Categorías
Bebé 12 meses, 1 año Blog Botiquín para atender Bebés y Niños Edad del Bebé o Niño Infecciones en Bebés y Niños Vacunas

Nimenrix ACWY: Vacuna de la Meningitis tetravalente

Nimenrix Vacuna contra la Meningitis tetravalente. Serotipos ACWY

Nimenrix es la Vacuna de la Meningitis para los Serotipos ACWY de laboratorios Pfizer. Te explico todos los detalle para que la conozcas.

¿Qué es la Meningitis?

La meningitis es una infección grave (la segunda más grave que existe por detrás de la Sepsis), porque en más del 10% de los casos, a pesar de los medios de los que disponemos hoy en día puede causar la muerte. Y en más del 20% de los casos puede dejar secuelas de por vida.

Afecta al Sistema Nervioso Central, al cerebro y la médula espinal, produciendo una inflamación de la capa que los cubre (las meninges).

Síntomas de la meningitis bacteriana

Habitualmente se presenta como:

– Fiebre alta con muy mal estado general.

Vómitos violentos.

– A veces con Petequias. Las petequias son erupciones en la piel como puntos de color rojo intenso que cuando estirar la piel no desaparecen. Se producen cuando se rompen capilares y la sangre escapa produciendo pequeños sangrados.

Rigidez de nuca. El paciente no es capaz de mover el cuello porque hacerlo le genera un dolor insoportable, no en el cuello, sino en la cabeza.

¿Qué vacunas hay para la Meningitis?

Durante los últimos años han salido al mercado varias vacunas para proteger contra la meningitis. No es raro que a estas alturas estéis un poco liados.

En la actualidad tenemos vacunas contra la gran mayoría de Meningitis Bacterianas. Los gérmenes que la producen con más frecuencia son:

Meningococo B. En la actualidad son casi la mitad de las meningitis bacterianas. Hay dos vacunas disponibles contra esta infección: Bexsero y Trumemba.

Meningococo ACWY: La anterior protegía de un serotipo de meningococo, el B. Esta protege contra cuatro serotipos diferentes A, C, W e Y. Es una mejora sobre la anterior vacuna del Meningococo C que estaba incluida de forma gratuita en calendario Vacunal. En la actualidad son más de un tercio de las meningitis que hay en España.

Neumococo: Está incluida ya en calendario Vacunal. Es la Prevenar.

Hemófilus: También incluida en el calendario Vacunal de forma gratuita.

La frecuencia de gérmenes causantes de meningitis ha ido variando con el tiempo y seguirá cambiando. Al sacar vacunas nuevas lo que se hace es cubrir a los gérmenes que van surgiendo como causantes de más casos.

El resultado final es que en la actualidad tenemos cifras de meningitis en España muy inferiores a las que había antes de las vacunas.

El último año se notificaron en España 374 casos de Meningitis bacteriana, de los que 47 casos murieron (un 12,6%).

¿Cuántas dosis hay que poner de Nimenrix ACWY?

La Vacuna Nimenrix ACWY está diseñada para ponerse en desde las 6 semanas de vida.

En la actualidad en el calendario Vacunal de la Seguridad Social en España se pone la vacuna de la Meningitis C de forma gratuita. Y se hace con 3 dosis: 4 meses, 12 meses y 12 años.

Varias Comunidades Autónomas han anunciado que van a sustituir la vacuna del Meningococo C por la tetravalente y se pondría con la misma pauta.

Existen varias posibilidades para poner Nimenrix si no está incluida en el calendario Vacunal de tu Comunidad:

– Desde los 4 meses en lugar de las de Meningococo C: tres dosis: 4 meses, 12 meses y 12 años.

Si tu hijo tiene menos de 12 meses y ya se ha puesto una dosis de Meningococo C a los 4 meses: Te recomiendo que cuando vayan a vacunarlo a los 12 meses le pongan la vacuna TV, como está estipulado. Pero en lugar de la vacuna de Meningococo C, ponle la de Nimenrix ACWY.

Si tu hijo tiene más de 12 meses y menos de 12 años, y ya se ha puesto la vacuna de Meningococo C del calendario Vacunal, dejando al menos un mes de separación te aconsejo que le vacunes con una sola dosis de Nimenrix ACWY.

Si tu hijo tiene 12 años y van a vacunarle del calendario oficial,  te recomiendo que en lugar de la vacuna del Meningococo C, le pongan Nimenrix, una sola dosis.

Si tu hijo tiene más de 12 años y ya se ha puesto las 3 dosis de vacuna de la Meningitis C, te recomiendo que le pongas una sola dosis de Nimenrix.

¿Cuánto cuesta Nimenrix ACWY?

El Precio de la vacuna Nimenrix ACWY en España es en este momento de 52,54€.

¿Qué efectos secundarios puede causar Nimenrix?

Como todo medicamento, las vacunas pueden causar efectos secundarios. Los más frecuentes en Nimenrix son:

  • Irritabilidad.
  • Dolor en el punto de la inyección con inflamación local.
  • Fiebre, que suele aparecer en las primeras 24-48 horas.
  • Dolor de cabeza.
  • Pérdida de apetito. A veces con náuseas, vómitos o diarrea.
  • La vacuna Nimenrix NO puede causar Meningitis.

Mi recomendación sobre Nimenrix ACWY

Mi recomendación es que al ser una infección poco frecuente, pero potencialmente mortal y con secuelas importantes debería incluirse en calendario Vacunal.

De hecho muchos gobiernos ya lo han hecho, sustituyendo la vacuna del meningococo C directamente por ésta. Es la solución razonable.

Hasta que esto ocurra os recomiendo que la pongáis a vuestros hijos en lugar, o además de (si ya están vacunados de) la de Meningococo C.

Suelen ponerse con la misma pauta: 4 meses, 12 meses y 12 años.

Si vuestro hijo está a punto de recibir una de estas dosis lo ideal es que pongáis la tetravalente ACWY en lugar de la del Meningococo C. 

Categorías
Blog Botiquín para atender Bebés y Niños Control del Tiempo en Salud Infantil Cuidados del Bebé y el Niño Enfermedades Crónicas en Bebés y Niños Enfermedades Raras Granos y Erupciones Graves Herramientas de Salud Infantil Infecciones en Bebés y Niños Infecciones en la Piel Niño de 24 meses, 2 años Piel del Bebé y el Niño Vacunas

Vacuna del Virus del Papiloma Humano

Mi opinión sobre la vacuna del Papiloma humano

La primera vacuna que nos promete combatir uno de los tipos de cáncer más frecuentes de la mujer: El de cuello de útero.

Hay muchos tipos de virus del papiloma, desde los que producen las típicas verrugas en manos y pies hasta las que pretende prevenir esta vacuna: Las verrugas genitales. Es una infección que se contrae por medio de relaciones sexuales.

Evidentemente es una infección que también pueden sufrir los hombres. Por lo que una de las polémicas en torno a la vacuna es porqué solo vacunar a las mujeres. Está claro que el criterio es económico. El cáncer de pene es menos frecuente que el de cuello de útero y es mucho más evidente y visible en fases iniciales, por lo que se trata con más facilidad y en fases en las que es más fácil de controlar.

