Categorías
Bebé de 16 meses Blog Botiquín para atender Bebés y Niños Cuidados del Bebé y el Niño fiebre Granos y Erupciones Infecciones en Bebés y Niños Infecciones en la Piel Mocos Piel del Bebé y el Niño Respiratorias Síntomas del Bebé y el Niño Enfermos

Varicela en Niños

Varicela en niños, qué es, cuánto dura la incubación, cuándo deja de ser contagiosa, cuántos días dura, tratamiento para reducir las marcas tras pasarla.

¿Qué es la Varicela?

La varicela es una infección provocada por un virus de la familia herpes (varicela-zoster).

Puede aparecer en dos formas, la varicela como tal, que es la primera infección.

Pero a veces el virus queda durante mucho tiempo en el cuerpo pudiendo activarse cuando bajan las defensas: La culebrina o Herpes Zóster.

La primera infección por varicela:

Es lo que la mayoría de la gente llama varicela, también llamado payuelas o china.

Suele aparecer en la infancia, aunque algunos no tienen esa suerte y la sufren de mayores.

 

varicela

Lo más característico es una erupción con granos por todo el cuerpo con una burbuja con agua clara en cada grano.

Es una burbuja que se rompe con facilidad dejando una herida que al secarse forma una costra dura que tarda en caer varios días y en algunos casos deja una cicatriz en forma de hueco que puede seguir notándose de por vida.

Puede cursar con fiebre o sin ella.

Varía mucho en intensidad de unas personas a otras. Los hay sin fiebre y otros con más de 40º. A algunos no le salen más de 5-10 granos y a otros no les deja 2 centímetros de su cuerpo libres.

A veces puede ocasionar complicaciones (neumonía o encefalitis por varicela) que pueden ser graves.

Estas complicaciones son frecuentes en adultos, especialmente en personas con las defensas bajas (enfermos de cáncer con tratamiento…) y en niños muy pequeños (especialmente menores de 6 meses) y muy poco frecuentes en niños sanos entre el año y los 12-14 años.

Es contagiosa durante el período de incubación (que dura de 7 á 10 días) y durante la erupción hasta que todas las lesiones se secan.

Es aconsejable evitar el contacto durante el periodo de contagio con los grupos de más riesgo:

Embarazadas. Especialmente si no han pasado la varicela o no saben si lo han hecho.

Inmunodeprimidos. Personas con las defensas bajas. Por ejemplo en enfermos con quimioterapia por cáncer, una varicela puede llegar a ser mortal.

Menores de 6 meses. Especialmente si su madre no ha pasado la varicela. Si la madre la ha pasado el niño suele tener anticuerpos de la madre hasta los 3-4 meses.

Suele pasarse una sola vez en la vida. Aunque hay documentados hasta un 4% de repetidores.

La culebrina o herpes zóster

Los virus de la familia herpes tienen afinidad por los nervios.

Una vez pasada la varicela, la mayoría de la gente no elimina del todo al virus, que puede quedar inactivo en algunos ganglios nerviosos durante años.

Coincidiendo con una bajada de defensas se puede activar y afectar una zona de la piel siguiendo el trayecto de un nervio.

Suele acompañarse de escozor y mucho dolor en la zona afectada.

Aparecen burbujas como las de la varicela, pero muy concentradas y siguiendo una línea que en las extremidades aparece a lo largo de ella (brazo o pierna) y en el tronco como un cinturón que girase en torno a una sola mitad del cuerpo (estas líneas llamadas metámeras son el trayecto de un nervio desde la médula hasta sus terminaciones en la piel.

Hasta que se secan del todo las lesiones, es contagiosa. Aquellos que se contagian no hacen una culebrina, sino la varicela. Así aparecen los brotes de varicela, a partir de un adulto (la culebrina es muy, muy rara en niños) con una culebrina.

Tratamiento de la Varicela para pasarla lo mejor posible y evitar las marcas

La gran mayoría de los niños pasan la varicela como una enfermedad benigna.

Voy a centrarme aquí en el tratamiento que yo recomiendo a los padres para pasarla con las menos molestias posibles y evitando las cicatrices. Aunque casi siempre queda alguna.

Aliviar los síntomas de la varicela

En primer lugar, puede dar fiebre o no. A veces muy alta con una duración de 3 á 5 días (los días en los que van saliendo lesiones nuevas en la piel). Para la fiebre se puede dar paracetamol.

