Categorías
Bebé de 6 meses Blog Botiquín para atender Bebés y Niños Cuidados del Bebé y el Niño Dolor Fracturas, Contusiones y Esguinces Qué hacer si mi bebé.... Síntomas del Bebé y el Niño Enfermos Urgencias en Bebés y Niños Vómitos

Qué hacer si mi bebé se cae de la cama

Qué hacer si un bebé se cae de la cama

Se cae de la cama el bebé y todos entramos en pánico. Tranquilidad. Te explico lo que realmente debes saber y qué tiene sentido hacer.

Todo bebé se cae antes o después.

Todos nos sentimos culpables cuando ocurre la primera vez.

Y en casi todos los casos el susto se queda en casi nada.

Así que lo primero, como siempre: Tranquilidad. La clave para resolver los problemas es no agobiarse y tener ideas claras.

Un par de conceptos claros sobre las caídas en bebés

Un bebé pesa poco. Si se cae de la cama el golpe no es fuerte

Esto hace que la fuerza del golpe suela ser escasa. La fuerza de un golpe depende de dos cosas:

– El peso del bebé. Por su propia naturaleza es muy bajo. Mucho menos que un adulto. Con lo que los golpes en lactantes suelen ser menos intensos que los de niños mayores o adultos.

– La velocidad que alcanza antes del golpe. Cuando se cae de la cama la altura no es muy grande y por tanto la velocidad que puede alcanzar es escasa. Está más alto, por ejemplo, un cambiador.

Los huesos del bebé son más elásticos que los nuestros

Un bebé tiene unos huesos blandos y elásticos. En comparación es como si se caen una taza de porcelana (nuestros huesos) y una de plástico (los del bebé). Los nuestros suelen romperse. Los del bebé es más fácil que no sufran daño o simplemente se deformen.

Nuestros huesos tienen capacidad de reparación. Los del bebé se van a remodelar por completo

Cuando un adulto se rompe un hueso va a reparar la fractura. Pero un bebé va a remodelar con el crecimiento sus huesos por completo. Por eso a largo plazo no queda señal alguna de la gran mayoría de las lesiones en los bebés.

El bebé tiene la cabeza abierta

Lo que más preocupa cuando un bebé se cae de la cama, o de cualquier otro sitio, es que se haga daño en la cabeza. En seguida pensamos si puede haber una hemorragia dentro…

Tenemos que entender que la cabeza es como una olla a presión. Cualquier aumento de presión en su interior puede tener consecuencias graves. Pero los bebés tienen la fontanela abierta y los huesos separados unos de otros.

Si en algún momento hay un aumento de presión el cráneo del bebé puede hacer algo imposible para el del adulto: Puede dar de sí y aliviar la presión.

Qué hacer si mi bebé se cae de la cama

Entendido todo lo demás vamos a lo concreto:

  1. Tranquilidad. En la mayoría de los casos el susto acaba en nada.
  2. No te culpes. A todos, incluido el que escribe, se nos puede caer un bebé. El mío cayó del cambiador mientras le ponía un pañal… Fué un segundo, girarme a por el pañal nuevo… Claro, ten más cuidado para la próxima vez. Pero que pase esto no te convierte en la peor madre o el peor padre del mundo.
  3. ¿Ha perdido el conocimiento? Cuando un golpe en la cabeza es intenso puede producir pérdida de conocimiento. Si lo que hace tras el golpe es llorar, aunque nos dé pena, es tranquilizador. Es lo normal. Si pierde el conocimiento conviene que sea visto en el servicio de urgencias más cercano.
  4. ¿Ha vomitado inmediatamente tras el golpe? Cuando tras caer de la cama vomita inmediatamente el golpe en la cabeza puede haber sido intenso. Que tras un rato llorando acabe vomitando es algo normal que no implica nada. Si es inmediato y sobre todo si tras ese siguen otros vómitos y el bebé está muy decaído, conviene que le vean en urgencias.
  5. ¿Lo notas muy adormilado? Si tras el golpe un bebé llora intensamente y tras un rato calmándolo acaba dormido, es normal. Sé que muchas veces suele decirse a los padres que intenten que no se duerma tras el golpe, para valorar su evolución neurológica. Pero en un lactante, tras una llantina, y especialmente si era su hora de dormir, mantenerlos despiertos es casi imposible. Lo que no implica que haya un problema. Cuando más nos preocupa es cuando el adormilamiento es inmediato al golpe. Sin crisis de llanto. En ese caso, a urgencias.
  6. Cuando no hay ninguna de las 3 últimas, es decir, si no pierde el conocimiento, no está adormilado y no vomita ¿qué hago?
  7. Quita toda la ropa al bebé y explora a ver si ves signos de traumatismo. En muchos casos sorprende. Vemos la caída, puede incluso hacer un ruido preocupante al caer, y cuando buscamos signos de golpe.… No encontramos nada. «Es que son de goma». Busca especialmente lo siguiente:
    1. Signos de golpe en la cabeza cuando se cae de la cama: Un chichón o simplemente una zona de la piel coloradita es normal. Lo que nos preocuparía más es un hundimiento de los huesos o un abombamiento evidente de la fontanela.
    2. Clavícula rota: Tras el golpe en la cabeza lo más frecuente si hay alguna fractura son las clavículas. Yo de hecho, me la rompí con 6 meses por una caída cuando iban a bañarme. Cuando ocurre vemos que el bebé mueve menos el brazo cuya clavícula se ha roto y muestra dolor cuando tocamos sobre la clavícula. Por si alguien no lo sabe, la clavícula es el hueso horizontal que todos tenemos en la parte alta del pecho, desde la raíz del cuello al hombro.
    3. Otras fracturas en brazos y piernas. Si vemos inflamación evidente en un brazo o una pierna, que el bebé no lo mueve y que ante un intento nuestro de moverlo mínimamente hay un llanto intenso, puede haber una fractura. Si lo sospechas no muevas, dentro de lo posible, el miembro dañado y a urgencias.
    4. Golpes en pecho, espalda y abdomen. Es muy raro que aquí ocurra nada más allá de un moratón, a no ser que la caída sea sobre un objeto con aristas. Si se golpea con algo así los sitios que más nos preocupan son la parte alta de la barriga, justo debajo de las costillas, porque ahí están hígado y bazo. En la espalda la zona de los riñones.