Pero si aspiramos a reducir la frecuencia de este problema lo lógico sería vacunar a ambos sexos.

Virus del Papiloma y Cáncer

Muchos tipos de cáncer tienen un origen desconocido, pero en el cáncer de cuello de útero (uno de los más frecuentes en mujeres) el Virus del Papiloma Humano es el factor desencadenante claro. Siempre puede haber mayor o menor predisposición genética. Pero el factor que al final en las mujeres predispuestas genera el cáncer, parece ser en la gran mayoría de los casos, padecer esta infección.

De ahí surgió la idea: «¿Y si pudiésemos evitar la infección?»

Y para eso se han desarrollado las vacunas para este virus.

¿Cuándo se debería poner esta vacuna?

Se recomienda entre los 11 y los 12 años. Antes de la introducción del calendario vacunal único en España había comunidades autónomas con fechas diferentes.

Desde la introducción del Calendario Único se ha decidido que se ponga a los 12 años.

La edad ideal es en realidad algo que depende de cada persona. Lo recomendable es vacunarse antes de empezar los primeros contactos sexuales. Pero no es algo que esté siempre planificado ni que se “anuncie a los padres con antelación…”

¿Cuántas dosis se ponen?

Son 2 dosis:

Una primera dosis y la segunda a los 6 meses de la primera.

En España es una vacuna gratuita incluida en el Calendario Vacunal. Es optativa, pero con la información disponible en este momento os la recomiendo.

Se está hablando de la necesidad de vacunar también a varones y mi recomendación es hacerlo.

Categorías
Bebé de 9 meses Blog Botiquín para atender Bebés y Niños Cuidados del Bebé y el Niño Dolor fiebre Graves Infecciones en Bebés y Niños Síntomas del Bebé y el Niño Enfermos Vacunas

Fiebre amarilla en niños. ¿Cuándo se vacuna?

Fiebre amarilla en niños

Fiebre amarilla: Una de las infecciones tropicales más importantes. Infórmate de cómo proteger a tu hijo si vas a una zona endémica.

¿Qué es la fiebre amarilla?

Es una enfermedad causada por un virus. Por lo tanto no hay un antibiótico que la cure.Fotografía por microscopio electrónico del virus que causa la Fiebre Amarilla

Afecta a las zonas tropicales de África y América del Sur.Zona afectada por Fiebre Amarilla en África y América del Sur

Es una infección grave que puede llegar a causar la muerte en un porcentaje importante de casos.

Fiebre amarilla y picadura de mosquito

La fiebre amarilla no se contagia directamente. Sólo lo hace por picadura de un mosquito que previamente picó a alguien infectadol

Se contagia por la picadura de un mosquito que previamente ha picado a otra persona que la sufre.

No puede contagiarse directamente de persona a persona, como lo haría un resfriado.

Vacuna contra la Fiebre Amarilla

Disponemos de una vacuna que es segura en niños a partir de los 9 meses. Contraindicada en menores de 6 meses.

Se considera protegido al niño 10 días después de la vacunación. Su efecto dura 10 años, con una efectividad del 99%.

Algunos países exigen el certificado de vacunación para viajar a ellos.

¡Atención alérgicos!

Esta vacuna está elaborada en embrión de pollo. Por lo que hay que tener precaución al ponerla si se sospecha alergia al huevo, proteínas del pollo o gelatina.

Efectos secundarios de la vacuna de la fiebre amarilla

Fiebre y dolor, enrojecimiento o inflamación local en un 25% de los vacunados.

Puede mejorar con frío local y un antitérmico.

Raramente, pero puede generar reacciones graves por alergia o por afectación grave en uno de cada 125,000-250,000 vacunados. Cuando hay una reacción grave puede llegar a causar la muerte.

En la práctica esto implica que la infección es mala, y la vacuna no es inocua. Por lo que si puedes evitar viajar a una zona en la que hay fiebre amarilla… Tal vez deberías pensártelo.

Información para viajar con niños a países donde son necesarias vacunas especiales

Aprovecho aquí para recomendaros un recurso poco conocido y que puede ser muy útil si vas a viajar a otro país.

Información para viajar con niños a países donde es necesario vacunaciones especialesEn esta web del CDC de Atlanta (EEUU), puedes encontrar información sobre las infecciones más importantes de cualquier zona del mundo donde tengas previsto viajar.

Si lo haces con niños marca la primera casilla. Así te dará información referente a niños.

Escoge el país al que vas a viajar y pulsa «Go».

Síntomas de la fiebre amarilla en niños

La enfermedad cursa con síntomas parecidos en niños y adultos:

  1. Fiebre. Como su nombre indica es uno de los síntomas más llamativos. Puede tratarse con anti-térmicos. No usar el ácido acetil salicílico (Aspirina) porque puede generar un fallo del Hígado y empeorar los sangrados que pueden aparecer en esta infección. Algo llamativo en la Fiebre Amarilla es que el corazón late más lento durante la fiebre. Habitualmente en cualquier otra fiebre se acelera.
  2. Hemorragias. Por eso no debe tratarse con aspirina. La Aspirina reduce la capacidad de coagulación de la sangre y la infección también. Pueden aparecer sangrados en cualquier parte del cuerpo.
  3. Ictericia. Los glóbulos rojos se rompen liberando bilirrubina que tinta la piel y los ojos de amarillo.
  4. Dolores musculares y debilidad. 
  5. Puede afectar a casi cualquier órgano del cuerpo.

Según las estadísticas afecta a unas 200,000 personas cada año en el mundo. De ellas mueren unas 30,000. Por lo tanto es una infección bastante seria.

Tratamiento de la Fiebre Amarilla en niños

Disponiendo como es el caso de una Vacuna efectiva contra la Fiebre Amarilla, es irresponsable viajar a zonas afectadas sin vacunar a los niños. Y a los adultos, claro está. De hecho algunos países obligan a vacunarse para poder viajar a ellos.

Si un niño la contrae no disponemos de ningún medicamento que cure la Fiebre Amarilla. No lo confundas con el Paludismo. Es otra infección también transmitida por picadura de mosquito en zonas tropicales contra la que sí hay tratamientos.

El tratamiento cuando un niño tiene Fiebre Amarilla es aliviar los síntomas y contrarrestar en la medida de lo posible el daño que hace en los distintos órganos.

Con frecuencia necesitan ser ingresados en el hospital. Y como hemos dicho no es raro que aún así pueda causar la muerte.

En la práctica: Si vas a viajar a una zona endémica de Fiebre Amarilla es recomendable y en algunos países obligatorio vacunarse.

Si lo haces con un niño menor de 6 meses mi recomendación es que no viajes si puedes evitarlo.

Entre 6 y 9 meses si el viaje no es aplazable y vas a una zona de alto riesgo lo recomendable es vacunar.

Por encima de los 9 meses se recomienda / exige la vacunación.