Aunque es poco frecuente, hay una reacción (síndrome de Reye) que parece desencadenarse con la varicela si se toma Ácido acetil salicílico (por eso han retirado la aspirina infantil). Por lo que no debe darse para la fiebre en varicela (tampoco en gripe). Se han descrito también algunos casos con Ibuprofeno, aunque muchos menos.

El picor. La varicela pica bastante. Si pica se rasca. Si se rasca se infecta. Y si se infecta deja señales.

Por lo tanto hay que evitar el picor. Para eso suelo usar un antihistamínico (la dexclorfeniramina) hasta que deja de picar una vez que se caen las costras.

Evitar que se sobreinfecten las vesículas de la varicela

Hay niños que tienen 5-10 vesículas y otros que tienen cientos. Cada vesícula, cuando se rompre es una puerta abierta para que los gérmenes que viven en la piel y no tienen capacidad de atraversarla lo hagan generando infecciones. Lo habitual es que no sean graves, pero pueden llegar a serlo si se extienden rápido, el germen es más agresivo o el niño tiene menos capacidad para defenderse.

Uno de los remedios habituales para el picor de la varicela ha sido el polvo de talco. Yo no aconsejo usarlo, porque cuando las vesículas se rompen y echamos polvo facilitamos el crecimiento bacteriano y por tanto que se sobreinfecte.

Os aconsejo usar clorhexidina en spray 3 ó 4 veces al día en todas las lesiones. La clorhexidina es un antiséptico transparente que reduce las posibilidades de que se sobreinfecte.

Es mejor en spray que la solución con aplicador. Se acaba antes y es más higiénico. Si una vesícula está sobreinfectada y vas aplicando el antiséptico tocando una a una las lesiones, es más fácil que disemines la infección. Especialmente si el germen no es muy sensible a la Clorhexidina.

 

Lesiones de la varicela en la piel

Si alguna se infecta, se nota porque el líquido de las burbujitas se vuelve amarillento o aparece una costra como miel. En esas conviene aplicar una crema antibiótica como la mupirocina, 3-4 veces al día.

 

Lesiones de varicela infectadas

Pero a veces incluso aplicando Mupirocina la infección se propaga. Lo que vemos entonces es una erupción con muchas lesiones más pequeñas que las de la varicela y que no tienen la ampolla típica de 3-5 mm sino simplemente rojas y algunas con una pústula amarillenta de 1 mm o menos.

Si esto ocurre es que se está complicando la cosa. Conviene que te vea su pediatra. En la mayoría de los casos el tratamiento consiste en administrar un antibiótico por boca y aplicar Permanganato Potásico. Un antisétpico que reseca más que la Clorhexidina.

A veces, si la infección se ha extendido ya mucho y el niño tiene mal estado general puede ser necesario tratarla incluso con antibióticos intravenosos.

Evitar las Cicatrices tras pasar la Varicela

Las señales típicas tras la varicela son las cicatrices circulares en forma de hueco de 1-2 mm de profundidad. Se forman porque la costra que forma la varicela al secarse es dura y de 2-3 mm de grosor. Impide que el tejido de cicatrización ocupe ese espacio dejando el hueco. Para evitarlo yo recomiendo aplicar vaselina o ácido hialurónico en las costras.

Ésta las ablanda, haciendo que deje libre el hueco y así crezca hacia arriba la cicatriz hasta la altura de la piel normal.

Si aún así queda el hueco, puede aplicarse cremas de silicona una vez que se han caído las costras. Son cremas que se suelen usar para mejorar las cicatrices tras una operación. La silicona cuando se seca se tensa, estirando la piel para que el tejido de cicatrización se nivele con el resto de la piel.

El Sol tras pasar la Varicela

Las lesiones de la varicela tienen la profundidad suficiente para que tras curarse, incluso cuando no queda hueco, deje una piel de un tono diferente. Es más rosada, ya que la cápa córnea superficial es más fina. Ese tono puede mantenerse durante bastantes semanas.

Al tener menos capa córnea son zonas de la piel más sensible a cualquier cosa que las agreda. Y el sol puede hacer más daño en estas zonas que en piel más madura.

Habitualmente el verano siguiente a la varicela, cuando un niño se pone moreno las zonas en las que ha tenido las lesiones de varicela se pigmentan menos que el resto. Vemos como lunares blancos. Se debe a que al ser una piel más inmadura tiene menos melanocitos que son las células que producen el pigmento que nos protege del sol (melanina).

Conviene proteger del sol estas cicatrices. Por lo que el año que el niño pasa la varicela es aconsejable aumentar las precauciones con el sol en verano.

