades Crónicas en Bebés y Niños Enfermedades Raras Niño de 24 meses, 2 años Se Despierta Mucho Síntomas del Bebé y el Niño Enfermos

Síntomas «Imaginarios» en niños

Síntomas imaginarios en niños

Los síntomas que un niño dice tener no siempre corresponden a la realidad. A veces porque no conoce su significado, a veces porque miente. ¿Cómo actuar?

Estoy escribiendo este artículo y acabo de ver a una de mis pacientes de 6 años que acude por un dolor de muñeca después de que su hermano ayer jugando le hiciese daño.

La situación es que ella no tiene signos de inflamación y mueve perfectamente la muñeca. De hecho no para de moverla gesticulando mientras me explica cómo su hermano le hizo daño.

Al preguntarle dónde le duele se señala una veces en un punto y al instante en otro. Al preguntarle 5 segundos más tarde por el punto en que dijo que sí dolía, ahora no es ahí, sino allá…

Su madre la mira, me mira, y acaba diciendo «si yo sé que no tiene nada», pero estábamos ya para entrar al colegio cuando me ha dicho que le sigue doliendo desde ayer y he pensado » a ver si me voy a pasar de lista y la niña va a tener algo de verdad».

Resultado: La niña no ha ido al colegio y a la madre le toca buscar alternativas a toda prisa para organizar la mañana.

Esto es algo bastante frecuente en cuanto un niño tiene la capacidad de hablar y decirnos lo que siente. Lo que se agradece, después de varios años en los que no podía expresarlo y teníamos que adivinarlo. Pero no siempre podemos aceptarlo sin más.

¿Es simplemente mentira? ¿Es algo «imaginario»? ¿Exagera? Hay varias posibilidades. Las más habituales:

  • Está mintiendo. Desde que podemos hablar, podemos mentir. Y decir que sientes algo que no es real es una posibilidad. Pero incluso las mentiras tiene siempre algo real, y es el motivo por el que se miente. Siempre lo hay, búscalo. Lo más frecuente son llamadas de atención buscando el afecto o que le dediquemos un instante. Otras es una mentira que le permite lograr lo que cree que no puede pedir: No ir al colegio, por ejemplo.
  • Está simplemente diciendo algo que siente, pero no sabe la importancia que tiene. Todos tenemos dolores o pequeñas molestias a lo largo del día, todos los días. Pero ya tenemos la experiencia suficiente para desechar la mayoría de esas sensaciones como no importantes. Los niños, cuando adquieren la capacidad de expresarse pueden no dar importancia a esas sensaciones o comunicarlas. Depende de su forma de ser y del resultado cuando lo hace. Si haciéndolo logra algo positivo para él, como que mostremos nuestro afecto, el niño puede hacerlo cada vez más en cuanto se nota cualquier cosa. Esto en sí no es negativo, refuerza la sensación de seguridad del niño y su confianza en nosotros. Pero debemos tener claro que es simplemente eso. Si ya nos preocupa y distorsiona nuestro día a día pasa a ser algo negativo.
  • Está expresando algo que siente pero no sabe cómo llamarlo. Para mí el ejemplo típico de esto es el mareo. Vemos con frecuencia niños que acuden porque dicen estar mareados. Se queja de otras muchas cosas, como dolor de cabeza, que está cansado… Pero cuando dice que está mareado los padres interpretan que tiene «vértigo», una alteración del equilibrio. Y eso habitualmente se asocia a causas reales. Por lo que los padres suelen explicar que lo han traído porque ya el «mareo» les ha preocupado. Pero mayoritariamente, cuando les pregunto qué es el mareo para ellos o no saben definirlo o no lo tienen.

Cómo diferenciar los síntomas importantes de los que no lo son tanto

Yo creo que en todos los casos debemos dedicar un instante a plantearnos porqué aparecen esos síntomas. Incluso en los que veamos como falsos o exagerados. Cuando un niño expresa que algo no va bien, suele ser cierto. Pero muchas veces el problema real está oculto.

¿Le impide el síntoma hacer su vida normal?

Los dolores «imaginarios», «exagerados» o «falsos» más frecuentes son de cabeza, barriga o piernas.