Si está vacunado pero hace más de 10 años: Revacunación.

Categorías
Bebé de 3 meses Blog Dolor fiebre Graves Infecciones en Bebés y Niños Vacunas

Prospecto de Bexsero explicado a los padres. Cambio en la pauta (2+1)

Efectos secundarios de Bexsero, ¿qué hay de cierto en lo que se dice?

Bexsero, la vacuna del meningococo b es la controversia en salud infantil de moda. Os explico el prospecto para que entendáis mejor esta vacuna.

Uno de los problemas en Salud es que los profesionales usamos un lenguaje difícil de comprender. 

En los Prospectos esto se junta con el carácter legal de estos documentos. Básicamente son un pliego de descargo legal. Sirven para informar, pero ante todo para servir de advertencia en plan:

«Luego no me digas que no te avisé de que esto podía pasar».

El problema es que estos dos aspectos priman sobre la necesidad de informar adecuadamente a los ciudadanos. Sin entender que finalmente son quienes toman la decisión de si usan o no el medicamento.

Sí, estos es así. Se puede decir lo que se quiera sobre la «automedicación». Pero todos nos automedicamos. En el sentido de que con o sin la recomendación de nuestro médico, somos cada uno individualmente, quien finalmente decide si se toma o no la medicina recomendada.

En este caso, con la vacuna de Bexsero. Puede que tu pediatra te haya recomendado ponérsela a tu bebé o no, puede que hayas leído información a favor o en contra, puede que tus amigos o conocidos te la recomienden o desaconsejen. Al final tu hijo se pondrá la vacuna sólo si tú opinas que es lo mejor para su salud.

Como yo entiendo esto y sé que además nadie posee la verdad absoluta sólo puedo mostrar mi respeto por tu capacidad como madre o padre para escoger lo mejor para tu hijo. Y lo hago intentando aportar información comprensible. Porque creo que es lo que falta.

Para empezar, pulsando este enlace puedes descargar el prospecto de Bexsero.

Para que puedas acceder a la información tal cual y así hacerte tu propia idea sobre la vacuna a partir de la información original del fabricante. Pero una información que ha tenido que ser aprobada por las autoridades sanitarias.

Todo lo demás que se dice son opiniones.

Y aquí va la mía, desarrollada a partir del prospecto, por si te sirve de ayuda.

Por fuerza este artículo va a ser un poco largo. Porque no se puede explicar un prospecto de forma abreviada.

Explicación de los puntos clave del Prospecto de Bexsero

Para qué sirve

Vacuna meningocócica del grupo B

El meningococo B es uno de los tipos de bacterias causante de meningitis. Es una infección poco frecuente. Cada vez menos gracias a que disponemos de medicamentos efectivos contra ellas, a que cuando se detecta un caso se activan las alertas para evitar su propagación y a las vacunas que en las últimas décadas se han empezado a aplicar.

En el calendario vacunal español ya se incluyen la vacuna contra el Meningococo C, el Hemófilus influenza B y el Neumococo. Gracias a todo esto los casos de meningitis y las secuelas o muertes que causa se han reducido muchísimo.

El Meningococo B, siendo muy poco frecuente, era el germen más habitual del que seguíamos sin tener una vacuna disponible. Para responder a esa necesidad se ha creado esta vacuna.

Es nueva y todavía no se sabe….

Este medicamento está sujeto a seguimiento adicional, lo que agilizará la detección de nueva información sobre su seguridad. Puede contribuir comunicando los efectos adversos que pudiera usted tener. La parte final de la sección 4 incluye información sobre cómo comunicar estos efectos adversos.

Esto es algo que se añade a cualquier prospecto de un medicamento comercializado hace poco. En este caso se comercializó en EEUU y otros 37 países desde el 23 de enero de 2015. En España desde el 1 de Octubre de 2015. 

Lo que significa es que las autoridades sanitarias están encima de los medicamentos, especialmente de los nuevos, para detectar posibles problemas. Y si los hay poner el fármaco en cuarentena y retirarlo si es necesario.

Si no se retira es que con todos los datos disponibles la Autoridad Sanitaria considera que en el balance de riesgo/beneficio, claramente gana lo segundo. 

Bexsero contiene cuatro componentes diferentes de la superficie de la bacteria Neisseria meningitidis grupo B.

La vacuna no pueden en ningún caso generar la enfermedad. Lo explico porque hay vacunas que contienen gérmenes atenuados. Es decir atontados, agotados, para que causen la enfermedad pero de forma débil. No es el caso de esta vacuna. Bexsero no puede causar meningitis.

Bexsero se administra a individuos a partir de 2 meses de edad para ayudarles a protegerse frente a enfermedades causadas por las bacterias Neisseria meningitidis grupo B. Estas bacterias pueden causar infecciones graves que, a veces, pueden llegar a ser mortales, como la meningitis (inflamación de la membrana que cubre el cerebro y la médula espinal) y la sepsis (infección generalizada de la sangre).

Desde qué edad

A partir de los 2  meses. Hay mucha gente que está diciéndome: «Se la voy a poner, pero me han aconsejado que mejor me espere a que sea más mayor». Es un error.

La meningitis y la sepsis son más frecuentes en niños menores de 2 años y en la pubertad. Pero especialmente en los menores. Y esto es porque para que ocurra una meninigitis o sepsis el germen debe pillar desprevenido al sistema defensivo. Y cuanto menor es un niño menos capacidad defensiva tiene.

Sería una pena que tu hijo sufra una meningitis B o sepsis por este germen antes de que lo vacunases si tenías claro que ibas a hacerlo. «Si yo se la iba a poner, pero cuando fuese más grandecito…», no creo que te tranquilice llegado el caso.

La vacuna funciona mediante la estimulación específica del sistema natural de defensa del cuerpo de la persona vacunada. Esto produce una protección frente a la enfermedad.

Significa que lo que hace la vacuna es advertir al sistema defensivo del niño de la existencia de este germen para que si contacta con él pueda reconocerlo y eliminarlo mejor. Es un método natural de mejorar la respuesta del sistema defensivo del niño.

Efectos secundarios

NO use Bexsero:

– Si usted o su hijo son alérgicos a los principios activos o a cualquiera de los demás componentes de esta vacuna (incluidos en la sección 6).

6. Contenido del envase e información adicional Composición de Bexsero
Una dosis (0,5 ml) contiene:
Principios activos

Proteína1,2,3 recombinante de fusión NHBA de Neisseria meningitidis del grupo B Proteína1,2,3 recombinante NadA de Neisseria meningitidis del grupo B Proteína1,2,3 recombinante de fusión fHbp de Neisseria meningitidis del grupo B

Vesículas de la membrana externa (OMV) de Neisseria meningitidis grupo B cepa NZ98/254 medida como la cantidad total de proteína que contiene el PorA P1.4

Producida en células de E. coli con la tecnología de ADN recombinante.

adsorbida en hidróxido de aluminio (0,5 mg Al3+).

