Categorías
Blog Botiquín para atender Bebés y Niños Cuidados del Bebé y el Niño Dificultad Respiratoria Higiene del Bebé y del Niño Infecciones en Bebés y Niños Mocos Primer Mes de vida del Bebé Recién Nacido Respiratorias Síntomas del Bebé y el Niño Enfermos Tos

Rinitis seca del lactante

Rinitis seca del lactante: Nariz congestionada sin moco en bebés.

¿Porqué algunos bebés recién nacidos tienen la nariz atascada, pero no se les cae el moco? Y porqué no es recomendable lavarles ni aspirarles cuando ocurre.

La primera vez que los padres piensan que su bebé recién nacido está resfriado suele ser muy pronto. La mayoría, ya desde el primer día de vida y durante las primeras semanas:

  1. Notan que el bebé no puede respirar bien.
  2. Hace ruido como si tuviese la nariz taponada.
  3. Pero el moco no cae de la nariz y si le hacen un lavado nasal suele salir poca cosa.
  4. El bebé come bien aunque haciendo ruido y estornuda más que tose.
  5. No tiene fiebre y por lo demás el bebé está bien.

Ese bebé no está resfriado, lo único que le sucede es que durante el embarazo la nariz estaba siempre mojada (estaba sumergido en líquido) y desde que ha nacido está en un ambiente más seco y al resecarse la mucosa de la nariz se congestiona, se hincha dificultando el paso de aire, pero con poco moco.

En este caso lo único que hay que hacer es humedecer la mucosa con frecuencia echándole un par de gotas de suero fisiológico en la nariz de vez en cuando y aspirándolo a los pocos segundos, sólo si vemos el moco asomar.

Si no vemos moco, no se aspira.

Porque si aspiramos con frecuencia le da más congestión.

Por lo tanto:

Si tu bebé tiene la nariz atascada, hace ruido al respirar, pero no se le cae el moco, lo único que hay que hacer es echarle un par de gotas de suero fisiológico en la nariz cuando lo veamos más atascado.

Verás que a los cinco minutos respira mejor.

La idea no es lavarle la nariz, sino mojarla.

Sirva esto de ejemplo para que entendamos algo importante.

Los bebés están cambiando constantemente, y muchos de esos cambios que nos pueden parecer preocupantes son en realidad parte de su desarrollo normal.

No os preocupéis tanto y tened la tranquilidad de que muchas «molestias» aparentes son en realidad procesos para los que el propio bebé tiene su solución en su momento. Si no le produce una molestia intensa, no le impide comer ni descansar, en la mayoría de los casos es que no es nada importante en lo que tengamos que interferir.

Categorías
Bebé de 2 meses Blog Cuidados del Bebé y el Niño Embarazo

Cosas necesarias para cuidar bebés

Cosas necesarias para cuidar bebés

El material médico que los padres deben tener en casa cuando va nacer un bebé. Termómetro, antisépticos, Suero fisiológico, Aspirador nasal

 


Material médico básico:

 

En toda casa en la que haya un niño debería haber un termómetro.

 

Dado que la mayor parte de las enfermedades que sufre el niño en sus primeros años de vida son de tipo infeccioso, y generalmente suelen presentar fiebre como síntoma principal. La medición objetiva de la fiebre puede orientarnos sobre la gravedad de la infección así como de su evolución.

Tanto para una cosa como para la otra no podemos fiarnos de la sensación subjetiva de calor o del estado general sin más, ya que la fiebre en los niños es mejor soportada que en los adultos y hay casos en que un niño con fiebre de 40º puede estar jugando como si tal cosa.

Hoy día hay una gran variedad de termómetros, con sus ventajas y sus inconvenientes. El de toda la vida era el termómetro de mercurio. Pero se ha retirado para reducir la contaminación ambiental.

En la actualidad se dispone de muchos tipos de termómetros digitales (en forma de chupe para temperatura oral, para medición axilar o rectal, para la frente o para el oído).

En teoría los termómetros digitales son más exactos y fiables que el de mercurio, dado que el de mercurio debe dejarse puesto durante 3 minutos, lo que en algunos niños es misión imposible y los digitales avisan cuando la temperatura se estabiliza, que suele ser antes de los 3 minutos (en muchos a los 10-15 segundos).

El defecto radica en que cuando un instrumento digital tiene las pilas bajas empieza a hacer cosas extrañas y una avería no se manifiesta de  ningún modo evidente.

Dado que a veces pasa mucho tiempo desde que lo usamos una vez hasta que vuelve a usarse, no sabemos en que situación están las pilas y su resultado puede no ser fiable.

Por eso recomiendo que siempre que se tome la temperatura se realicen dos determinaciones dejando entre ellas que se enfríe el termómetro para comprobar si son fiables.

Si se usa el de oído, tomar la temperatura en ambos oídos. La razón es que una otitis puede dar temperaturas altas en el oído foco de la infección que no se correspondan con un aumento general de la temperatura del cuerpo, que sería la autentica fiebre.

Otros materiales médicos necesarios como apuntamos antes son los de cuidado del cordón. Gasas estériles y alcohol de 70º o Clorhesidina en Spray. Sobre la utilización de gasa hay para todos los gustos. Si se usa, lo importante es cambiarla al menos una o dos veces al día, y cada vez que se manche.

 

Medicamentos para bebés

En cuanto a las medicinas que os prescriba su pediatra, no las almacenéis.

 

La farmacia en casa

Tomad la costumbre de apuntar la fecha en cualquier jarabe cuando lo abráis.

De modo que por norma no guardéis ninguno más de 3 meses tras su apertura.

Muchos de ellos no pueden guardarse ni siquiera ese tiempo, por lo que debéis seguir las indicaciones del prospecto o su pediatra en aquellos casos que lo precisen.

Tampoco tiréis las medicinas.

Entregadlas en las farmacias, que disponen de un sistema de retirada y eliminación adecuada de medicamentos que reduce la contaminación.