Si tu bebé se cae de la cama, no pierde el conocimiento, no vomita inmediatamente tras el golpe, no ves signos llamativos de un golpe en una zona definida y al rato notas que está normal…. Susto y nada más.

Si aparece alguna de las cosas mencionadas o tienes dudas, visita a urgencias.

Categorías
Bebé de 19 meses Blog Dolor Edad del Bebé o Niño Fracturas, Contusiones y Esguinces Síntomas del Bebé y el Niño Enfermos Urgencias en Bebés y Niños

Golpe en los Dientes de Niños

Golpes en dientes de los niños

Golpe en los Dientes de los niños ¿Qué tipos de lesión pueden producirse? Primeros auxilios para padres ¿Es necesario acudir al dentista o al hospital?

Los golpes en los dientes pueden ocurrir por una caída accidental mientras los niños juegan, durante la práctica de diferentes deportes, o por pérdida del equilibrio. Pueden ser golpes contra objetos contundentes como balones, postes de porterías, el borde de una mesa, el pavimento… y también el codo o la cabeza de un compañero de juegos.

¿Qué lesiones pueden producirse?

  • Rotura del diente (Fractura dental): puede tratarse de fracturas de una pequeña parte o de un trozo más grande.
  • Aflojamiento del diente(Luxación): el diente se mueve o se ha desplazado lateralmente, hacia fuera (Extrusión) o hacia dentro (Intrusión).
  • Caída del diente por un golpe (Avulsión)
  • Heridas en los labios o la lengua
  • Fracturas Oseas: En accidentes graves puede afectarse el hueso que sujeta los dientes.

Puedes encontrar información profesional más detallada.

Primeros auxilios

Mantén la calma, lava suavemente la boca del niño con agua y observa qué daños se han producido.

En caso de:

  • Rotura del diente (Fractura dental)En caso de pequeñas fracturas  o astilladuras simples, no es necesario hacer nada inmediatamente. Es recomendable acudir al dentista para que pula  los bordes afilados que puedan quedar, para evitar que corten los labios o la lengua y también para reponer el trozo perdido por motivos estéticos.En caso de fracturas grandes, buscar el fragmento y guardarlo en agua o leche, evitando que se deshidrate, y acudir al dentista que pegará el trozo roto al diente con adhesivos especiales. En caso de no encontrar el fragmento acudir al dentista para ver si está alojado en el labio y proteger el nervio del diente.

Si la fractura es muy importantes el nervio situado dentro del diente puede quedar al descubiertocausando dolor con el frío (al respirar o beber líquidos fríos o calientes). Tomar un calmante si es necesario y acudir al dentista enseguida para evitar que el nervio se infecte, y que la infección progrese hacia el hueso con el tiempo.

  • Aflojamiento del diente (Luxación):Desplazamiento hacia afuera, recolocar el diente en su lugar, morder una gasa para mantenerlo en su sitio y acudir al dentista para que lo fije.

Desplazamiento lateral o hacia dentro, acudir al dentista para que lo recoloque.

  • Caída del diente por un golpe (Avulsión)

Dientes de Leche

NO intentes recolocar el diente, pues podrías dañar el diente definitivo que aún se está formando.