NHBA (antígeno de Neisseria de unión a heparina), NadA (adhesina A de Neisseria), fHbp (proteína de unión al factor H)

Los demás componentes:
Cloruro de sodio, histidina, sacarosa y agua para preparaciones inyectables (ver sección 2 para más información sobre el sodio y el látex).

La explicación

Os lo pongo junto para que sea más fácil de ver y tratarlo de una vez. Esta vacuna está hecha de trozos de la bacteria de la Meningitis B. Pero no puede producir la infección porque no se saca directamente de ella. Lo que se hace es tomar a un germen menos agresivo (E. Coli) y se le añaden los genes de las proteínas que queremos que el sistema defensivo reconozca. Luego se mata al germen y se obtienen esas sustancias que vamos a usar en la vacuna.

Una de las cosas que suele criticarse, contiene Aluminio. Es cierto. Se usa el aluminio como activador del sistema defensivo. Esto se hace con muchas vacunas. Hay quien atribuye a este metal efectos cancerígenos, de originar osteoporosis y de inducir patologías neurológicas como los trastornos del espectro Autista. Esta relación no está demostrada con dosis tan bajas como las que lleva la vacuna. Pero el miedo es libre. Antes se atribuía al mercurio y ahora que no se usa se atribuye al aluminio.

El mercurio es algo muy raro en nuestro medio. Y que lo hayan eliminado de las vacunas es una gran idea.

Pero el aluminio nos rodea por todas partes. Es junto al hierro el metal por excelencia en la construcción de herramientas y maquinaria. Pensar que 0,5 mg (la mitad de la milésima parte de un gramo) en la vacuna van a generar un daño significativo cuando estamos en contacto constante con Aluminio en nuestro entorno me resulta poco realista.

Se adquieren cantidades mayores al comer a diario alimentos cocinados en una sartenes o cazos de aluminio, que hay en casi todas las casas. O al tocar objetos como barandillas, puertas, ventanas de aluminio que hay en nuestro edificios. O al respirar dentro de edificios que contienen aluminio en sus materiales de construcción…

La lista de efectos secundarios podéis verla en el el Prospecto original . Básicamente fiebre, inflamación local y malestar. Como casi todas las vacunas.

Pero en esta vacuna pueden ser más frecuentes e intensas que en otras y pueden aumentar si se administra junto a otras vacunas, por lo que es mejor si se hace por separado.

Ninguno de los efectos secundarios es tan grave o frecuente para ser peor que lo que puede pasarle a un niño si contrae una meningitis o una sepsis. El problema como en otras muchas decisiones en la vida es que no podemos escoger entre lo malo y lo bueno, sino entre lo malo y lo menos malo. Y entre los efectos secundarios de la vacuna y los de sufrir una meningitis o sepsis, la vacuna es menos mala.

Dónde, cómo…

Bexsero (0,5 ml) le será administrado a usted o a su hijo por un médico o enfermero. Se inyectará en un músculo, normalmente en el muslo en lactantes o en la parte superior del brazo en niños, adolescentes y adultos.

Pues eso. Se pincha en músculo. Esto es importante. A veces se pincha superficial porque el niño se mueve o porque se inclina la aguja y queda superficial. Esta vacuna hace más efecto de la cuenta si se pincha superficial. Por lo que se busca hacerlo en el músculo más voluminoso, de forma que «sin miedo a llegar a hueso», no nos quedemos demasiado superficiales.

El músculo más voluminoso en los bebés es el muslo. En los mayores el deltoides, el músculo del hombro.

Cuántas dosis y en qué edades

Se vacuna poniéndose más dosis cuanto más pequeños empiezan. Porque la respuesta del sistema defensivo es más madura en los más mayores.

Para mi gusto es de las peor explicadas del prospecto. Podía haberse explicado más simple. Aclarando:

3 dosis: Si empiezan a vacunarse antes de los 2 años se ponen 2 dosis dejando al menos 2 meses entre ellas y una de recuerdo entre 6 y 12 meses después de la 2ª dosis.

2 dosis: Si empieza a vacunarse por encima de los 2 años, se ponen sólo 2 dosis separadas dos meses. No hay dosis de recuerdo.

Conservación de la vacuna

Mantener esta vacuna fuera de la vista y del alcance de los niños.

No utilice esta vacuna después de la fecha de caducidad que aparece en la caja después de CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.

Conservar en nevera (2ºC – 8ºC). No congelar.
Conservar en el embalaje original para protegerlo de la luz.

Uno de los problemas más frecuentes es que ante la carencia la gente está comprando de una vez todas las dosis, las guarda en su casa y las usa una a una.
Si es tu caso conviene que:
En el transporte de la vacuna a tu casa conserves esa temperatura de 2-8ºC. Esto no es fácil por lo que lo mejor sería que no las compres todas a la vez. Si quieres tener garantía de que tienes todas las dosis, puedes comprarlas y dejarlas en la farmacia, retirando las dosis de una en una conforme las vamos a usar.
Fíjate en la fecha de caducidad, de modo que la última dosis siga estando en fechas correctas cuando vayas a ponérsela a tu hijo.
Cuando vayas a ponerle la vacuna a tu hijo no hace falta un transporte especial. Es normal y recomendable que la vacuna se caliente antes de ponerla al niño.
Categorías
Bebé de 5 meses Blog Dolor fiebre Graves Infecciones en Bebés y Niños Vacunas

Efectos Secundarios de Bexsero ¿Le doy algo para evitarlos?

Efectos secundarios de Bexsero, ¿qué hay de cierto en lo que se dice?

Efectos Secundarios de Bexsero (vacuna del Meningococo B). Muchos recomiendan dar Medicamentos Antes de su administración. Te explico porqué NO es adecuado.

¿Qué es Bexsero?

Bexsero es el nombre comercial de la vacuna contra el Meningococo B que fue autorizada para su comercialización en España el 1 de Octubre de 2015.

El Meningococo B es un germen causante de Meningitis y Sepsis en cualquier edad de la vida. Especialmente suele aparecer en menores de dos años. Hay un leve aumento de incidencia en la pubertad. Y puede aparecer en cualquier edad en inmunodeprimidos: Personas que tienen problemas en el sistema defensivo que le restan capacidad para defenderse contra las bacterias. Los más habituales son personas a las que han tenido que extirpar el bazo por un accidente, enfermos de cáncer con quimioterapia, trasplantados que toman inmuno-supresores para evitar el rechazo del trasplante y algunas personas con defectos genéticos.

Aún así es muy poco frecuente como causante de Meningitis y Sepsis. De hecho ha sido la última vacuna en salir para prevenirlas porque su incidencia era muy baja.

Antes de que esta vacuna se crease ya disponíamos de otras que protegen contra Meningococo C, Neumococo y Hemófilus Influenza b. Gérmenes que causaban antes de su vacunación muchas más Meningitis y Sepsis que el Meningococo B. 

La Polémica de Bexsero

Esta vacuna está generando mucha polémica. Y lo está haciendo porque es a mi modo de ver un ejemplo de cómo no se deben hacer las cosas en Salud.