Estas son algunas de las preguntas típicas cuando un niño dice que le duele algo, para valorar lo importante que es:

  • ¿Le despierta de noche el dolor?
  • ¿Le impide hacer cosas que le gustan, como jugar, ver la televisión…?

Si la respuesta es que no, el dolor no suele ser importante y en algunos casos ni es real.

En otras ocasiones como decimos es real, pero aunque es leve el niño está expresándolo de forma tan repetitiva que acaba preocupándonos o directamente lo está exagerando de forma intencional para lograr algo.

¿Hay signos evidentes del dolor?

A parte de lo que nos dice seguimos teniendo los signos visibles que usábamos para darnos cuenta de que el niño no estaba bien antes de que fuese capaz de expresarlo.

Me refiero a que un dolor importante suele ir acompañado de otras cosas que son objetivas y pueden verse si uno las busca:

  • En un dolor de cabeza o barriga importante es normal que se tenga mala cara, palidez de piel, las ojeras más marcadas.
  • Un dolor tras un golpe que sea relevante es habitual que se acompañe de inflamación.

¿Qué hacer cuando el síntoma es falso o exagerado?

Hay quien pensará que simplemente debemos ignorarlo. Pero no lo veo así.

A todos nos duele algo

En los casos más simples no hay intencionalidad alguna. Simplemente, el desarrollo del lenguaje le hace posible expresar molestias leves.

Muchas veces basta con explicarle que todos tenemos molestias leves que vienen y van sin mayor importancia. Y que los demás no lo decimos porque sabemos que van a ceder y no son graves.

Qué hay detrás del síntoma imaginario

Pero en otros casos el niño expresa estas molestias con intencionalidad.

Lo más habitual es que sea una simple llamada de atención para lograr que de dediquemos un momento.

Pero en otros casos expresa un problema oculto:

  • Un niño que muestra los dolores siempre que va al colegio nos está diciendo que tiene problemas allí. De acoso, de mala relación con un profesor, de falta de amigos, de aburrimiento…
  • Un niño que expresa molestia cuando llevamos un rato atendiendo a un hermano está expresando celos.
  • Un dolor de barriga antes de comer puede ser su forma de evitar que le obliguemos a comer algo que no le gusta.

En resumen: Si tu hijo expresa un problema en su salud siempre hay una causa real, a veces es la evidente, pero otras hay que descartar lo que dice y pensar un poco más allá. Ante la duda por supuesto el pediatra puede ayudarte a comprobar si hay un problema físico o de otro tipo.

Categorías
Bebé de 13 meses Blog fiebre Infecciones en Bebés y Niños Mocos Respiratorias Síntomas del Bebé y el Niño Enfermos Tos

Gripe en niños y bebés

La gripe en niños y bebés.

Los síntomas de la gripe en niños y cómo tratarlos, explicado a los padres.

Desde hace un par de semanas han ido aumentando los casos de gripe en Granada.

Este año parece que toca otra vez campaña de «acongojamiento general».

Según los informes de epidemiología, la mayoría de los casos de este año están siendo de Gripe A. Lo que en la práctica no tiene demasiada importancia.

La gripe es una enfermedad causada por un virus que cambia con facilidad, de modo que cada año se produce una epidemia que afecta a una parte importante de la población durante el invierno.

La única prevención real es la vacunación, que es recomendable en personas con enfermedades que pueden agravarse si se contrae la gripe. En el caso de niños, se recomienda vacunar a niños con bronquitis crónica o con problemas de corazón.

Los síntomas más habituales de la gripe en niños son:

  • Fiebre. Varía según los casos, pero puede alcanzar con facilidad más de 39 y mantenerse cerca de una semana.
  • Dolores musculares. Duelen brazos, piernas y espalda como si se tuvieran agujetas.
  • Cansancio.
  • Malestar genaral. En niños pequeños: muy llorones.
  • Congestión nasal y de ojos.
  • Tos irritativa. No es raro que tras ceder la fiebre puedan estar semanas con una tos muy persistente.
  • A veces, vómitos.