Dientes Definitivos

    1. Busca el diente.
    2. Si el diente está limpiocógelo por la parte externa sin tocar la raíz y colócalo enseguida en su lugar, de manera que quede a nivel con los otros dientes. Que el niño muerda suavemente una gasa o una bolsita de té húmeda para que se  mantenga en su sitio.
    3. Si el diente está suciolávalo suavemente con un poco de agua y recolócalo enseguida. No lo frotes porque eso dañaría las células vivas de la raíz, necesarias para la supervivencia del diente.
    4. Si no puedes recolocarlo o nadie se atreve a hacerlocoloca el diente en un vasito y cúbrelo con suero fisiológico, leche o saliva. No dejes que el diente se seque, se deshidratarían las células vivas de la raíz. No lo transportes sumergido en agua.
    5. El diente también se puede llevar entre el labio y la encía inferiores o bajo la lengua, vigilando de no tragártelo.
    6. Acude al dentista lo antes posible, mejor antes de 30 o 60 minutos, para recolocar el diente en su lugar (reimplante). Cuanto antes se recoloque, más posibilidades de que el diente se mantenga en la boca durante años.
  • Heridas en los labios o la lengua
    Limpiar y desinfectar.
    Palpar en busca de objetos extraños o fragmentos impactados.

¿Es necesario ir al dentista de urgencias?

  • Si falta un trozo de diente
  • Si los dientes se mueven
  • Si el niño no muerde igual que antes
  • Si un diente ha saltado de la boca actúa como he descrito más arriba.

Si no aprecias lesiones importantes, no es necesario que lleves al niño de urgencias, pero llévalo en los días siguientes, ya que puede haber lesiones menos apreciables en el primer momento, que pueden necesitar control y/o tratamiento.

En ocasiones los golpes en los dientes de los bebes pasan desapercibidos hasta que los padres detectan un cambio de color amarillo, gris o rosa, sobre todo de los incisivos superiores. Esto se produce como consecuencia de una inflamación o muerte del nervio del diente. En estos casos es importante que lleves a tu hijo al dentista infantil (odontopediatra),  que valorará el tratamiento más adecuado para prevenir defectos de formación en los dientes definitivos que se están formando debajo.
Estos defectos pueden consistir:

  • pequeñas manchas blancas o marrones.
  • formación incompleta de la capa externa del diente (esmalte).

¿Es necesario ir al hospital?

En caso de un accidente importante:

  • Accidente de tráfico o una caída grave (desde cierta altura, de una bicicleta)
  • Si el niño no puede cerrar bien y juntar sus dientes, puede que la mandíbula esté rota, lo que requiere de atención inmediata.
  • Si se observa pérdida de consciencia, dolor de cabeza, desorientación o vómitos es preciso acudir a un hospital para su control, así como cuando se observan deformidades faciales, lo que podría indicar fracturas mayores que las dentarias.

Cuidados posteriores en casa

  • Dieta Blandadurante 10-15 días.
  • Cepillar los dientes que han recibido el golpe después de cada comida con un cepillo suave desde el primer día.
  • Cepillar el resto de los dientes con normalidad.
  • Enjuagar  con un colutorio de Clorhexidina 0,12% 2 veces al día durante 7 días.

En niños de menos de 6 años es mejor aplicarlo con una gasa empapada para que no se lo traguen.

  • No practicar deportes de contacto.

IMPORTANTE: Los golpes dentales deben controlarse al menos durante 5 años, puesto que pueden producirse fracturas en la raíz o desplazamientos poco evidentes que pueden tener consecuencias inmediatas, durante los primeros meses, o consecuencias tardías, más importantes durante los primeros años después del golpe.
Los traumatismos a veces pueden tener consecuencias a largo plazo incluso después de muchos años.

Factores de riesgo

  • Incisivos Superiores Adelantados
    Es un tipo de maloclusión dental en la que los dientes centrales superiores quedan muy desprotegidos y pueden sufrir golpes con mucha facilidad.

Situaciones de Riesgo

  • Caídas Accidentales
  • Práctica Deportes
  • Masticación objetos o alimentos duros
  • Peleas
  • Accidentes de Tráfico

Prevención

  • Evita el uso del andador.
  • Enseña a los niños a:
    • Cuidar sus dientes y los de sus compañeros de juegos evitando golpearlos con objetos contundentes
    • No dar empujones cuando juegan
    • Evitar las riñas o peleas
    • No saltar del columpio en movimiento
    • Usar la escalera para salir de la piscina
  • Tu hijo debe usar un protector bucal para practicar cualquiera de estos deportes: hockey, karate, ciclismo, esquí, patinaje, rugby o cualquier actividad con riesgo de trauma facial.
  • Corrige la malposición de los incisivos superiores adelantados mediante ortodoncia.
  • Evita que mastiquen objetos como lápices, bolígrafos, juguetes, huesos de oliva o cereza, o abrir frutos secos con los dientes. A excepción de los mordedores diseñados para aliviar las molestias cuando están saliendo los primeros dientes.
  • Enséñales el hábito de usar casco para ir en bicicleta.
  • Utiliza siempre sillitas y elevadores homologados en el coche, con el cinturón de seguridad, incluso en trayectos cortos.

Autora: Nuria Campo – Dentista