En España esta vacuna se aprobó:

  1. De forma precipitada: La prisa era que se acercaban la elecciones y estaba convirtiéndose en tema de debate electoral.
  2. Sin planearlo adecuadamente (lo que ha causado el desabastecimiento).
  3. Y con una nula comunicación de los motivos por los que se cambió el criterio de comercialización de un día para otro: Se publicó una nota que transformaba la vacuna en dispensable por cualquier pediatra cuando hasta ese día sólo podía dispensarse en hospitales y a colectivos de riesgo.

No son problemas achacables a la vacuna. Pero han hecho que casi todos los pediatras hayamos dedicado muchas más horas que en otras vacunas a explicarla a los pacientes desde que se aprobó.

Efectos secundarios de Bexsero

Como todo lo que hacemos, hay efectos secundarios. Esta vacuna la usamos para que el sistema defensivo esté preparado si tiene contacto con el germen que produce la Meningitis. No siempre que tenemos contacto con el Meningococo B generamos una Meningitis. Cuando tenemos contacto con él suele llegar a través de la vía respiratoria. En la gran mayoría de los casos queda atrapado en la mucosa de la vía respiratoria. Si la supera suele ser bloqueado en la sangre. Sólo en algunos casos en que el sistema defensivo no consigue destruirlo llega hasta las meninges (la capa que recubre el sistema nervioso), y entra reproduciéndose allí.

La vacuna hace más difícil que esto ocurra porque el sistema defensivo reconoce al germen con más facilidad tras vacunarse.

Pero esto no ocurre en el 100% de los vacunados. Tras vacunarse hay 3 grupos:

  1. No Inmunizados: Aquellos que a pesar de vacunarse no generan inmunidad suficiente.
  2. Inmunizados: Aquellos que generan la inmunidad que buscamos con la vacuna.
  3. Efectos secundarios: Aquellos que generan una reacción excesiva consiguiendo la inmunización pero con efectos indeseables.

En aquellos que generan una respuesta excesiva lo más habitual suele ser:

  • Fiebre. En Bexsero la fiebre puede ser más alta de lo habitual en otras vacunas. No es raro ver niños con fiebre de 39-40 tras la vacunación.
  • Inflamación local. En cualquier vacuna puede aparecer inflamación en el sitio donde se ha inyectado. Pero en esta vacuna puede ser especialmente llamativa.

Reacción tras la vacuna de Bexsero en el muslo de un bebéé

  • Estas reacciones son más frecuentes e intensas que en otras vacunas pudiendo afectar hasta al 40% de los niños vacunados.
  • Aparecen con más frecuencia y son más intensas si se administra junto con otras vacunas, por lo que se recomienda hacerlo dejando al menos 2 semanas de diferencia entre esta vacuna y cualquier otra.
  • Debe administrarse intramuscular profunda. Si se pincha superficial la reacción es mucho más intensa.
  • En el prospecto verás una larga lista de efectos secundarios. Como en todos los medicamentos. El motivo no es que sean habituales. En muchos de los efectos secundarios ni tan si quiera hay una relación demostrada entre la vacuna y ese efecto. Pero si se comunica un caso de algo tras la administración de un medicamento se añade al prospecto para limitar responsabilidades legales. Aunque no haya relación demostrada. Cuando un efecto secundario está demostrado que se causa por la vacuna y es grave no se añade al prospecto: Se retira la vacuna. 

El ejemplo de la Vacuna del Rotavirus y los efectos secundarios en vacunas

Hace unos años se retiró del mercado las dos marcas que se vendían en España de vacuna contra el Rotavirus. El motivo fue que se detecto restos de un virus porcino en algunas muestras.

Estas vacunas se producen en cultivos de células de cerdo. Y esos cultivos pueden contaminarse con virus que afectan a los cerdos. El virus en cuestión no afectaba a humanos. Aún así las vacunas se retiraron. Y se obligó a los laboratorios a revisar la cadena de producción para ver dónde estaba el fallo. No hay tanto descontrol como algunos quieren hacer creer.

Si aparece fiebre e inflamación intensos tras la vacunación en casi el 40% de los vacunados, ¿no sería buena idea darles algo antes de la vacunación para evitarlo? ¡Pues NO!

Me están llegando muchos pacientes a la consulta preguntando si sería adecuado darles Ibuprofeno o Paracetamol antes de la vacuna a los niños. Mi respuesta es NO y os explico porqué, a pesar de que algunos profesionales están recomendándolo.

Como he explicado antes no en todos los niños se logra el efecto buscado. Algunos vacunados generan más respuesta de la deseada y otros menos. 

Cuando un niño sufre fiebre o inflamación llamativa tras una vacuna usamos estos medicamentos para reducir su reacción a la vacuna.

Pero si damos a todos Ibuprofeno o Paracetamol antes de la vacunación reducimos el efecto de la vacuna en todos. 

Al hacerlo claro que habrá menos niños a los que dé fiebre o en los que la inflamación resulte molesta. Pero a costa de que haya también más niños a los que a pesar de haber vacunado no inmunizamos.

Es lo mismo que ocurriría si administramos una dosis menor a los niños. Pero la dosis es la que ponemos porque los estudios dicen que nos da el equilibrio óptimo entre efectos secundarios e inmunización.

Dar la Vacuna + Antitérmico es igual que poner una Dosis Menor. Dar la Vacuna + Antitérmico es absurdo. Para eso lo lógico sería reducir la dosis.

Lo adecuado es poner la vacuna, y Sólo en Aquellos que Generan una Reacción Superior a la Buscada, administramos el Antitérmico para que baje la reacción.

Esto es aplicable a cualquier vacuna.

Categorías
Bebé de 6 meses Blog Dolor fiebre Infecciones en Bebés y Niños Síntomas del Bebé y el Niño Enfermos Vacunas

Fiebre y Vacunas en Niños

 Fiebre tras la vacuna del bebé

Fiebre y Vacunas: 2 Preguntas básicas en bebés ¿Qué hacer si empieza con fiebre y tocaba ponerle una vacuna? ¿Qué hacer si aparece fiebre después de vacunar?

Todos sabemos que el efecto secundario más llamativo tras administrar una vacuna a un niño o bebé es la fiebre.

Son muchas las preguntas que recibo en la consulta sobre esto. Las más habituales, a las que voy a dar respuesta en este artículo son:

  • Si toca ponerle una vacuna y empieza con fiebre, ¿qué hago?
  • Si tras ponerle una vacuna tiene fiebre, ¿cómo puedo saber si es de la vacuna o puede ser por otro motivo?
  • ¿Cuándo debería usar medicación para bajar la fiebre si aparece tras una vacuna?
  • ¿Darle medicamentos para bajar la fiebre no hará menos efectiva la vacunación?
  • ¿Cuándo es necesario que acuda al médico si aparece fiebre tras una vacuna?

Vamos una por una:

Si toca ponerle una vacuna y empieza con fiebre, ¿qué hago?