Tratamiento de la gripe en niños:

  • Los antibióticos no sirven.
  • La gripe se cura sola cuando nuestro cuerpo produce anticuerpos contra el virus, en lo que tarda entre 3 y 7 días habitualmente.
  • A los enfermos de gripe se les trata aliviando los síntomas y evitando las complicaciones.
  • Por tanto se tratan la fiebre y el dolor, la congestión y la tos.

Complicaciones más frecuentes de la gripe en niños:

  • En menores de 1 año, sobre todo por debajo de los 6 meses: Bronquiolitis. Se caracteriza por una tos muy persistente, con dificultad para respirar y comer.
  • En mayores: Las más habituales son la Bronquitis y la Neumonía. Su aparición suele coindicir con un aumento de la fiebre cuando ya estaba bajando con empeoramiento de la tos.

Signos de alerta de la gripe en niños:

  • Muy mal estado general.
  • Decaimiento intenso.
  • Dificultad para respirar importante (no congestión).
  • Picos de fiebre que no empiezan a bajar de altura y frecuencia tras 3-5 días. O que cuando ya habían empezado a bajar, suben de nuevo de forma clara.

En todos estos casos es recomendable volver a llevar al niño al pediatra.

Vacunación antigripal en niños

La vacunación contra la gripe no es recomendable en todos los niños. Se indica en niños que tienen enfermedades en las que una gripe puede suponer un desafío importante. Las más habituales son las cardiopatías y las bronquitis crónicas.

Cuando se vacuna por primera vez en niños pequeños suele hacerse partiendo la vacuna en dos medias dosis.

Si tienes dudas al respecto consulta a tu pediatra, que te dará la indicación más adecuada en el caso de tu hijo.

 

Categorías
Blog Dolor fiebre Graves Infecciones en Bebés y Niños Síntomas del Bebé y el Niño Enfermos Urgencias en Bebés y Niños Vómitos

Síntomas del Ébola en niños

Ébola en niños, síntomas

Este artículo es en respuesta a la petición realizada a través de nuestra comunidad de Facebook para ofrecer información a los padres sobre el virus Ébola y cómo se puede manifestar en niños.

Para una información más amplia sobre la Enfermedad por el virus del Ébola os paso el enlace al artículo en la web de la OMS. Me baso en esos datos para explicar lo siguiente de la forma más clara posible.

No me voy a enrollar diciendo lo que podéis leer en cualquier parte sobre el Ébola. Voy a resumir mucho lo básico y luego voy a centrarme en las dudas más frecuentes que me están preguntando los padres.

Qué es el Ébola

Es un virus. Procede de África, donde ha estado presente desde hace mucho posiblemente.

Una de las cosas que la gente no entiende es que las selvas ecuatoriales son la reserva biológica del planeta. Eso significa que hay muchísimos animales, plantas y microbios que no conocemos aún que habitan en ese ecosistema.

Desde que la presión humana ha invadido esas zonas hemos ido conociendo nuevas especies de seres vivos y entre ellas hay también enfermedades «nuevas». No son en realidad nuevas, pero no se extendieron hasta que hubo población humana suficiente para ello. La primera vez que se describió el Ébola fue en 1976.

Es lo mismo que pasó con el SIDA o VIH. Proviene también de allí.

Lo más llamativo de este virus es que es muy agresivo. Dependiendo de los brotes tiene una mortalidad de entre el 40 y el 90%.

Si nos atenemos a los datos que conocemos parece que este brote se mueve en mortalidades inferiores al 50%. Pero eso a veces cambia con la evolución del brote, a mejor o a peor. Y la verdad, una mortalidad del 40% ya es para echarse a temblar.

¿Cómo se contagia el Ébola?

No se contagia por vía respiratoria. Es una de las pocas ventajas de este virus. Si se contagiase por el aire como la gripe íbamos listos.

Lo hace por contacto con secreciones (saliva, lágrimas, moco, orina, heces, esperma, secreciones vaginales y sangre) de un paciente que está en fase activa (no contagia al parecer durante la incubación y una vez superada totalmente la infección, no contagia).

No es capaz de atravesar la piel. Por lo que el contagio ocurre cuando alguna de esas secreciones del enfermo contacta con una herida en nuestra piel o con las mucosas (al tocarnos los ojos, la nariz o la boca, o por medio de relaciones sexuales).