La Vacunación contra la Varicela

Hay dos vacunas contra la Varicela:

  1. Antes de la adolescencia. Está incluida en calendario vacunal en torno a los 12 años para aquellos niños que no hayan pasado la varicela.
  2. A partir del año. Es una vacuna diferente. Incluida en calendario vacunas a partir de los 15 meses desde 2016.

Si os ha resultado útil difundidlo dando a «me gusta» o «compartiéndolo» con vuestros amigos.

Categorías
Blog Embarazo Infecciones en Bebés y Niños Infecciones en la Piel Malformaciones Congénitas Maternidad Otros temas de Salud Infantil Recién Nacido

Varicela y Embarazo

Hoy en la página de facebook una madre ha comentado su preocupación por estar expuesta a la varicela en la semana 39 de embarazo.

Aprovecho para contestarle y al tiempo hacer un artículo que pueda aclarar sus dudas a otras madres.

La varicela es una enfermedad causada por un virus de la familia del herpes. Muy contagiosa, pero que la mayoría de la gente pasa en su infancia.

Si una madre está segura de haber pasado la varicela, es en principio inmune a ella y su inmunidad protege a su feto durante el embarazo y al bebé una vez nacido durante los 3-4 primeros meses de vida.

Hay madres que no están seguras de si la han pasado o no. Puede saberse por medio de una analítica de sangre en la que nos dice si tiene defensas contra el virus.

Si la madre no tiene defensas contra la varicela debe evitar el contacto con posibles contagiadores: Principalmente niños con varicela. Es contagiosa mientras siga teniendo burbujas con agua en su interior. En el momento en que todas las lesiones están secas deja de ser contagiosa.

Hay vacuna contra la varicela, pero está contra-indicada durante el embarazo.

Si una madre contrae la varicela durante el embarazo los efectos pueden ser parecidos a los que aparecen en otras infecciones virales:

Durante los tres primeros meses de embarazo suele aplicarse la regla del «todo o nada». Como el feto está en las primeras fases de su desarrollo, si la infección le afecta suele ser mortal y da lugar a un aborto. Pero si sale adelante, es en principio porque no le ha afectado.

Durante el segundo trimestre el feto es capaz de sobrevivir a la infección pero en muchos casos con secuelas graves.

En el tercer trimestre, cuando el desarrollo del feto es casi completo las posibilidades de lesiones son cada vez más parecidas a las que tendría un bebé, cuanto más se acerca al momento del parto. Lo más habitual es que produzca lesiones en la piel sin más problemas. Pero en cuanto nace conviene estudiarlo por si hay otros daños. Los más frecuentes en sistema nervioso o respiratorio. Estos últimos daños más serios son sin embargo menos frecuentes.

Si una mujer embarazada sufre la varicela debe informar lo antes posible a su obstetra y el pediatra debe estar informado de ello antes del parto.

Categorías
Alimentación del Bebé y el Niño Bebé de 5 meses Blog Infecciones en Bebés y Niños Infecciones en la Piel Lactancia Materna

¿Es necesario dejar la lactancia si la madre tiene una culebrina?

Hay infecciones que pueden afectar a la madre y en muchos casos generan dudas sobre si se puede seguir dando pecho al niño. La culebrina es un ejemplo.

Si una madre desarrolla una culebrina, es porque en su momento pasó la varicela.

Luego tiene anticuerpos contra ella.

Esos anticuerpos pasaron a su hijo durante el embarazo.

Luego su hijo tiene anticuerpos contra la varicela hasta los 4 meses aproximadamente.

La madre desarrolla la culebrina porque en un determinado momento tiene una bajada de defensas (frecuente por no dormir bien durante los primeros meses de vida de su hijo). El virus, que estaba contenido por el sistema defensivo se activa y se reproduce siguiendo el trayecto de un nervio.

Pero la madre no desarrolla una varicela que afecte todo su cuerpo, porque enseguida produce anticuerpos que lo bloquean no dejando que se extienda más.

Esa subida de anticuerpos contra el virus de la varicela, pasa a través de la leche de la madre, a su hijo. Lo que le ayuda a defenderse contra el virus.

El virus de la varicela es muy contagioso y es fácil contraerlo por la simple convivencia.

Por lo tanto, retirar el pecho al niño no evita el contagio y sí le priva de las defensas que en ese momento su madre está produciendo contra el virus.

En cuanto a la medicación antiviral que puede prescribirse a la madre, es la misma que prescribiríamos al bebé si desarrolla una varicela complicada. Por lo que no hay problema en tomar el tratamiento y seguir dando el pecho.

Es de hecho, recomendable.

Todo este argumento es útil a otros virus, como el de la gripe.