Por un lado, la fiebre es habitualmente un signo de que nuestro sistema defensivo está luchando contra una infección. Yo suelo decir a los padres que la vacuna ayuda al sistema defensivo a prepararse para cuando un ataque ocurra. Pero lo que no es buena idea es «distraerlo» cuando está en plena faena.

Por eso, si un niño tiene signos evidentes de estar enfermo, y la fiebre es uno de ellos, debemos retrasar la vacunación hasta que esté bien y pase unos días sin fiebre.

La utilidad de este retraso es:

  • Permitir al sistema defensivo que se centre en la defensa contra lo que ahora está atacando al organismo. Tiempo habrá de entrenarlo más adelante para su defensa contra otras infecciones, pero la prioritaria es la que ya está sufriendo.
  • Hace más fácil seguir la evolución de la infección que sufre en este instante. Si por ejemplo la fiebre estaba bajando (con picos menos frecuentes y menos altos) es un signo de mejoría. Cuando esta tendencia se interrumpe y empiezan de nuevo a subir los picos de fiebre en frecuencia y altura es un signo de que hay una nueva infección o se está complicando la actual. Pero eso mismo puede ocurrir si vacunamos antes de que acabe la infección, lo que puede confundirnos. Por eso mejore esperar a que pase al menos 2-3 días con temperaturas por debajo de 37º antes de vacunar.
  • Retrasar las vacunas unos días o semanas no es un problema importante. Los calendarios vacunales tienen unas fechas que son orientativas y de hecho son diferentes en distintos países. Una desviación de unos pocos días no es importante y menos aún cuando está justificado, como es el caso del que hablamos.

Si tras ponerle una vacuna tiene fiebre, ¿cómo puedo saber si es de la vacuna o puede ser por otro motivo?

Nos pueden orientar varias cuestiones:

  • La vacuna en sí y el tiempo que tarda en aparecer la fiebre. La mayoría de las vacunas, si dan fiebre, suelen hacerlo en los dos días siguientes a la vacunación. Hay algunas excepciones, las de virus atenuados, como la Triple Vírica que suelen dar la reacción más intensa entre 7 y 14 días después de la vacunación. Si coincide en esas fechas puede ser la vacuna. Pero una fiebre por ejemplo un mes después de poner la vacuna podemos descartar que sea por ella.
  • Inflamación local en el punto donde se ha pinchado. La fiebre es una reacción general del organismo. Lo normal es que cuando aparece por algo que empezó en un punto concreto (donde le pincharon la vacuna), veamos en ese punto una reacción evidente. Si no hay inflamación, dolor en el sitio del pinchazo, es raro que la fiebre sea por la vacuna.
  • Otros síntomas que acompañen a la fiebre. La vacuna del sarampión puede dar granitos, la del rotavirus puede dar diarrea… Pero la mayoría de las vacunas no tienen gérmenes vivos (debilitados, pero vivos) como las mencionadas. En la mayoría de las vacunas no tiene sentido que aparezcan otros signos de enfermedad como mocos, tos, vómitos, diarrea…. Cuando esto ocurre hay que buscar otras causas.

¿Cuándo debería usar medicación para bajar la fiebre si aparece tras una vacuna? ¿Darle medicamentos para bajar la fiebre no hará menos efectiva la vacunación?

La fiebre es un mecanismo defensivo del organismo y con las vacunas pretendemos que aparezca una reacción. Que haya fiebre tras una vacuna es un signo de que efectivamente la vacuna está logrando el efecto que buscamos.

Pero las vacunas están diseñadas para obtener la inmunización sin que sea necesario llegar a desencadenar fiebre. Por lo tanto, la fiebre nos dice que la vacuna ha logrado un efecto algo superior al que buscamos.

Dar antitérmicos por norma con las vacunas puede llevar a que en muchos casos no sean efectivas. Pero darlo cuando la fiebre supera los 38º sólo reduce el efecto excesivo de esa vacuna a un nivel normal. No estamos por tanto restando efectividad a la vacunación. Estamos evitando un efecto superior al necesario e indeseable por el malestar que produce.

Si tiene más de 38º o está muy molesto hay medicación para aliviarle. Mi consejo es que la uses.

¿Cuándo es necesario que acuda al médico si aparece fiebre tras una vacuna?

La gente suele guiarse mucho por lo alta o baja que sea la fiebre para preocuparse. Yo suelo insistir en que la fiebre es algo orientativo, pero lo esencial es el estado general. Si un niño tras vacunarse presenta fiebre yo recomiendo que acuda al médico siempre que:

  • Tenga mal estado general. Sea una reacción excesiva de la vacuna o una infección que ha coincidido, que un niño tenga de verdad mal estado general es motivo más que justificado para que sea valorado lo antes posible por un médico.

Situaciones que pueden esperar:

  • Fiebre alta pero acompañada de buen estado general. Si el niño está contento y juguetón con 40º, no me preocupa demasiado la causa. En principio no es urgente.
  • Síntomas que no sabemos si son o no por la vacuna pero son llevaderos. Un poco de diarrea, náuseas leves, un vómito aislado, una erupción en la piel, dolor localizado en el pinchazo… Mientas el estado general sea bueno no precisan una valoración inmediata, y de hecho se resuelven sin hacer nada en la mayoría de los casos.

Pero mal estado general, decaimiento intenso… Aunque no vayan acompañados de nada más, acude a tu pediatra o a urgencias lo antes posible.

Categorías
Bebé de 3 meses Blog Botiquín para atender Bebés y Niños Cuidados del Bebé y el Niño Graves Infecciones en Bebés y Niños Vacunas

Vacuna del Meningococo B, las dudas más frecuentes.

Vacuna del meningococo B

Vacuna del Meningococo B, Bexsero, ha sido autorizada por el Ministerio de Sanidad de España para su venta en farmacias desde  el 1 de Octubre de 2015. Pero hay muchas dudas. Intentaremos resolverlas.

Se está hablando mucho de esta vacuna. Como no puede ser de otro modo, hay muchas dudas. Las más habituales:

  • «Me han dicho que mejor no ponerla aún porque no se conocen los efectos secundarios al ser nueva». Esta vacuna fue aprobada por la FDA Americana en Enero de 2015. Desde entonces ya se han distribuido y puesto varios millones de dosis. Se saben los efectos secundarios. Hablaré de ellos más adelante.
  • «¿En qué edades es más frecuente la infección contra la que protege?». El Meningococo B tiene dos picos de incidencia. Menores de 2 años y en la adolescencia. La vacuna es útil en cualquiera a partir de los dos meses. Pero sobre todo en los más pequeños.
  • «¿Puede producir en algún caso la vacuna una infección como la que pretende prevenir?» No. Es imposible. Esta vacuna no contiene al germen que causa la infección. Sólo lleva partes del germen que son incapaces de reproducirse, pero que el sistema defensivo reconoce, estando preparado para cuando tenga contacto con el germen real.
  • «Esta infección, ¿es más frecuente en algunos grupos de riesgo?» . Sí, de hecho esta vacuna ya estaba poniéndose en los hospitales para los niños de esos grupos de riesgo.