Es muy poco resistente fuera del cuerpo (como el VIH, por suerte). Eso es también importante porque significa que el contagio se realiza por tocar directamente las secreciones del paciente y ponerlas en contacto en poco tiempo con una herida o mucosa. Porque si no es así el virus muere. Eso significa que no se contagia por tocar una puerta que fue tocada por un enfermo a no ser que la mano del enfermo estuviese manchada de sus secreciones y toquemos inmediatamente una herida o mucosa nuestra con esa mano.

La fase activa es la que la infección aparece con fiebre. Esta fiebre sube porque el virus se está multiplicando más. Cuando desaparece la fiebre es porque el cuerpo ha vencido a la infección formando anticuerpos contra él y lo elimina por completo. Aunque tarda unos días en haber seguridad.

No parece haber portadores humanos que contagien tras haber pasado la infección. Lo que sí hay son animales portadores sanos. Por eso se sacrificó al perro. Podemos decir que se debía haber hecho una analítica al animal y mantenerlo en observación. Pero la realidad es que escasamente se está preparado para aplicar de forma correcta el protocolo en humanos. Si hubiese ocurrido un fallo en el control de Excalibur y por ello se extendiese el brote costando la vida a más gente ¿Qué se hubiese dicho?

Y se supone que pasar la infección inmuniza contra ese virus en concreto.

Comparando Gripe A y Ébola

Si pensamos en la Gripe A, para hacernos una idea de algo reciente con lo que ya hemos lidiado. La gripe A era muy contagiosa. A estas alturas posiblemente la hemos pasado casi todos. Pero la mortalidad no era mucho más alta que la de una gripe normal.

El Ébola es mucho más agresivo en cuanto a mortalidad, pero se contagia con mucha menos facilidad. Si no fuese así, en los países en los que ha empezado y con los medios de los que disponen, los muertos a estas alturas serían millones, no miles. Pero como no se dote de los medios adecuados a esos países seguirá subiendo el número de forma cada vez más rápida. Esto sólo pueden hacerlo los organismos internacionales. Pero la opinión pública debe presionar a los políticos para que lo hagan.

Estamos agobiados por un caso en nuestro país. Pero si no se ayuda a los países realmente afectados el número de casos aquí irá aumentando en un goteo cada vez más frecuente hasta que nos resulte imposible el control de todos. 

Hasta ahora no se está haciendo todo lo que se puede porque posiblemente los gobernantes de los países desarrollados piensan que se puede controlar la llegada de infectados. Si es así, será un error que empezarán pagando los habitantes de esos países. Pero que acabará afectándonos a todos. Y sería un adecuado castigo a nuestra falta de solidaridad.

La OMS ya ha dicho los recursos que necesita para poder «garantizar» un control del brote en origen, y los países ricos (los nuestros) están haciéndose los remolones. Posiblemente cuando alcancen la cantidad necesaria de dinero en este momento, el coste se tenga que multiplicar por no haberlo hecho en su tiempo. Y la capacidad de respuesta de la OMS incluso disponiendo de los recursos está por demostrarse.

Síntomas del Ébola

La descripción de los síntomas es:
«Se suele caracterizar por la aparición de fiebre, debilidad intensa y dolores musculares, de cabeza y de garganta, lo cual va seguido de vómitos, diarrea, erupciones en la piel, fallo del funcionamiento del riñón y el hígado y, en algunos casos, hemorragias internas y externas.
Las analíticas muestran disminución del número de leucocitos y plaquetas, así como elevación de las enzimas hepáticas.»

Pero a un caso sospechoso de Ébola no debería hacérsele analíticas más que en un Hospital especialmente preparado para ello (muy pocos).

El problema es que estos síntomas son muy similares a la gripe y algunas gastroenteritis virales que son muy frecuentes desde hace unos años. Hay épocas, en las que casi uno de cada tres niños que entra por urgencias tiene esos síntomas.

La incubación, es decir, el tiempo que tardan en aparecer los síntomas desde que se tiene contacto con el virus puede ser de entre 2 y 21 días. Aunque en la mayoría de los casos es de 5 a 12 días.