Grupos de riesgo en los que el Ministerio de Sanidad aceptaba hasta ahora la indicación de vacuna del Meningococo B:

  • Personas que hubieran tenido 2 o más infecciones por meningococo. Ya que hay estudios que dicen que ciertas personas tienen una predisposición genética a sufrirlas.
  • Personas con inmunodeficiencia. Es decir, con menor capacidad para defenderse contra infecciones bacterianas. Y dentro de ellas se incluye a aquellos a los que se ha tenido que extirpar el Bazo.

¿Cuántas dosis necesita y con qué cadencia?

Pauta de la vacuna del meningococo B:

Es una vacuna indicada para poder usarse a partir de los dos meses de vida. A partir de esa edad, cuanto antes mejor.

Las vacunas antibacterianas (neumococo, meningococo, hemófilus…) se ponen de forma precoz, porque los contactos más peligrosos son los primeros, cuando el cuerpo tarda más en reaccionar, de forma que la infección puede avanzar rápidamente antes de que pueda responder.

El número de dosis y el ritmo al que se ponen varía en función de la edad del niño.

Vacuna Bexsero dosis

Como veis conforme un niño crece necesita menos dosis, ya que su sistema defensivo es más maduro y responde mejor.

Efectos secundarios de la vacuna del meningococo B

Los descritos son fiebre, inflamación local y dolor. La fiebre es más frecuente en esta vacuna que en otras muchas. Puede aparecer hasta en un 40% de los casos, cuando la mayoría de vacunas lo hace en un 20% aproximadamente. Aún siendo así no está indicado dar antitérmicos para prevenirlo. Sólo se darían si aparecen los efectos secundarios.

Los efectos secundarios son más frecuentes cuando se administran a la vez que otras vacunas del calendario.

Y tiene menos efectos secundarios cuanto más profunda en el músculo se inyecta. Conviene pinchar bien. Si se deja superficial (subcutánea) hace mucha más reacción.

Efectividad de la vacuna del meningococo B y muchas opiniones.

El meningococo B es un germen que en la actualidad produce pocos casos. Se habla de 4-5 por millón al año. Pero la infección que causa es muy grave (meningitis o sepsis). Puede producir la muerte en un porcentaje alto de los casos (10%). Y en aquellos que sobreviven son muy frecuentes las secuelas irreversibles (20-30%).

La postura del Ministerio por la que no se vendía hasta el 1 de Octubre en farmacias se basaban en que no creían que una vacunación generalizada estuviese justificada por la baja frecuencia de los casos y posiblemente temían que el miedo de los padres a la gravedad de la enfermedad les lleve a comprarla y administrarla a niños que el Ministerio no consideraba con un riesgo epidemiológico que lo justificase.

En ese sentido yo soy menos paternalista. Creo que lo que hay que hacer es dar información a los padres y que sean ellos quienes con la información necesaria tomen la decisión de si ponerla o no es un riesgo asumible para su hijo. Por eso escribo yo este artículo, para contribuir a que tengáis información.

La efectividad de la vacuna es del 70% según los estudios. Es decir, que un 70% de los vacunados tiene protección suficiente para no pasar la infección aunque sea atacado por el germen.

Se supone que si se vacunase de forma sistemática (es decir si se incluyese en calendario vacunal) ese porcentaje de protección subiría.

Y en ese sentido hay quien propone que tal vez sería mejor vacunar con esta vacuna en calendario vacunal que seguir haciéndolo con la vacuna del meningococo C que es menos frecuente en la actualidad. Hay opiniones para todos los gustos.

Mi recomendación sobre la vacuna del meningococo B

Si tu hijo tiene una inmunodeficiencia que le hace más proclive a las infecciones bacterianas graves, si le han tenido que quitar el bazo (habitualmente por un traumatismo) o si ha pasado alguna infección por meningococo claramente sería recomendable vacunarlo.

En los demás casos la decisión está menos clara. Pero si tu hijo tiene la mala suerte de ser uno de los pocos afectados por la infección cada año y no lo has vacunado…

Categorías
Blog Embarazo

Sexto mes de embarazo, infecciones y vacunas en el embarazo

Anticiparnos siempre que sea posible, el contagio durante el embarazo puede afectar a la salud de la madre y a la del bebé.

Semanas 23 a 27 de embarazo.

 

Uno de los objetivos de las pruebas que se incluyen en las analíticas del primer trimestre es determinar la  inmunidad de la embarazada frente a algunas infecciones.

Pero ¿son estas infecciones las únicas que puede tener una embarazada?, evidentemente la respuesta es no, entonces ¿por qué se incluyen éstas? y ¿qué pasa con las otras?

Para empezar son pruebas que se incluyen en “protocolos básicos” para embarazadas y evidentemente se ven afectados por las características generales y limitaciones de los protocolos en medicina, la información sobre protocolos que comparto en el artículo “¿Pediatría 2.0 de protocolo o personalizada?” aclara mi opinión al respecto.

En este caso, factores como son resultados de epidemias previas, el económico y la gravedad de su repercusión son determinantes para su inclusión en el protocolo, a los que se suman la posibilidad de tomar precauciones para evitar su contagio en casos de no inmunidad, posibilidades de tratamiento y pautas de actuación en infecciones maternas recientes e infecciones crónicas.

Será vuestro médico ginecólogo el que debe decidir si es necesario hacer otras determinaciones y el que interprete los resultados, ya que siempre deberá de hacerlo un facultativo que conozca vuestro historial.

Salvo que sucedan situaciones de riesgo, normalmente no se vuelven a realizar estás pruebas, pero si se da el caso de exposición, debéis ponerlo en conocimiento del equipo que os realice el seguimiento del embarazo, ya que entonces según la situación vivida, si que resulta habitual repetirlas o incluso hacer nuevas determinaciones.

Algunas infecciones que pueden afectar el embarazo se han agrupado bajo el acrónimo TORCH:

T: toxoplasmosis

O: otras infecciones (sífilis, varicela, parvovirus B19, papilomavirus, malaria, tuberculosis, etc.)

R: rubeola

C: citomegalovirus

H: herpesvirus

Las infecciones TORCH son infecciones que pueden originar anomalías congénitas, retraso en el crecimiento, alteraciones del sistema nervioso central, anemia fetal, sepsis, etc.

Debéis saber que una infección tiene diferentes efectos según la fase en la que se encuentra el embarazo, dado el interés que suele despertar la exposición a la varicela cuando la pasan los hijos de embarazadas que ya son mamás, os pongo como ejemplo los posibles efectos de la varicela en el embarazo.

Vacunas en el embarazo

Cuando hablamos de infecciones resulta inevitable hablar de vacunas, un tema controvertido y que suele abrir debate, podéis ver que he escrito bastante sobre vacunas y he compartido tanto las razones para vacunar a un niño como las teorías en contra de la vacunación.

La vacunación en el embarazo no es una excepción en la general polémica sobre las vacunas, pero se consideran indicadas cuando hay un riesgo elevado de exposición a la enfermedad y cuando la infección natural supone riesgos graves para madre y/o feto.