En la práctica y para el caso que más preocupa ahora en Madrid, si en 3 semanas desde que se resuelva el 1º caso de Ébola en España no aparece ningún nuevo enfermo (hasta este momento se están ingresando sospechosos, pero ninguno parece ser positivo), es que este brote se ha controlado. Esperemos que sea así, que para los siguientes estemos más preparados y que mientras ayudemos a controlar el brote en el origen.

Diagnóstico del Ébola en niños

Sólo puede confirmarse de verdad o desmentirse por medio de una analítica de detecte en el paciente la presencia del virus.

Estas analíticas sólo pueden solicitarse desde centros de referencia (se está estableciendo uno por capital).

Tu médico de atención primaria no puede solicitar esa analítica ni extraerla y no se hace en cualquier servicio de urgencias.

Sólo en el hospital de referencia para sospecha de Ébola y sólo a pacientes que esté justificado pensar en esta enfermedad.

Prevención y tratamiento del Ébola en niños

No hay vacuna contra Ébola. Se están probando varias, pero ninguna está aún disponible para usarla.

Los antibióticos no sirven.

No hay ningún tratamiento milagroso contra él. De los que se habla en los medios son fundamentalmente anticuerpos contra el virus producidos por personas que lo han superado. Pero como ha habido aún pocos enfermos se dispone de muy pocas existencias de este medicamento.

Lo que se hace en realidad es ayudar al cuerpo a resistir hasta que éste se defiende produciendo anticuerpos y elimina el virus. Como los medios para hacer esto han mejorado, la esperanza de supervivencia en los países con medios puede ser algo mayor.

La medida más eficaz en este momento es evitar que se extienda el brote controlando a los infectados y sus contactos de forma adecuada. Esperemos que a partir de ahora la actuación de las autoridades sanitarias esté más a la altura de este problema, porque si no la situación puede ser preocupante.

Especialmente en dotar a todos los centros médicos (públicos y privados) de los medios necesarios para actuar y mejorando MUCHO la comunicación. Eso significa para empezar tener instalaciones que permitan el aislamiento real y la utilización adecuada del material de protección. En cuanto a infraestructura, casi ningún hospital está preparado.

Pero mientras tanto, no queda otra que hacer vida normal. Recordad la Gripe A, la aviar, la porcina, las vacas locas…. Mientras estamos vivos, estamos sometidos a amenazas que pueden matarnos. Pero vivir agobiados por ello cuando la respuesta no depende de nosotros es poco recomendable. Y la realidad es que hoy en día somos más conscientes de las amenazas y disponemos de mucha más capacidad de respuesta.

Repito, estamos olvidando lo que es esencial: Que se den los medios necesarios para controlar el brote en su origen, porque si no se irá extendiendo y los casos irán apareciendo poco a poco por todas partes.

Ahí tal vez sí dependa de nosotros, debemos presionar a los políticos para que haya dinero para esto (y que no aprovechen para sacar otra tajadita), aunque sea eliminando subvenciones a dedo, asesores inútiles, empresas públicas sin utilidad pública y cargos de confianza.

En cuanto a ciertos cargos políticos que se dedican a criticar a los que están al pie del cañón desde su despacho… Para qué pedirlo, en España no dimite nadie… de los que deberían hacerlo. Pero es vergonzoso.

Categorías
Bebé de 19 meses Blog Botiquín para atender Bebés y Niños Bronquitis Cuidados del Bebé y el Niño Enfermedades Crónicas en Bebés y Niños Infecciones en Bebés y Niños Mocos Respiratorias Síntomas del Bebé y el Niño Enfermos Tos

Pekevídeo 16: Síntomas de bronquitis en niños

En este Pekevídeo, en menos de dos minutos, puedes entender lo que es la bronquitis, porqué se produce y qué notamos en un niño cuando la sufre.

La bronquitis es la causa más frecuente de tipo respiratorio de que un niño con menos de 4 años acabe ingresado en un hospital. En algunos niños, a partir de la primera que sufren pueden hacerlo con mucha facilidad.

Si tienes interés en este tema pueden ayudarte también estos otros artículos:

Bronquitis crónica en niños y bebés
La Tos
Pekevídeo 15: Tipos de bronquitis en niños
Displasia broncopulmonar en prematuros