La mejor medida es la vacunación antes del embarazo, todas las futuras mamás deberían llegar al embarazo con el calendario vacunal completo y actualizado, y tanto médicos (pediatras y ginecólogos) como padres deberíamos encargarnos de conseguirlo.

Las vacunas recomendadas en el embarazo son la dTpa (tétanos, difteria y tosferina) y contra la gripe (influenza), ya que se consideran seguras y beneficiosas, no se ha podido demostrar riesgos para el embarazo y los anticuerpos que se forman protegen al bebé de estas infecciones en su forma neonatal.

Las vacunas recomendadas en casos de riesgo de exposición durante el embarazo son las vacunas contra hepatitis A y B, la rabia, el neumococo y meningococo.

Y las vacunas contraindicadas son la triple vírica (rubéola, sarampión, paperas), contra la varicela, tuberculosis, tifoidea y antigripal intranasal. Se incluyen también en este grupo la vacuna contra la fiebre amarilla, aunque en este caso, ante una exposición inevitable a partir del segundo trimestre de embarazo se vacuna, ya que es preferible el riesgo de la vacunación a la enfermedad. Y la vacuna contra la poliomielitis, que no está aconsejada, pero dados los riesgos de esta enfermedad, ante una situación de epidemia se vacunaría a las embarazadas.

Comparando infecciones y vacunas, encontramos ausencias importantes. Actualmente para algunas infecciones no hay vacunas o están en fase experimental, si no hay inmunidad previa al embarazo la única medida es la prevención, es el caso de la toxoplasmosis y del citomegalovirus. Incluso hay casos en los que la única alternativa es prevenir, un ejemplo la listeriosis para las que no hay vacuna y además su contagio parece que no crea inmunidad.

Para completar la información sobre las “controvertidas” vacunas os dejo un enlace a la Asociación Española de Vacunología.

Resumiendo

A lo largo de nuestra vida estamos expuestos a muchas infecciones y es imposible evitarlas todas. El embarazo es una etapa especial en la que el contagio puede afectar salud de la madre y a la del bebé, y por esto, es una etapa en la que intentamos evitar las infecciones con todos los medios a nuestro alcance.

Para disminuir el riesgo de problemas graves para ambos, cada vez hay más conciencia de que lo mejor es prevenir mediante una consulta preconcepcional que nos permitirá diagnosticar y equilibrar posibles problemas antes del embarazo.

Considero recomendables, siempre que se pueda, tanto la consulta preconcepcional como la visita prenatal, sin lugar a dudas, anticiparnos evita problemas.

A partir de ahora, según progresa el embarazo y el desarrollo del feto, los daños potenciales por infección serán más parecidos a las que tendría un bebé ya nacido.

Las vacunas recomendadas en el embarazo protegerán también al recién nacido porque previenen que se contagie con estas infecciones durante los primeros meses de vida.

Categorías
Bebé de 2 meses Blog Botiquín para atender Bebés y Niños Cuidados del Bebé y el Niño Graves Infecciones en Bebés y Niños Respiratorias Vacunas

Vacuna del Hemófilus tipo B

Junto con la del Neumococo y la del Meningococo C han reducido mucho la frecuencia de Meningitis en España y está incluida en calendario vacunal.

El Hemófilus influenza tipo B era uno de los microbios que con frecuencia causaban meningitis y sepsis antes de que se introdujese la vacuna en el calendario vacunal. Los otros gérmenes causantes de meningitis que tienen vacuna son el neumococo, el meningococo C y el meningococo B. Además causaba otra infección grave, la epiglotitis que es mucho menos frecuente en la actualidad. Algunas de estas infecciones son potencialmente mortales. Desde su introducción en el calendario vacunal su frecuencia ha caido de forma muy importante.

Es por tanto una vacuna en la que la relación entre riesgo y beneficio es clara a favor de la salud de los niños. Y por tanto se la recomiendo a todos los padres, al igual que yo en su día se la puse a mi hijo.

La pauta para ponerla no es inamovible:

En el calendario vacunal unificado del Ministerio aparecen 4 dosis: A los 2 meses, 4 meses, 6 meses y 15 meses.

No debemos vacunar a un niño si está sufriendo una infección. Que acabe primero con la que tiene y ya le enseñaremos después a defenderse de las otras. Cuando eso ocurre, retrasamos la dosis hasta que mejora. Y las siguientes se retrasan en un tiempo similar.

En cuanto a reacciones adversas de esta vacuna, lo más frecuente es que no pase nada o que se inflame un poco el lugar donde se pinchó.

Si se hincha podemos poner frío los primeros días y dar un analgésico (Apiretal o Dalsy) al niño si duele mucho o tiene fiebre.

No hay que dar apiretal ni ningún otro analgésico antes de las vacunas como prevención.

Categorías
Bebé de 2 meses Blog Botiquín para atender Bebés y Niños Bronquitis Cuidados del Bebé y el Niño Enfermedades Crónicas en Bebés y Niños Enfermedades Raras fiebre Graves Infecciones en Bebés y Niños Mocos Prematuros Recién Nacido Respiratorias Síntomas del Bebé y el Niño Enfermos Tos Vacunas

Vacuna del Neumococo en niños

En mi opinión esta vacuna debería estar en el calendario vacunal. Porqué se la recomiendo a todos mis pacientes.

El neumococo es uno de los gérmenes que con más frecuencia causan meningitis, sepsis, neumonías e infecciones de oído. Algunas de estas infecciones son potencialmente mortales. Y la experiencia que tengo de esta vacuna es que es segura y no causa efectos secundarios más que excepcionalmente. Nunca he visto uno grave.

Es por tanto una vacuna en la que la relación entre riesgo y beneficio es clara a favor de la salud de los niños. Y por tanto se la recomiendo a todos los padres, al igual que yo en su día se la puse a mi hijo.

La pauta para ponerla no es inamovible:

Yo suelo recomendar que se pongan 4 dosis: A los 3 meses, 5 meses, 7 meses y 14 meses.

Si un niño tiene más de 6 meses y no se ha vacunado aún con ella, se ponen 3 dosis: Dos separadas por 2 meses y una última entre el año y los 2 años.

Si tiene más de 1 año cuando le ponemos la primera dosis, se ponen 2 dosis separadas por 2 meses.

No debemos vacunar a un niño si está enfermo con una infección. Que acabe primero con la infección que tiene y ya le enseñaremos después a defenderse de las otras. Cuando eso ocurre, retrasamos la dosis hasta que mejora y las demás se retrasan en el mismo tiempo que ha sido necesario.

De las dos vacunas contra el neumococo que se venden en España, yo recomiendo la Prevenar porque la considero más completa y efectiva.

En cuanto a reacciones adversas de esta vacuna, lo más frecuente es que no pase nada o que se inflame un poco el lugar donde se pinchó.

Si se hincha podemos poner frío los primeros días y dar un analgésico (Apiretal o Dalsy) al niño si duele mucho o tiene fiebre.

No hay que dar apiretal ni ningún otro analgésico antes de las vacunas como prevención.